Estudios para la pazhacia una cartografía de paces

  1. Jiménez Bautista, Francisco 1
  1. 1 Universidad de Granada, España
Revista:
Revista de Cultura de Paz

ISSN: 2631-2700

Año de publicación: 2022

Número: 6

Páginas: 7-43

Tipo: Artículo

DOI: 10.58508/CULTPAZ.V6.170 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de Cultura de Paz

Resumen

Este artículo pretende realizar una síntesis de los Estudios (para, de, sobre) la paz, que construyen su evolución histórica desde su nacimiento y pretenden buscar un consenso dentro de la disciplina. Se presenta con una visión holística desde la interdisciplinariedad partiendo desde un paradigma pacífico desde la paz (negativa, positiva, neutra e híbrida). No debemos olvidar su conexión con las violencias y los conflictos que nos ayudan a construir un concepto de paz como categoría independiente, compleja y multidimensional. La metodología es una revisión bibliográfica desde nuestra trayectoria personal en la Investigación para la paz y los conflictos de más de treinta años. El contenido transciende dese una definición de paz que se asocia a la noviolencia y construye un camino de las etapas de los Estudios para la paz que nos ayuda a comprender nuestra relación con las Ciencias Sociales. Desde dónde venimos hacia dónde vamos. Concluimos con una presentación de una Cartografía de paces imprescindibles para construir una trama o narrativa para la paz desde una utopía que nos lleva al concepto de paz mundo.

