Estudio del valor y su fundamento epistemológico para una cultura de paz

  1. Villegas Cobián, Gregorio 1
  2. Álvarez Rodríguez, José 2
  3. Álvarez Ferrándiz, Daniel 2
  1. 1 Ana G. Mendez University System
    info

    Ana G. Mendez University System

    San Juan, Puerto Rico

    ROR https://ror.org/05r9v2c42

  2. 2 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Journal:
Revista de Cultura de Paz

ISSN: 2631-2700

Year of publication: 2019

Issue Title: Enero-Diciembre

Issue: 3

Pages: 251-275

Type: Article

More publications in: Revista de Cultura de Paz

Abstract

Through this paper we present a theoretical perspective on the concept of value and proposals for its implementation. We analyze the evolution of values and their particularities through different generations. This will allow us to appreciate the evolution of the concept and its particularities. Focused on values, we aim to link the study of values from perspectives that contribute to reveal and raise awareness of the transversal importance of values in educational projects and reforms that impact the life and development of new generations. The results of this historical analysis confirms the importance and potential provided by a value-oriented education.

Bibliographic References

  • Arriaga, Rodrigo (1976) La filosofía griega, Madrid, Ediciones Castilla, S. A.
  • Buganza Torio, Jacob (2008) El carácter analógico del valor, Revista Semestral de Filosofía Práctica, nº 20, pp. 10-23.
  • Cardona Sánchez, Arturo (2000) Formación de valores: Teoría, reflexiones y respuestas, México, Grijalbo, S. A. de C. V.
  • Dávila Santiago, Rubén (2005) El mall: Del mundo al paraíso, San Juan, Puerto Rico, Ediciones Callejón.
  • Gaarder, Jostein (1995) El Mundo de Sofía: Novela sobre la historia de la filosofía, Madrid, Siruela.
  • García Guzmán, J.M.; Núñez Cubero, L.; Moreno Rodríguez, G.; Sánchez Escudillo, J.A.; Gutiérrez Cotrina, M.C.; Sánchez García A. & García Bor, F.J. (1991) Los valores que promueve el Sistema Educativo, tal y como son percibidos por los agentes del mismo. Mesa redonda. En M.-R., Mercedes, V. Javier M., & V., J. L. José [Eds.] Educación y valores en España: Actas del Seminario Comisión Española de la UNESCO, Vol. 76, Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia, pp. 83-104.
  • Gergen, Kenneth J. (1996) Realidades y relaciones: Aproximaciones a la construcción social, Barcelona, Paidós Ibérica.
  • Gergen, Kenneth J. (2007) Constructivismo social: Aportes para el debate y la práctica, Bogotá, Ediciones Uniandes.
  • Gervilla Castillo, Enrique (1999) El cuerpo como valor educativo: La posmodernidad frente al cristianismo, Teoría de la Educación, nº 11, pp. 101-125.
  • Gervilla Castillo, Enrique (2000a) Los valores del cuerpo educando, Barcelona, Herder Editorial.
  • Gervilla Castillo, Enrique (2000b) Un modelo axiológico de educación integral, Revista Española de Pedagogía, nº 215, pp. 39-58.
  • Gervilla Castillo, Enrique (2004) Buscando valores: El análisis de contenido axiológico, Perfiles educativos, Vol. 26(103), pp. 95-110.
  • Gómez Caffarena, José (2012) Diez lecciones sobre Kant, Madrid, Editorial Trotta, S. A.
  • Hale, John (1996) La civilización del Renacimiento en Europa, 1450-1520, Barcelona, Harper-Collins Publishers.
  • Hartmann, Nicolai (2011) Ética, Madrid, Ediciones Encuentro, S. A.
  • Hostos, Eugenio María de (1939) Moral social, Buenos Aires, Editorial Losada, S.A.
  • Jiménez Bautista, Francisco (2018) Paz imperfecta: Nuevas querellas amistosas, Revista de Cultura de Paz, Vol. 2, pp. 25-43.
  • Knigth, George R. (2002) Filosofía y educación: Una introducción a la perspectiva cristiana, Florida, Asociación Publicadora Interamericana.
  • Korsbaeck, Leif (2003) La antropología y la lingüística, Ciencia Ergo Sum, Vol. 10(2), pp. 159-172.
  • Kraye, Jiff (ed.) (1998) Introducción al humanismo renacentista, Madrid, Cambridge University Press.
  • López, Julio César (1995) Hostos: Sentido y proyección de su obra en América, San Juan, Puerto Rico, Instituto de Estudios Hostosianos.
  • López Quintas, Alfonso (2013) El libro de los grandes valores, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos.
  • López Rodríguez, J., Suárez Téllez, Rosa y López Álvarez, Lesbia (2009) La identidad cultural en una proyección axiológica y formativa, Buenos Aires, El Cid Editor.
  • Mallorquín, Carlos (2006) ¿Metodología o ciencia social? Cinta de Moebio: Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, nº 6, pp. 138-168.
  • Marín Ibáñez, Ricardo; Bouché Peris, J. Henri y Oñate Revest, Ramón (2008) Educando para la paz: El 2000, año internacional de la cultura de la paz, Madrid, UNED.
