La gamificación y su potencial para la disminución del estrés escolarcaso de una Institución de Educación General Básica ecuatoriana

  1. Mora Erazo, Gloria Yessenia 1
  2. Tamayo Sánchez, Andrea Vanessa
  3. Lara Lara, Fernando
  4. Herrera Navas, Cristopher David
  1. 1 Pontificia Universidad Católica del Ecuador
    info

    Pontificia Universidad Católica del Ecuador

    Quito, Ecuador

    ROR https://ror.org/02qztda51

Revista:
Educación: revista de la Universida de Costa Rica

ISSN: 0379-7082 2215-2644

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: Journal of Education (July-December)

Volumen: 47

Número: 2

Páginas: 1-28

Tipo: Artículo

DOI: 10.15517/REVEDU.V47I2.53749 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Educación: revista de la Universida de Costa Rica

Resumen

El objetivo del presente trabajo fue disminuir el estrés mediante estrategias metodológicas gamificadas. La metodología es cuantitativa, con diseño cuasiexperimental y tipo explicativo. Como muestra se seleccionó a 44 personas estudiantes de octavo año de Educación General Básica, con edades desde los 11 a los 16 años. El instrumento empleado para el pretest y postest fue la encuesta SISCO SV-21 (SIStémico Cognoscitivista), que sirvió para diagnosticar el nivel de estrés y evaluar los resultados obtenidos luego de la aplicación de estrategias metodológicas gamificadas. Los resultados indican un nivel de estrés inicial del alumnado entre moderado y severo, además, reflejan que el principal problema existente era la falta de estrategias para afrontar situaciones desafiantes que generan estrés. Por ello, se plantean cinco estrategias basadas en la gamificación para la enseñanza de herramientas que disminuyan el estrés y el control de situaciones estresantes. Esto condujo a que el estudiantado en el postest obtenga un nivel de estrés leve, con menos factores estresores desencadenantes de síntomas fisiológicos y psicológicos. Se concluye que las estrategias planteadas, basadas en la gamificación, constituyen una alternativa significativa para la disminución del estrés del alumnado, ya que brindan medios para afrontar sucesos estresantes de la escolaridad y disminuir reacciones físicas y psicológicas que podrían dificultar el aprendizaje. Se recomienda aplicar el modelo propuesto de estrategia metodológica gamificada en otros contextos educativos, desde la presencialidad y con diversas temáticas, para continuar recabando resultados sobre su funcionalidad en la dinamización del proceso de enseñanza y aprendizaje.   