Referencias bibliográficas

  • Boulding, E. (2000). Cultures of Peace. The Hidden Side of History. Syracuse University Press.
  • Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Siglo XXI.
  • Bourdieu, P. y Passeron, J. C. (1977). Fundamentos de una teoría de la violencia simbólica. In La Reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza (pp. 5-85). Laia.
  • Caro Baroja, J. (1989). Terror y terrorismo. Plaza & Janes.
  • Clastres, P. (2004). Arqueología de la violencia: la guerra en las sociedades primitivas. F.C.E.
  • Curle, A. (1974). Teaching Peace. The New Era, 55(7).
  • Dogan, M. y Pahre, R. (1993). Las nuevas ciencias sociales: la marginalidad creadora. Grijalbo.
  • Faleh Pérez, C. y Villán Durán, C. (Dirs.) (2017). El derecho humano a la paz y la (in)seguridad humana. Contribuciones atlánticas. AEDIDH.
  • Ferré, J. L. (1997). La acción humanitaria. Paradigma.
  • Fisas Armengol, V. (1987). Cultura de paz y gestión de conflictos. Icaria-Antrazyt-UNESCO.
  • Galtung, J. (1964). An Editorial. Journal of Peace Research, 1(1), 1-4. https://doi.org/10.1177/00223433640010010
  • Galtung, J. (1969). Violence, peace, and peace research. Journal of Peace Research, 6(3), 167-191. https://www.jstor.org/stable/422690
  • Galtung, J. (1985). Sobre la paz. Fontamara.
  • Galtung, J. (1990). Cultural violence. Journal of Peace Research, 3(27), 291-315. https://www.galtung-institut.de/wp-content/uploads/2015/12/Cultural-Violence-Galtung.pdf
  • Galtung, J. (1993). Los fundamentos de los estudios sobre la paz. En A. Rubio (Ed.) Presupuestos teóricos y éticos sobre la Paz (pp. 15-46). Editorial Universidad de Granada.
  • Galtung, J. (1996). Peace by Peaceful Means. Sage/PRIO.
  • Galtung, J. (2000). Conflict transformation by peaceful means: The Transcend method. United Nations Disaster Management Training Programme (DMTP).
  • Galtung, J. (2003a). Paz por medios pacíficos. Bakeaz.
  • Galtung, J. (2003b). Violencia cultural. Gernica Gogoratuz (Documento de trabajo nº 14).
  • Groff, L. y Smoker, P. (1996). Creating Global/Local Cultures of Peace. In UNESCO From a Culture of Violencia to a Culture of Peace, 103-128. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000105029
  • Harris, M. (1999). El desarrollo de la teoría antropológica. Una historia de las teorías de la cultura. Siglo XXI.
  • Hoffman, F. G. (2007). Conflict in the 21st Century. The Rise of Hydrid Wars. Potomac Institute for Policy Studies.
  • Huntington, S. P. (1993). The clash of civilization? Foreign Affairs 72(3), 22-49. https://www.jstor.org/stable/20045621
  • Jiménez Bautista, F. (1997). Juventud y racismo. Actitudes y comportamiento en Granada. IMFE.
  • Jiménez Bautista, F. (2004). Propuesta de una Epistemología Antropológica para la Paz. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 34, pp. 21-54. https://www.redalyc.org/pdf/105/10503402.pdf
  • Jiménez Bautista, F. (2007a). Teoría General de Conflictos: propuestas y dificultades. En F. Jiménez Bautista y M. López Martínez (Eds.), Hablemos de paz (pp. 9-42). Universidad de Pamplona.
  • Jiménez Bautista, F. (2007b). Nuevas «paces» para la paz. En F. Jiménez Bautista y M. López Martínez (Eds.), Hablemos de paz (pp. 45-96). Universidad de Pamplona.
  • Jiménez Bautista, F. (2009a). Saber pacífico: la paz neutra. UTPLoja.
  • Jiménez Bautista, F. (2009b). Hacia un paradigma pacífico: la paz neutra. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, nº Esp., 187-224. https://www.researchgate.net/publication/43071453_Hacia_un_paradigma_pacifico_La_paz_neutra
  • Jiménez Bautista, F. (2011). Racionalidad pacífica. Una introducción a los Estudios para la paz. Dykinson.
  • Jiménez Bautista, F. (2012). Conocer para comprender la violencia: origen, causas y realidad. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 58(19), 13-52. https://www.researchgate.net/publication/262469746_Conocer_para_comprender_la_violencia_origen_causas_y_realidad
  • Jiménez Bautista, F. (2014). Paz neutra: Una ilustración del concepto. Revista de Paz y Conflictos, 7, 19-52. https://doi.org/10.30827/revpaz.v7i0.1806
  • Jiménez Bautista, F. (2016). Antropología ecológica. Dykinson.
  • Jiménez Bautista, F. (2017). Paz imperfecta: nuevas querellas amistosas. Revista de Cultura de Paz, 2, 25-43.
  • Jiménez Bautista, F. (2018). Pensar el conflicto. Lecturas de Georg Simmel para una Paz neutra. Scienza e Pace, 9(1), 255-278.
  • Jiménez Bautista, F. (2021). Paz positiva versus Paz imperfecta: el poder de la verdad. Revista de Cultura de Paz, 5, 7-33.
  • Jiménez Bautista, F. y Rueda-Penagos, Z. (2012). Hacia un paradigma pacífico: la paz mundo, la paz compleja y la paz neutra. Ra Ximhai, 8(3), 223-243. https://doi.org/10.35197/rx.08.03.2012.10.ej
  • Jiménez Bautista, F. y Jiménez Aguilar, F. (2014). Una Historia de la Investigación para la paz. Historia Actual Online, 34, 149-162.
  • Jiménez Bautista, F. y Cornejo-Portugal, I. (2015). Los estudios para la paz. En M. López Martínez y F. Jiménez Bautista (Eds.), Contra la deshumanización. Saberes y reflexiones desde la paz (pp. 57-89). EdiLoja.
  • Jiménez Bautista, F. y Barrientos Soto, A. (2018). Buscando cartografías de paces: la paz resiliente. En D. E. García-González (Ed.), Enfoques contemporáneos para el estudio de la paz (pp. 85-109). CONACYT/Tecnológico de Monterrey.
  • Lama, D. (2001). Compasión y No Violencia. Kairós.
  • Lederach, J. P. (1984). Educar para la paz. Fontamara.
  • Lederach, J. P. (2000). El abecé de la paz y los conflictos: Educar para la paz (Vol. 104). Los libros de La Catarata.
  • Martínez Guzmán, V. (2001). Filosofía para hacer las paces. Icaria.
  • Martínez Gúzman, V. (2005). Podemos hacer las paces. Reflexiones éticas tras el 11-S y el 11-M. Desclée de Brouwer.
  • Morin, E. (1997). Pensamiento Complejo. Paidós.
  • Muñoz, F. A. (Ed.) (2001). La Paz imperfecta. Instituto de la Paz y los Conflictos/Universidad de Granada.
  • Panikkar, R. (1993). Paz y desarme cultural. Sal Térrae.
  • Paris Albert, S. (2009). Filosofía de los conflictos. Una teoría para su transformación pacífica. Icaria/Antrazit.
  • Ramsbotham, O., Woodhouse, T. y Miall, H. (2011). Resolución de conflictos. La prevención, gestión y transformación de conflictos letales. Institut Català Internacional/Ediciones Bellaterra.
  • Rodríguez Morales, T. G. y Jiménez Bautista, F. (2017). Hacia las sociedades del miedo: los casos de EE. UU. e Israel. Revista de Cultura de Paz, 1, 161-184. https://www.revistadeculturadepaz.com/index.php/culturapaz/article/view/9
  • Roy, A. (1998). El final de la imaginación. Anagrama.
  • Rueda Castañón, C. R. y Villán Durán, C. (Eds.) (2007). La Declaración de Luarca sobre el Derecho Humano a la Paz. Ediciones Madú.
  • Schoen, D. E. (2016). Putin’s Master Plan: To Destroy Europe, Divide NATO and Restore Russian Power and Global Influence. Encounter Books.
  • Simmel, G. (2010). El conflicto. Sociología del antagonismo. Ediciones sequitur.
  • Snyder, T. (2017). Sobre la tiranía. Galaxia Gutenberg.
  • Wallerstein, I. (1998). Utopística o las opciones históricas del siglo XXI. Siglo XXI.