La protección de la cultura y el derecho a la educación intercultural bilingüe en Pichari (VRAEM) de Perú

  1. Añaños Bedriñana, Karen
  2. Herreras Gutiérrez, Gisela
Revue:
REIB: Revista Electrónica Iberoamericana

ISSN: 1988-0618

Année de publication: 2023

Volumen: 17

Número: 1

Pages: 120-154

Type: Article

DOI: 10.20318/REIB.2023.7804 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

D'autres publications dans: REIB: Revista Electrónica Iberoamericana

Résumé

The article analyses Intercultural Bilingual Education (IBE) in Peru, in particular the case of the Instituto de Educación Superior Pedagógico "Quillabamba", Pichari branch of the Apurímac, Ene and Mantaro River Valley (VRAEM), as an IBE centre in the region, with the purpose of proposing some reflections and proposals for improvement. The study shows that Peru has public policies and a legal framework for IBE, in connection with international human rights treaties that protect the rights of indigenous peoples, especially the right to education; however, in practice, its implementation and execution in the Pichari district of the VRAEM is still a pending challenge to be solved. Finally, the study emphasises the importance of IBE as a tool to guarantee equality, respect for diversity and the integral development of individuals andcommunities. In this sense, the role of IBE in the promotion of social justice, human rights and inclusion for minority and vulnerable groups such as indigenous peoples, whose knowledge and ancestral knowledge are at risk ofbeing lost and even extinguished if there is no adequate protection and state policy management, is transcendental. This is why it is so important to preserve their language and, therefore, their cultural identity.

