Desarrollo de habilidades sociales en Educación Inicial a partir del programa Aprender a Convivir

  1. Gutiérrez Valerio, Rosaura 1
  2. Fernández Cabezas, María 2
  3. de León Ramírez, Paola 3
  1. 1 Docente e investigadora del Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña, recinto Urania Montàs, en San Juan de la Maguana, República Dominicana
  2. 2 Universidad de Granada (España)
  3. 3 Estudiante de licenciatura nivel inicial del Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña, recinto Urania Montàs, en San Juan de la Maguana, República Dominicana
Revista:
Revie: Revista de Investigación y Evaluación Educativa

ISSN: 2409-1553 2636-2260

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: Revie - Revista de Investigación y Evaluación Educativa

Volumen: 10

Número: 1

Páginas: 69-87

Tipo: Artículo

DOI: 10.47554/REVIE.VOL10.NUM1.2023.PP69-87 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revie: Revista de Investigación y Evaluación Educativa

Resumen

Aprender a Convivir es un programa para la adquisición de habilidades sociales en Educación Infantil diseñado para la prevención de conductas violentas en contextos educativos. La República Dominicana carece de programas sistemáticos para este tipo de abordaje, lo cual hace más importante la implementación de un programa como este. El objetivo general del presente trabajo es comprobar la efectividad del programa “Aprender a Convivir” en niños de 3 a 6 años para la adquisición de habilidades sociales y la prevención temprana del comportamiento antisocial y la violencia en niños de la ciudad de San Juan de la Maguana. En el estudio participaron  3 centros educativos, con una población en total de 48 niños de tres y cuatro años. Para la evaluación de los resultados se utilizaron dos escalas (CBCL-TRF y EOEI) con las cuales se recogieron datos en la pre y en la post intervención. Se aplicó el SPSS para análisis de diferencias de media para muestras emparejadas y Atlas.ti para análisis cualitativos. Los resultados evidencian diferencias significativas pre y post intervención. Los padres señalan que se les da pautas de crianza con sus hijos y cambios conductuales con más disciplina y obediencia.

