La voz del colectivo gitano frente a la vulnerabilidad provocada por la Covid-19. Análisis multidimensional

  1. Ana Amaro Agudo
  2. Nazaret Martínez-Heredia
  3. Gracia González-Gijón
  4. Joaquín Córdoba Rodríguez
Revista:
Revista Fuentes

ISSN: 1575-7072 2172-7775

Año de publicación: 2023

Volumen: 25

Volumen: 3

Páginas: 367-377

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Fuentes

Resumen

Actualmente vivimos en una realidad cada vez más compleja y diversa que desafía las formas tradicionales de construir e implementar las políticas sociales. El objetivo principal de esta investigación se centra en analizarel impacto multidimensional que la pandemia ha provocado en las familias gitanas de 7 municipios de la Vega de Granada(España),así como determinar,de forma exploratoria,los límites y las estrategias seguidas para afrontar los retos que ha provocado dicha pandemia a cuatro niveles (educativo, laboral, sanitario y de índole social). Los resultados del trabajose extraen a partir deun estudioinicial sobre el impacto de la COVID-19 en familias gitanas de la Vega.Este estudiofue elaborado por los/astécnicos y técnicas del Plan Integral de la Comunidad Gitana de Andalucía, que gestiona el Consorcio Vega Sierra-Elvira y que comprende los municipios de Atarfe, Íllora, Pinos Puentes, Santa Fe, Fuente Vaqueros, Colomera y Lachar,con investigadores/asdel Departamento de Pedagogíade la Universidad de Granada, el Centro Sociocultural Gitano Andaluz y la asociación de mujeres gitanas ROMÍ. Esta investigación,financiada por el programa de Apoyo y Fomento a la Investigación en Materia de Igualdad, Inclusión y Sostenibilidad Socialydesde la línea dedesarrollo local,de la Universidad de Granada, presenta los resultados obtenidosde laevaluaciónde los cambios identificadosen los niveles estudiados (educación, salud, inclusión, empleo) así como,en las políticas implementadas para paliar lasituaciónprovocada por la Covid-19

