Valoración de un programa de formación de cuidadores sobre la capacidad cognitiva de personas con demencia

  1. Fernando Fernández-Ferro 1
  2. Jorge Bravo-Benítez 2
  3. Elena Navarro-González 3
  1. 1 Centro de protección de menores "las Nieves". Granada
  2. 2 Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer y otras Demencias (ALTAAMID) de Granada
  3. 3 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Gerokomos: Revista de la Sociedad Española de Enfermería Geriátrica y Gerontológica

ISSN: 1134-928X

Año de publicación: 2022

Volumen: 33

Número: 3

Páginas: 138-144

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Gerokomos: Revista de la Sociedad Española de Enfermería Geriátrica y Gerontológica

Resumen

Resumen Objetivos: El incremento de la población mayor ha hecho que se eleve el porcentaje de personas con demencia que requieren una atención especializada dirigida a mantener o retrasar su declive cognitivo y físico. El objetivo de esta investigación ha sido analizar si un grupo de personas con demencia mejoran cognitivamente al ser atendidos por cuidadores profesionales que han sido formados en un módulo de estimulación cognitiva del programa CUIDA-2 siguiendo los principios de la atención centrada en la persona. Metodología: La muestra estuvo formada por 47 personas con demencia (divididas en grupo tratamiento y grupo control) y 5 cuidadores formales de un centro de día de personas con demencia de Granada. El grupo tratamiento de personas mayores fue atendido durante 3 meses por cuidadores que recibieron el programa de formación. Todos los participantes fueron evaluados antes y después de la intervención con diversas pruebas de evaluación cognitiva. Resultados: Las personas con demencia que fueron atendidas por los cuidadores formados en el programa mantuvieron o mejoraron sus puntuaciones en todas las pruebas analizadas, si bien estas mejoras solo fueron significativas en diversas subescalas de los test empleados. Conclusiones: Se ha comprobado que el programa de formación de cuidadores aquí analizado produce un efecto positivo para las personas con demencia, ya que ayuda a mejorar y mantener sus funciones cognitivas. Esta investigación abre nuevas líneas de trabajo en el ámbito de la intervención cognitiva en personas con demencia que pueden ser de gran utilidad cuando se trabaje con esta población.