Références bibliographiques

  • Andina. “Cusco construye colegio intercultural bilingüe Asháninka Machiguenga”. Andina: agencia peruana de noticias, 23 de octubre de 2018. https://andina.pe/agencia/noticia-cusco-construye-colegiointercultural-bilingüe-ashaninka-machiguenga-729421.aspx
  • Añaños, Karen. “La Agenda 2030 y sus ODS con relación a los pueblos indígenas”. En El Derecho Internacional, los ODS y la comunidad internacional, dirigido por Carlos Fernández, Eugenia López-Jacoiste y Daniel Oliva, y coordinado por Elena Díaz, 285-304. Madrid: Dykinson, 2022.
  • Añaños, Karen. “Mecanismos para la protección de la propiedad intelectual de la medicina tradicional de los pueblos Indígenas en Latinoamérica”. Revista Electrónica Iberoamericana 2(15), (2021): 105-134.
  • Añaños, Karen y Hernández, Bernardo. “Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Otra lectura, desde el Buen Vivir”. Revista de Paz y Conflictos 1(12), (2019): 251-264. doi: http://dx.doi.org/10.30827/revpaz.v11i2.9507
  • Añaños, Karen. “El Reclutamiento de Niños, Niñas y Adolescentes en el Valle del río Apurímac, Ene y Mantaro tras el conflicto interno de Perú”. En La protección de la infancia en conflictos armados, dirigido por María Concepción Pérez Villalobos, 367-377. Granada: Editorial Universidad de Granada, 2019.
  • Celidwen, Yuria. “Semillas del resurgimiento: sabiduría indígena contemplativa y bienestar colectivo sostenible”. En Desarrollo humano y protección de los derechos humanos en poblaciones vulnerables, coordinado por Karen Añaños, 51-62. Madrid: Dykinson, 2021.
  • CIDH. Informe: “Situación de los Derechos Humanos de los Pueblos indígenas y tribales de la Panamazonía” (OAS/Ser.L/V/II. Doc. 176), de 29 septiembre 2019. Washington D.C.: CIDH – OEA, 2019. https://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/Panamazonia2019.pdf
  • Cordero, Raúl. “Derechos indígenas y educación intercultural en América Latina”. Revista de Derecho, Educación y Cultura 24(2), (2018): 55-70.
  • García, Ofelia. “Educación intercultural bilingüe: Retos y perspectivas en un mundo globalizado”. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social 6(1), (2017): 81-95.
  • IESPP Quillabamba. “Reseña histórica del Instituto de educación superior pedagógico público Quillabamba”. https://eespquillabamba.edu.pe/index.php/resena-historica/ (acceso, 10 de mayo de 2023).
  • López, Luís Enrique. Educación intercultural bilingüe: Una propuesta pedagógica para la diversidad. Lima: Editorial Conexión, 2020. Mendoza, Waldo y Leyva, Janneth. La economía del VRAEM, diagnóstico y opciones de política. Lima: Nova Print S.A.C., 2017. https://files.pucp.education/departamento/economia/WM-JL-VRAEMVFF-abril-20171.pdf
  • Minedu. Diseño Curricular Básico Nacional de la Formación Inicial Docente. Lima: Ministerio de Educación, 2020. Municipalidad Distrital de Pichari. “Presupuesto Institucional de apertura año fiscal 2020”. Lima: Congreso de la República de Perú, 2019. https://leyes.congreso.gob.pe/Documentos/2016_2021/Consejo_Directivo/ Documentos_Otras_Instituciones/OFICIO-006-2020-MDP-AL.pdf
  • Negro, Dante. “La Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas: principales alcances”. En Desarrollo humano y protección de los derechos humanos en poblaciones vulnerables, coordinado por Karen Añaños, 231-245. Madrid: Dykinson, 2021.
  • Naciones Unidas. Agenda 2030 de las Naciones Unidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. “Objetivo 4. Educación de calidad”. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/ (acceso 10 de mayo de 2023).
  • Nussbaum, Martha Craven. Crear capacidades: Propuesta para el desarrollo humano. Buenos Aires: Paidós, 2010. Oliva Martínez, Daniel. Diversidad, resistencia y utopía. Los pueblos indígenas de nuestro tiempo. Valencia: Tirant humanidades, 2022. OIT. Informe: “Panorama Laboral de los Pueblos Indígenas en América Latina.
  • Quispe Morote, María de los Ángeles. “Intervención socioeducativa en zonas cocaleras del VRAEM (perú): el caso de la comunidad nativa ashaninka anato desde el enfoque de derechos humanos”. Tesis de Master, Universidad de granada]. Granada: Repositorio Institucional UGR, 2019.
  • Ruelas Vargas, David. “Origen y perspectivas de las políticas de la Educación Intercultural Bilingüe en el Perú: utopía hacia una EIB de calidad”. Revista Historia de la Educación Latinoamericana 36(23), (2021): 205-225. doi: https://doi.org/10.19053/01227238.10831
  • Saldaña Sousa, Cástor. “Festival de las comunidades nativas AshaninkasMatsiguenkas de Sampantuari”. UNAHALDIA, 14 de noviembre de 2021.
  • Sánchez, Melissa. “Los derechos humanos y la educación intercultural bilingüe en el Perú”. SPDA. Actualidad ambiental, 10 de diciembre de 2020. https://www.actualidadambiental.pe/los-derechos-humanos-y-la-educacionintercultural-bilingue-en-peru
  • Schmelkes, Sylvia; Ballesteros, Ana Daniela. Formación de docentes indígenas en algunos países de América Latina. Buenos Aires: Unesco y el Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación de la UNESCO, 2020. https://www.buenosaires.iiep.unesco.org/sites/default/files/archivos/Formac i%C3%B3n%20de%20docentes%20ind%C3%ADgenas%20en%20algunos %20pa%C3%ADses%20de%20Am%C3%A9rica%20Latina%20- %20AC.pdf
  • Toro, Luís. “La Participación de los Pueblos Indígenas en la OEA”. En Los Derechos de los Pueblos Indígenas en el Sistema Interamericano. Principios Básicos, 27-43. Washington, D.C.: Departamento de Derecho Internacional de la OEA, 2013.
  • Toro, Luís. “El Proyecto de Declaración Americana sobre los Derechos de los pueblos Indígenas: el proceso de negociación”. En XXXIV Curso de Derecho Internacional. Vol. 27, 351-374. Washington D.C.: Comité Jurídico Interamericano y el Departamento de Derecho Internacional de la OEA, 2008.
  • Trapnell, Lucy y Neira, Eloy. Situación de la Educación Intercultural Bilingüe en el Perú. Consultoría solicitada por el Banco Mundial y PROEIB-Andes, 2004. https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Situacion%20de %20la%20EBI%20en%20el%20Peru.pdf
  • Unicef. Estado de la niñez indígena en el Perú. Lima: Inei y Unicef, 2010. https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Estado%20de% 20la%20ninez%20indigena%20en%20el%20Peru.pdf
  • Zúñiga Castillo, Madeleine. La Educación Intercultural Bilingüe: el caso peruano Buenos Aires: Fundación Laboratorio de Políticas Públicas, 2008. Zúñiga Castillo, Madeleine y Ansión Mallet, Juan. Interculturalidad y educación en el Perú. Lima: Foro Educativo, 1997. https://red.pucp.edu.pe/ridei/wpcontent/uploads/biblioteca/inter59.PDF