Referencias bibliográficas

  • Arza Porras J., L. C. D. E. al. (2020). Encuesta impacto Covid19. Población gitana 2020.
  • Arza, J., y Carrón, J. (2015). Comunidad Gitana: la persistencia de una discriminación histórica. Revista de Ciencias Sociales, 10(2), 275-299.
  • Ayala, L.; Laparra, M.; Rodríguez-Cabrero, G. (Coords.). (2022) Evolución de la cohesión social y consecuencias de la covid-19 en España. Fundación FOESSA, 165 - 186, 978-84-8440-860-4
  • Busso, G. (2001). Vulnerabilidad social: nociones e implicancias de políticas para Latinoamérica a inicios del siglo XXI. http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/documentos/vulnerabilidad-social-nociones-e-implicancias-de-politicas-para-latinoamerica-a-inicios-del-siglo-xxi.pdf
  • Ferrer, A., y Cortázar, L. (2021). Diversidad y libertad: reducir la segregación escolar respetando la capacidad de elección de centro. Madrid: EsadeEcPol Insight,29.
  • Cárdenas-Rodríguez, R., Terrón-Caro, T., & Gimeno, M. C. M. (2019). Educación Primaria y alumnas gitanas. Análisis de las barreras sociales en contextos de exclusión. Revista de Investigación Educativa, 37(1), 75-91.
  • Carrera, E., Brugué, Q. y Casademont, X. (2021). Vulnerabilidad y cronificación de la pobreza: estudio de caso de la exclusión social en Olot (Girona). Revista Española de Ciencia Política, 57, 219-242. Doi: https://doi.org/10.21308/recp.57.08.
  • Chou, H.J., y Tseng, K.Y. (2020). The experience of emergency nurses caring for patients with mental illness: A qualitative study. Int. J.Environ. Public Health, 17, 8540.
  • Cisneros-Kostic, R.M., Macías-Aranda, F., Aiello, E., y Sordé-Martí, T. (2020). Editorial. Special Issue: Roma communities navigating and coping with the current and future effects of the COVID19 Crisis. International Journal of Roma Studies, 2(2), 1-3. doi: 10.17583/ijrs.2020.6632
  • Contreras-Montero, B. (2020). Una revisión del concepto de exclusión social y su aplicación a la sociedad española tras la crisis económica mundial. Una visión de proceso. Trabajo Social Global – Global Social Work, 10(19), 3-24. doi: 10.30827/tsg-gsw.v10i19.13582
  • Díaz, C., y Pinto, M. L. (2017). Vulnerabilidad educativa: un estudio desde el paradigma socio crítico. Praxis educativa, 21(1), 46-54.
  • EU-FRA. European Union Agency for Fundamental Rights. (2012). The situation of Roma in 11 EU Member States. Luxembourg: Publications Office of the European Union.
  • EU-FRA. European Union Agency for Fundamental Rights. (2014a). Roma survey – Data in focus Discrimination against and living conditions of Roma women in 11 EU Member States. Luxembourg: European Union Agency for Fundamental Rights.
  • EU-FRA. European Union Agency for Fundamental Rights. (2014b). Roma survey – Data in focus Education: the situation of Roma in 11 EU Member States. Luxembourg: Publications Office of the European Union.
  • EU-FRA. European Union Agency for Fundamental Rights. (2014c). Romasurvey – Data in focus Poverty and employment: the situation of Roma in 11 EU Member States. Vienna: European Union Agency for Fundamental Rights.
  • European Commission. (2018). Antigypsyism: Increasing its recognition to better understand and address its manifestations. EU High Level Group on combating racism, xenophobia and other forms of intolerance. https://ec.europa.eu/newsroom/just/document.cfm?doc_id=55652
  • FSG. (2018). Estudio comparado sobre la situación de la población gitana en España en relación al empleo y la pobreza 2018, 129, Cuadernos Técnicos.
  • Gamella, J.F. (2011). Historias de éxito: modelos para reducir el abandono escolar de la adolescencia gitana. España: Ministerio de Educación de España.
  • Guerrero, C., Haz, E., y Hernández, M. (2019). La investigación sobre la población gitana en los contextos europeos y español. En Hernández Pedreño, M. (Dir.). Riesgo de exclusión de la población gitana en España e intervención social (pp. 17-34). Universidad de Murcia: Observatorio de la Exclusión Social.
  • Haz, F. E., Andreu, I., Guerrero, C., Romero, E., y Abellán, M. D. (2019). La investigación sobre comunidades gitanas en España en el contexto europeo: un análisis documental. Revista de Estudios Socioeducativos, 7, 117-136.
  • Hernández, M., y Ferrer, A. (2019). Educación y formación de la población gitana en España. In Observatorio de Exclusión social de la Universidad de Murcia (Ed.), Riesgo de exclusión de la población gitana en España e intervención social (pp. 176–183).
  • Marqués, G. (2020). Vivenciando el racismo cotidiano: relatos de Antigitanismo en España. International Journal of Roma Studies, 2(2), 66-86. doi: 10.17583/ijrs.2020.6072
  • Ministerio de Sanidad. (2014). Segunda Encuesta Nacional de Salud a la Población Gitana 2014. Informes, Estudios e Investigación.
  • Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2014). Estrategia Nacional para la Inclusión Social de la Población Gitana en España 2012-2020. https://www.mscbs.gob.es/va/ssi/familiasInfancia/PoblacionGitana/estrategiaNacional.htm
  • Munté-Pascual A. Et al. (2022). Social Impact Indicators in the Context of the Roma Community: Contributions to the Debate on Methodological Implications. International Journal of Qualitative Methods, 20, 1–10.
  • Nemecio, J. L. (2020) Determinaciones socioambientales del COVID-19 y vulnerabilidad económica, espacial y sanitario- institucional, Revista de Ciencias Sociales, 26, 2, 21-26.
  • Peña, M. P. (2017). El asociacionismo romaní en Europa como nuevo intermediario entre los Estados-naciones, las Instituciones-supra-nacionales y las comunidades gitanas (Tesis Doctoral). Universidad de Granada. http://cort.as/-HfKR consultado el 15/9/2018
  • Roca, E. (2022). Egalitarian Dialogue Enriches Both Social Impact and Research Methodologies. International Journal of Qualitative Methods, 21, 1–14.
  • Santos, M. A., Lorenzo, M. y Míguez, G. (2021). Repensando las prácticas culturales de la infancia gitana a través de la exploración de sus fondos de conocimiento e identidad. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 10(1), 69-82. https://doi.org/10.15366/riejs2021.10.1.005
  • Sutton, J., y Austin, Z. (2015). Qualitative Research: Data Collection, Analysis, and Management. Can. J. Hosp. Pharm, 68, 226–231.
  • Tezanos, J. F. (1999). Tendencias en desigualdad y exclusión social: Tercer Foro sobre Tendencias Sociales. Madrid: Sistema.
  • Tezanos, J. F. (2001). La sociedad dividida. Estructuras de clase y desigualdades en las sociedades tecnológicas. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Tezanos, J. F. (2005). Exclusión social, democracia y ciudadanía económica. La libertad de los Iguales. En J. García Molina (coord.), Exclusión social/exclusión educativa. Lógicas contemporáneas (pp. 47-59). Xátiva: Instituto Paulo Freire.
  • Torrego, L. (2020, junio 15). ¿El COVID-19 ha traído la desigualdad a la educación? Concejo Educativo – Movimiento de Renovación Pedagógica de Castilla y León. http://www.concejoeducativo.org/2020/el-COVID-19-ha-traido-la-desigualdad-a-la-educacion/ Universidad de Murcia.
  • Verstraeten, S., Van den Brink, C., Mackenbach, J. P., & Van Oers, H. A. M. (2018). The health of Antillean migrants in the Netherlands: A comparison with the health of non-migrants in both the countries of origin and destination. International Health, 10(4), 258–267. https://doi.org/10.1093/INTHEALTH/IHY026
  • Voda, M., Murgu, A., Sarpe, C. A., Graves, S. M., & Avram, C. (2021). The Țigani community adaptability to changes in rural romania and the covid-19 impact. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(20). https://doi.org/10.3390/ijerph182010622
  • Zugasti, N y Laparra, M. (2017). Midiendo la pobreza a nivel autonómico en España. Una
  • propuesta reflexiva. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 158, 117-136. http://
  • dx.doi.org/10.5477/cis/reis.158.117)