Referencias bibliográficas

  • Eurostat: European Statistic for Europe. Projected old-age dependency ratio.
  • Niu, H,Álvarez-Álvarez, I,Guillén-Grima, F,Aguinaga-Ontoso, I. (2017). Prevalencia e incidencia de la enfermedad de Alzheimer en Europa: metaanálisis. Neurología. 32. 523
  • Villarejo Galende, A,Eimil Ortiz, M,Llamas Velasco, S,Llanero Luque, M,López de Silanes de Miguel, C,Prieto Jurczynska, C. (2021). Informe de la Fundación del Cerebro: Impacto social de la enfermedad de Alzheimer y otras demencias. Neurología. 36. 39-49
  • (2011). National Institute for Clinical Excellence (NICE) Donepezil, galantamine, rivastigmine and memantine for the treatment of Alzheimer's disease. NICE.
  • Spector, A,Orrell, M,Woods, B. (2010). Cognitive Stimulation Therapy (TEC): Effects on different areas of cognitive function for people with dementia. Int J Geriatr Psychiatry. 25. 1253
  • Simon, SS,Castellani, M,Belleville, S,Dwolatzky, T,Hampstead, BM,Bahar-Fuchs, A. (2020). The design, evaluation, and reporting on non-pharmacological, cognition-oriented treatments for older adults: Results of a survey of experts. Alzheimers Dement (N Y). 6.
  • Chiu, HL,Chu, H,Tsai, JC,Liu, D,Chen, YR,Yang, HL. (2017). The effect of cognitive-based training for the healthy older people: A meta-analysis of randomized controlled trials. PLoS One. 12.
  • Oltra-Cucarella, J,Ferrer-Cascales, R,Clare, L,Morris, SB,Espert, R,Tirapu, J. (2018). Differential effects of cognition-focused interventions for people with Alzheimer's disease: A meta-analysis. Neuropsychology. 32. 664
  • Tárraga, L. (2001). Tratamientos de psicoestimulación. La enfermedad de Alzheimer y trastornos afines. Obra Social Caja de Madrid. Madrid.
  • García, M,Carro, J. (2011). Programa de Activación Cognitiva Integral en Demencias (PACID). Centro de Referencia Estatal de Atención a personas con Enfermedad de Alzheimer. IMSERSO. Madrid.
  • Franco, M,Orihuela, T,Bueno, Y,Cid, T. (2000). Programa Gradior. Programa de evaluación y rehabilitación cognitiva por ordenador. Edintras. Valladolid.
  • Tárraga, L,Boada, M,Modinos, G,Espinosa, A,Diego, S,Morera, A. (2006). A randomised pilot study to assess the efficacy of an interactive, multimedia tool of cognitive stimulation in Alzheimer's disease. J Neurol Neurosurg Psychiatry. 77. 1116
  • Kanaan, SF,McDowd, JM,Colgrove, Y,Burns, JM,Gajewski, B,Pohl, PS. (2014). Feasibility and efficacy of intensive cognitive training in early-stage Alzheimer's disease. Am J Alzheimers Dis Other Demen. 29. 150
  • Borella, E,Carretti, B,Riboldi, F,De Beni, R. (2010). Working memory training in older adults: evidence of transfer and maintenance effects. Psychol Aging. 25. 767
  • Zehnder, F,Martin, M,Altgassen, M,Clare, L. (2009). Memory training effects in old age as markers of plasticity: a meta-analysis. Restor Neurol Neurosci. 27. 507
  • Sanjuán, M,Navarro, E,Calero, MD. (2020). Effectiveness of cognitive interventions in older adults: A review. Eur J Investig Health Psychol Educ. 10. 876
  • León, JMRS. (2012). Estimulación cognitiva en el envejecimiento sano, el deterioro cognitivo leve y las demencias: estrategias de intervención y consideraciones teóricas para la práctica clínica. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología. 32. 57-66
  • Calero, MD. (2019). The Cambridge Handbook of Successful Aging. Cambridge University Press.
  • Stein-Parbury, J,Chenoweth, L,Jeon, YH,Brodaty, H,Haas, M,Norman, R. (2012). Implementing person-centered care in residential dementia care. Clin Gerontol. 35. 404
  • Martínez, T. (2011). La atención gerontológica centrada en la persona. Departamento de Trabajo y Asuntos Sociales del Gobierno Vasco. Álava.
  • Kitwood, TM. (1997). Dementia reconsidered: The person comes first. Open University Press.
  • Fazio, S,Pace, D,Flinner, J,Kallmyer, B. (2018). The fundamentals of person-centered care for individuals with dementia. Gerontologist. 58. 10
  • Verbeek, H,Zwakhalen, SMG,Van Rossum, E,Ambergen, T,Kempen, GIJM,Hamers, JPH. (2010). Small-scale, homelike facilities versus regular psychogeriatric nursing home wards: a cross-sectional study into residents' characteristics. BMC Health Serv Res. 10. 30
  • Jeon, YH,Luscombe, G,Chenoweth, L,Stein-Parbury, J,Brodaty, H,King, M. (2012). Staff outcomes from the caring for aged dementia care resident study (CADRES): a cluster randomised trial. Int J Nurs Stud. 49. 508
  • Conway, ER,Chenery, HJ. (2016). Evaluating the MESSAGE Communication Strategies in Dementia training for use with community-based aged care staff working with people with dementia: a controlled pretest-post-test study. J Clin Nurs. 25. 1145
  • Smith, ER,Broughton, M,Baker, R,Pachana, NA,Angwin, AJ,Humphreys, MS. (2011). Memory and communication support in dementia: research-based strategies for caregivers. Int Psychogeriatr. 23. 256
  • Calero, MD,Navarro, E,Sanjuán, M,Calero-García, MJ. (2017). Cuida-2 OAR: Programa de formación de cuidadores para una estimulación integral de las personas mayores. Ed. Pirámide. Madrid.
  • Sanjuán, M,Calero, M-D,Abarca, S,Navarro, E. (2018). Evaluation of the effects a caregiver training programme has on the cognitive and functional maintenance of the elderly. Estud Psicol. 39. 437
  • Lobo, A,Saz, P,Marcos, G,Día, JL,De la Cámara, C,Ventura, T. (1999). Revalidación y normalización del Mini-Examen Cognoscitivo (primera versión en castellano del Mini-Mental Status Examination) en la población general geriátrica. Med Clin. 112. 767
  • Calero, MD,Navarro, E,Robles, P,García Berben, TM. (2000). Estudio de validez del Mini-Examen Cognoscitivo de para la detección del deterioro cognitivo asociado a demencias. Neurología. 15. 337
  • López-Pousa, S. (2003). CAMDEX-R: Prueba de exploración Cambridge revisada para la valoración de los trastornos mentales en la vejez. Adaptación española. TEA Ediciones. Madrid.
  • Gibson, HB. (1977). Manual of the Gibson Spiral Maze. 2. Hodder and Stoughton. London.
  • Fernández-Ballesteros, R,Zamarrón, MD. (1999). Evaluación en la vejez: algunos instrumentos. Clin Salud. 10. 245
  • Rosenthal, R. (1986). Meta-analytic procedures for social science research. Educ Res. 15. 18
  • (2014). IBM Corp IBM SPSS Statistics for Windows. IBM Corp. NY, Armonk.
  • Epp, TD. (2003). Person-centred dementia care: A vision to be refined. The Canadian Alzheimer Disease Review. 14
  • Valls-Pedret, C,Molinuevo, JL,Rami, L. (2010). Diagnóstico precoz de la enfermedad de Alzheimer: fase prodrómica y preclínica. Rev Neurol. 51. 471