Referencias bibliográficas

  • Achenbach, T.M. & Rescorla, L. (2000). Manual for the ASEBA preschool forms and profiles: an integrated system of multi-informant asessment. ASEBA.
  • Arruabarrena, I., Rivas, G. R., Cañas, M., & Paúl, J. D. (2022). The Incredible Years parenting and child treatment programs: a randomized controlled trial in a Child welfare Setting in Spain. Psychosocial Intervention, 31(1), 43-58. https://dx.doi.org/10.5093/pi2022a2
  • Benavides, A., Fernández, M., & Pichardo, M. C. (2019). Family and teacher´s perception about the effects of Aprender a Convivir en Casa pilot Program. Revista de Psicología Clínica con niños y adolescents, 6(3), 88-94. http://dspace.umh.es/bitstream/11000/5512/1/1921.1.pdf
  • Benítez, J. L., Pichardo, M. C., García, T., Fernández, M., Justicia, F., & Fernández, E. (2011). Análisis de la estructura factorial de las puntuaciones de la Preschool and Kindergarten Behavior Scale en población española. Psicothema, 23(2), 314-321. http://hdl.handle.net/11162/4028
  • Bisquerra, R. & Pérez-Escoda, N. (2009). El saber hacer emocional, destreza ineludible. Cuadernos de Pedagogía, 389, 54-56. http://www.ub.edu/grop/wp-content/uploads/2014/03/El-saber-emocional-destreza-ineludible.pdf.
  • Bringas, C., Mercedes, J., Álvarez, D., Almonte-Mata, M., & Rodríguez, F. J. (2021). Percepción diferencial de la intervención para la convivencia entre escolares de Santo Domingo, República Dominicana. Papeles de Población, 27(108), 233-256. https://doi.org/10.22185/24487147.2021.108.18
  • Carrillo, E., Civís, M., Blanch, T. A., Longás, E., & Riera, J. (2018). Condicionantes del éxito y fracaso escolar en contextos de bajo nivel socioeconómico. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 2 (1). https://doi.org/10.21703/rexe.Especial2201875944
  • Castañeda, E. & Peñacoba, C. (2017). Regulación emocional en la infancia. Relación con la personalidad, la calidad de vida y la regulación emocional paterna. Cuadernos de Neuropsicología /Panamerican Journal of Neuropsychology, 11, 113-134. https://www.cnps.cl/index.php/cnps/article/view/303
  • Chacón-López, H. & López-Justicia, M. D. (2016). Relación entre autoconcepto y nivel de depresión en personas con retinosis pigmentaria. Anales de Psicología 32(3), 820–827. https://doi.org/10.6018/analesps.32.3.218081
  • Contreras-Rodríguez, S., Colón-Luna, N., Gonzales-Montalvo, C., Machado-De la Cruz, P., Melo-Vásquez, M., & Vergara-Luna, M. (2018). Convivencia escolar y solución de conflictos mediante la investigación como estrategia pedagógica. Cultura Educación y Sociedad 9(3), 63-72. http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.0
  • Carretero, R. (2018). Resiliencia e inteligencia emocional. Variables de protección en menores residentes en recursos de protección. Pedagogía social. Revista Universitaria, (32), 139-149. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6621677.pdf.
  • De la Serna, J. M. (2020). Aspectos psicológicos del Covid-19. Tektime. https://doi.org/10.1344/joned.v1i2.32758
  • Donovan C. (2021). Control inhibitorio y regulación emocional: características, diferencias y desarrollo en la etapa preescolar. JONED. Journal of Neuroeducation, 1(2), 37-42.
  • Greco, C., Morelato G. & Ison, M. (2007). Emociones positivas. Una herramienta psicológica para promocionar el proceso de resiliencia infantil. Psicodebate: Psicología, cultura y sociedad, 7, 81-94. https://doi.org/10.18682/pd.v7i0.429
  • Guerra-Sánchez, E. F., Carranza Esteban, R. F., & Bartra Alegría, A. F. (2016). Autoconcepto y depresión en estudiantes universitarios de una universidad privada. Apuntes Universitarios. Revista de Investigación, VI (2), 53-68. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=467647511004
  • Fernández, I. (1998). Prevención de la violencia y resolución de conflictos. El clima escolar como factor de calidad. Narcea.
  • Fernández, M. (2010). Desarrollo de la competencia social en niños de 3 años como prevención de problemas de conductas (Tesis Doctoral). Universidad de Granada, Granada, España. https://hera.ugr.es/tesisugr/18656936.pdf
  • Fierro-Evans, C. & Carvajal-Padilla, P. (2019). Convivencia Escolar: Una revisión del concepto. Psicoperspectivas, 18(1), 9-27. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol18-issue1-fulltext-1486
  • Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (2020, marzo 08). [Comunicado de prensa]. MINERD reinicia los esfuerzos para erradicar la violencia en las escuelas con el apoyo de UNICEF. https://www.unicef.org/dominicanrepublic/comunicados-prensa/minerd-reinicia-los-esfuerzos-para-erradicar-la-violencia-en-las-escuelas-con-unicef.
  • Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (2020). Importancia del desarrollo de habilidades transferibles en América Latina y el Caribe. Documento de discusión. https://r.issu.edu.do/l?l=12625qPv