  • Martín Jiménez, Luis Carlos (2014) El valor de la Axiología: Crítica a la idea de valor y a las teorías y doctrinas de los valores, Oviedo, Pentafalta Ediciones.
  • Martínez Martín, Miquel; Esteban Baras, Francisco y Buxarris Estrada, María Rosa (2011) Escuela, profesorado y valores, Revista de Educación, nº 2011, pp. 95-113.
  • Moro Abadía, Óscar (2006) Presentismo: Historia de un concepto, Cronos: Cuadernos Valencianos de Historia de la Medicina y de la Ciencia, Vol. 9(1), pp. 149-174.
  • Nogueira Alcalá, Humberto (2003) Teoría y dogmática de los derechos fundamentales, México, Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Ortega Ruiz, Pedro y Mínguez Vallejos, Ramón (2001) Los valores en la educación, Barcelona, Ariel.
  • Ortiz, Elizabeth (2012) La fenomenología, Buenos Aires, El Cid Editor.
  • Ortiz, Isabelo (1994) Esencia de la civilización y la cultura, Florida, Tipografía, M.I.S.C.E.S.
  • Peiró-i-Gregòri, Salvador (2013) Valores educativos y convivencia, Madrid, Editorial Club Universitario.
  • Piñón Gaytán, Francisco (2002) Historia y filosofía en Benedetto Croce, Signos Filosóficos, nº 7, pp. 11-23.
  • Rincón i Verdera, Joan C. (2006-2007) Filosofía de la educación y teoría de los valores: El subjetivismo y el objetivismo en la axiología, Educació i Cultura, nº 19, pp. 19-35.
  • Rodríguez Estrada, Mauro (1992) Los valores, clave de la excelencia, México, McGraw-Hill Interamericana de México.
  • Romano Rodríguez, Carmen y Fernández Pérez, Jorge A. (2011) Filosofía y educación: Perspectivas y propuestas, Puebla, México, Universidad Autónoma de Puebla.
  • Romero, C.L. y Acosta, H. (2000) La formación de valores en la universidad: exigencias teórico metodológicas, La Habana, Editorial Félix Varela.
  • Sherman, Dennis (2008) Civilizaciones de occidente: El occidente en el mundo, México, McGraw-Hill.
  • Sociedad Española de Estudios sobre Nietzsche (2001) Estudios Nietzsche, 1. Madrid, Trotta.
  • Stern, Alfred (1960) Filosofía de los valores: Panorama de las tendencias actuales en Alemania, Buenos Aires, Compañía General Fabril Editora.
  • Toledo, Ulises (2003) Fenomenología del mundo social: ¿Un programa de investigación científica? Cinta de Moebio: Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, nº 18, pp. 191-206.
  • Torre Martínez, Carlos de la (2005) La recepción de la filosofía de los valores en la filosofía del derecho, México, Instituto de Investigaciones Jurídicas.
  • Varela Fregoso, Guadalupe (2010) Ética, México, Instituto Politécnico Nacional.
  • Vilanou, Conrad y Collelldemont Pujadas, Eulàlia (2000) Historia de la educación en valores, Bilbao, Desclée de Brouwer.
  • Voltaire (1978) Cándido o el optimismo, Río Piedras, Puerto Rico, Editorial Edil.
  • Quintana Cabanas, María (2005) La filosofía de la educación en Schleiermacher, Revista Española de Pedagogía, nº 231, pp. 181-201.
  • Yáñez Henríquez, Raúl (2010) La construcción social de la realidad: La posición de Peter L. Berguer y Thomas Luckmann, Ars Boni et Aequi, Vol. 6(2), pp. 289-304.
  • Álvarez Rodríguez, José (2001) Análisis de un modelo de educación integral, (Tesis doctoral, Universidad de Granada, Facultad de Ciencias de la Educación, Granada, España). Recuperado en: https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/4438/00-;jsessionid=D0C10B452177A531B 7087B529248E601?sequence=1
  • Arribas González, Luis (1992) La familia como institución represora, (Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, España). Recuperado de: https://eprints.ucm.es/4065/1/T17755.pdf
  • Castien Maestro, Juan Ignacio (2013) El hombre religioso en la teoría de Eduard Spranger: Una discusión crítica [Monografía]. Recuperado en: http://www.fes-sociologia.com/ files/congress/10/grupos-trabajo/ponencias/331.pdf
  • Cisneros Puebla, César A. (2000) La intersubjetividad y la tradición interpretativa en la psicología social, Estudios Sociológicos, Vol. 18(3), pp. 527-537. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/598/59854302.pdf
  • Moragón Martínez, Lucia (2007) Estructuralismo y posestructuralismo en arqueología. Arqueoweb, Revista sobre Arqueología en Internet, Vol. 9(1), pp. 1-52. Recuperado de: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/arqueoweb/pdf/9-1/moragon.pdf
  • Román Ortiz, Ángel Damián (2011) La huella de San Agustín en la ética de los valores de Scheler. (Tesis Doctoral, Universidad de Murcia, Facultad de Filosofía, Murcia, España). Recuperado de: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/81556/TADRO.pdf
  • Rousseau, Jean-Jacques (1999) El contrato social o principios de derecho político. Recuperado en: http://www.enxarxa.com/biblioteca/ROUSSEAU%20El%20Contrato%20Social.pdf