Referencias bibliográficas

  • Águila, B., Calcine, M., Monteagudo de la Guardia, R. y Nieves, Z. (2015). Estrés académico. EDUMECENTRO, 7(2), 163-178. https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/530/html_48
  • Badoiu, G., Escrig, A., Segarra, M., García, J. y Salvador, G. (2020). Herramientas de gamificación: efectos sobre el aprendizaje significativo, el engagement y el estrés de los estudiantes. InnoDoct, 11(13), 487-494. http://dx.doi.org/10.4995/INN2020.2020.11848
  • Barraza-Macías, A. (2018). INVENTARIO SISCO SV-21 Inventario SIStémico COgnoscitivista para el estudio del estrés académico. ECORFAN. https://www.ecorfan.org/libros/Inventario_SISCO_SV-21/Inventario_sist%C3%A9mico_cognoscitivista_para_el_estudio_del_estr%C3%A9s.pdf
  • Berrío, N. y Mazo, R. (2011). Estrés académico. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 3(2), 55–82. https://revistas.udea.edu.co/index.php/psicologia/article/view/11369
  • Borrás, O. (2015). Fundamentos de la gamificación. Gate. https://oa.upm.es/35517/1/fundamentos%20de%20la%20gamificacion_v1_1.pdf
  • Burke, B. (2014). Gamify: How Gamification Motivates People to do Extraordinary Things [Gamificar: Cómo la gamificación motiva a la gente a hacer cosas extraordinarias]. Bibliomotion, Inc.
  • Caldera, J. F., Pulido, B. E. y Martínez, M. G. (2007). Niveles de estrés y rendimiento académico en estudiantes de la carrera de Psicología del Centro Universitario de Los Altos. Revista de Educación y Desarrollo, 7, 77-82. https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/7/007_Caldera.pdf
  • Calle, T. y Mora, Y. (2021). La gamificación como metodología para fomentar el hábito lector en los estudiantes. [Tesis de licenciatura, Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo]. ISSUU. https://issuu.com/pucesd/docs/4548_tt_gloria_y_nathal_calle
  • Cienfuegos, M. y Cienfuegos, A. (2016). Lo cuantitativo y cualitativo en la investigación. Un apoyo a su enseñanza. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 7(13), 15-36. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=498155462002
  • Contreras, R. y Eguia, J. (2017). Experiencias de gamificación en aulas. InCom-UAB Publicacions. https://ddd.uab.cat/pub/llibres/2018/188188/ebook15.pdf
  • Deterding, S., Dixon, D., Khaled, R. y Nacke, L. (2011). From game design elements to gamefulness: defining gamification [De los elementos de diseño del juego a la jugabilidad: definición de la gamificación]. [Sesión de congreso]. 15.ª Conferencia Académica Internacional MindTrek: Visualización de futuros entornos mediáticos, Asociación de Maquinaria Informática, Nueva York, Estados Unidos. http://dx.doi.org/10.1145/2181037.2181040
  • Espinosa, J. (2017). Los juegos recreativos en el estrés académico de los estudiantes de octavo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “San Alfonso María de Ligorio. [Tesis de licenciatura, Universidad Técnica de Ambato]. Repositorio UTA. https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/25643
  • Estrada-Araoz, E., Gallegos-Ramos, N., Mamani-Uchasara, H. y Huaypar-Loayza, K. (2020). Actitud de los estudiantes universitarios frente a la educación virtual en tiempos de la pandemia de COVID-19. Revista Brasileira de Educação do Campo, 5, (e10237), 1-19. http://dx.doi.org/10.20873/uft.rbec.e10237
  • Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. McGrawHill. https://www.uv.mx/personal/cbustamante/files/2011/06/Metodologia-de-la-Investigaci%C3%83%C2%B3n_Sampieri.pdf
  • Herrera, C., Rivilla, S., Matamoros, O. y Lema, D. (2022a). El retorno de la educación presencial y su influencia en la enseñanza y el aprendizaje: caso de la Unidad Educativa Particular Antonio Neumane. Código Científico Revista de Investigación, 3(3), 263–300. https://www.revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/53
  • Herrera, C., Saltos, G. y Obaco, E. (2022b). Producción de textos mediante entornos educativos virtuales del software Ardora: Una experiencia de aplicación en pandemia. Didacticae, (11), 21-41. https://doi.org/10.1344/did.2022.11.21-41
  • Kapp, K. (2012). The Gamification of Learning and Instruction: Game-Based Methods and Strategies for Training and Education [Gamificación del aprendizaje y la enseñanza: Métodos y estrategias basados en el juego para la formación y la educación]. John Wiley y Sons.
  • Maceo, O., Maceo, A., Varón, Y., Maceo, M. y Peralta, Y. (2016). Estrés académico: causas y consecuencias. MULTIMED, 17(2), 1-10. https://revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/302/410
  • Mora, G. y Tamayo, A. (2022). La gamificación como metodología para disminuir el estrés escolar de los estudiantes de octavo año de educación general básica de la unidad educativa francisco de orellana, año lectivo 2022. [Tesis de maestría inédita, Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. Repositorio PUCESD. https://repositorio.pucesd.edu.ec/items/ac4536d8-17fd-44de-b12a-aeb9f06c18d1
  • Organización de las Naciones Unidas para la Educación Ciencia y Cultura [UNESCO]. (2020). Dar prioridad a la salud y al bienestar hoy en día y durante la reapertura de las escuelas. UNESCO. https://www.unesco.org/es/articles/dar-prioridad-la-salud-y-al-bienestar-hoy-en-dia-y-durante-la-reapertura-de-las-escuelas
  • Ortiz, A., Jordán, J. y Agredal, M. (2018). Gamificación en educación: una panorámica sobre el estado de la cuestión. Educ. Pesqui, 44(1), 1-17. http://dx.doi.org/10.1590/S1678-4634201844173773
  • Rendón-Macías, M., Villasís-Keever, M. y Miranda-Novales, M. (2016). Estadística descriptiva. Rev Alerg Mex, 63(4), 397-407. https://doi.org/10.29262/ram.v63i4.230
  • Reyes, N. y Trujillo, P. (2020). Ansiedad, estrés e ira: el impacto del COVID-19 en la salud mental de estudiantes universitarios. Investigación & Desarrollo, 13(1), 3-14. https://doi.org/10.31243/id.v13.2020.999
  • Rodríguez-Fernández, L. (2017). Smartphones y aprendizaje: el uso de Kahoot en el aula universitaria. Revista Mediterránea de Comunicación/Mediterranean Journal of Communication, 8(1), 181-190. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2017.8.1.13
  • Toribio-Ferrer, C. y Franco-Bárcenas, S. (2016). Estrés Académico: El Enemigo Silencioso del Estudiante. Salud y Administración, 3(7), 11-18. http://www.unsis.edu.mx/revista/doc/vol3num7/A2_Estres_acad.pdf
  • Uluan, V. (2017). Módulo uso de métodos y técnicas para el fortalecimiento académico en una educación de calidad dirigido al personal docente del Instituto Nacional de Educación Básica, colonia Flor del Café, San Pablo Jocopilas Suchitepequez. [Tesis de licenciatura, Universidad Tricentenaria]. DOCPLAYER. https://docplayer.es/134810517-Victoria-aracely-uluan-ajmac.html
  • Zepeda-Hernández, S., Abascal-Mena, R. y López-Ornelas, E. (2016). Integración de gamificación y aprendizaje activo en el aula. Ra Ximhai, 12(6), 315-325. https://www.redalyc.org/pdf/461/46148194022.pdf