  • Hughes J.R., Gottlieb L.N. (2004). The effects of the Webster-Stratton parenting program on maltreating families: fostering strengths. Child Abuse Neglect, 28(10) 1081-109. https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2004.02.004
  • Kolchina, V. V., Lukashenko, D. V., Sergeeva, M. G., & Cherepakhina, R. (2021). Study of The Soft Skills Development in The Framework Of The Activities Of Student Communities. Propósitos y Representaciones, 9(3), 1-8. https://doi.org/10.20511/pyr2021.v9nSPE2.1182
  • Leyton-Leyton, I. (2020). Convivencia escolar en Latinoamérica: una revisión de literatura latinoamericana (2007-2017). Revista Colombiana de Educación, 1(80). https://doi.org/10.17227/rce.num80-8219
  • Merrell, K.W. (2002). Preschool and Kindergarten Behavior Scales. Pro ed.
  • Ministerio de Educación República Dominicana, MINERD & Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF. (2018). Estrategia Nacional de Cultura de Paz. https://www.ministeriodeeducacion.gob.do/docs/licitaciones-oai/5VXn-2-estrategias-escuelas-cultura-de-pazpdf.pdf
  • Ministerio de Educación República Dominicana, MINERD (2020). Diseño Curricular Nivel Inicial. https://es.slideshare.net/holababe80/curriculo-diseno-curricular-nivel-inicial-2014
  • Monjas, M. I. (2011). Cómo promover la convivencia: Programa de asertividad y habilidades sociales (PAHS). Educación infantil, primaria y secundaria (3ª ed.). CEPE.
  • Pacheco-Salazar, B. (2017). Educación emocional en la formación docente: clave para la mejora escolar. Ciencia y Sociedad, 42(1), 107-113. https://doi.org/10.22206/cys.2017.v42i1.pp107-113
  • Pacheco-Salazar B. & López-Yáñez J. (2018). "Yo no me quedo dao": el alumnado ante la violencia escolar. Revista Complutense de Educación, 29(4), 1279-1292. https://doi.org/10.5209/RCED.55306
  • Paúl, J., Arruabarrena, I. & Indias, S. (2015). Implantación piloto de dos programas basados en la evidencia (SafeCare e Incredible Years) en los Servicios de Protección Infantil de Gipuzkoa (España). Psychosocial Intervention, 24(2), 105-120. https://dx.doi.org/10.1016/j.psi.2015.07.001
  • Peguero, R. (2020). Relevancia de la educación inicial para un desarrollo integral. Revista de Investigación y evaluación educativa, 7(2), 5-13. https://doi.org/10.47554/revie2020.7.1
  • Pérez, N. & Filella, G. (2019). Educación emocional para el desarrollo de competencias emocionales en niños y adolescentes. Praxis & Saber, 10(24), 23-44. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n25.2019.8941
  • Pichardo, M. C., Justicia, F., Alba, G., & Justicia, A. (2011). El programa aprender a convivir como prevención de problemas de conducta. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1),51-59. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349832330004
  • Pichardo, M. C., Justicia-Arráez, A., Alba, G., & Fernández-Cabezas, M. (2016). Desarrollo de la competencia social y prevención de problemas de conducta en el aula infantil. Pensamiento Psicológico, 14(1), 21-31. https://www.redalyc.org/pdf/801/80144041002.pdf.
  • Ramírez, J., Peña, P. P., Sánchez, J., & Menjura, M. I. (2017). La convivencia en la escuela. entre el deber ser y la realidad. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 13(1),129-152. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134152136007
  • Romero, M., Benavides, A., Fernández, M., & Pichardo, M. (2017). Intervención en funciones ejecutivas en educación infantil. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1), 253-262. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v3.994
  • Sánchez, D. (2017). El mejoramiento de las relaciones interpersonales en la educación preescolar a través del trabajo colaborativo. Educando para educar, 18(34), 73-81. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7186604
  • Sánchez, E., A, G., Justicia, A., & Fernández, M. (2012). El programa aprender a convivir para educación primaria. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(2),193-199. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349832340019
  • Suárez-Mendoza, D. M. & Barcia-Briones, M. F. (2022). Habilidad interpersonal en el estado emocional de los niños de educación inicial. Dominio de las Ciencias, 7(2), 938-960. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v8i2.2685
  • Gómez, A. S. Núñez, C., Agudelo, M. P., & Caballo, V. E. (2020). Riesgo suicida y su relación con la inteligencia emocional y la autoestima en estudiantes universitarios. Terapia Psicológica, 38(3), 403-426. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082020000300403
  • Taub, J. (2001). Evaluation of the Second Step Violence Prevention Program at a rural elementary school. School Psychology Review, 31(2), 186-200. https://doi.org/10.1080/02796015.2002.12086150
  • Webster-Stratton, C. (1998). Parent Training with Low-Income Families. In: Lutzker, J.R. (eds) Handbook of Child Abuse Research and Treatment. Issues in Clinical Child Psychology (pp. 183-210). Springer. https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-1-4757-2909-2_8