Adherencia al tratamiento en españa. Causas del incumplimiento , de la subestimación y sobreestimación de los pacientes en su autocomunicado

  1. VALDES LLORCA, M.CARMEN
Dirigida por:
  1. Ernesto Cortés Castell Director/a

Universidad de defensa: Universidad Miguel Hernández de Elche

Fecha de defensa: 27 de junio de 2022

Tribunal:
  1. Vicente María Bosch Giménez Presidente/a
  2. Pedro Zapater Hernández Secretario/a
  3. María José Aguilar Cordero Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 735979 DIALNET

Resumen

La no adhesión farmacológica en enfermedades crónicas se encuentra descrita entre el 40-65%. No existe un perfil predictivo de no adhesión en pacientes con múltiples enfermedades crónicas, y tampoco existen antecedentes de estudios que validen métodos indirectos para identificar la no adherencia en pacientes crónicos que visitan farmacias en España. Nuestro estudio tuvo como objetivo cuantificar la prevalencia de no adhesión al tratamiento farmacológico, sus factores asociados en pacientes que visitan farmacias en España y validar la adhesión autoinformada evaluando las variables asociadas tanto a la sobreestimación como a la subestimación de la buena adhesión al utilizar este método. Materiales y métodos. Se realizó un estudio observacional transversal para validar la adhesión autoinformada en 132 farmacias comunitarias de toda España en 6237 pacientes crónicos, en representación de todas las regiones españolas entre abril-diciembre de 2016. Este estudio observacional transversal incluyó pacientes con una o más enfermedades crónicas. Las variables analizadas fueron demografía, enfermedades involucradas, automedicación, información sobre enfermedad y estilo de vida. La variable principal fue la adhesión mediante el test de Morisky-Green. Este test se utilizó como método de validación y a través de una tabla de 2 × 2, se calcularon los indicadores de validez, los valores predictivos y los cocientes de verosimilitud. Para evaluar las variables asociadas tanto a la sobreestimación como a la subestimación de la buena adherencia, se utilizó el análisis de regresión logística multivariante y el cálculo del área bajo la curva ROC para evaluar la capacidad discriminatoria. Resultados. La no adhesión fue del 48,4% (intervalo de confianza [IC) del 95%: 47,2– 49,7%). La sensibilidad fue del 27,8% (IC del 95%: 26,2–29,4) y la especificidad del 93,9% (IC del 95%: 93,1–94,7). Los factores asociados a la sobreestimación de la buena adhesión fueron la realización de un truco mnemotécnico (p<0,001), no automedicarse (p<0,001), un alto nivel de actividad física (p<0,001) y una edad avanzada (p=0,014). Los factores asociados a la subestimación fueron la automedicación (p<0,001), el deseo de más información (p<0,001), el tabaquismo (p=0,014), no realizar actividad física en las categorías baja (p=0,006) o alta (p<0,001), tener una edad media más joven (p=0,007) y tomar de dos a tres (p=0,029) o cuatro o más (p<0,001) tratamientos crónicos. El análisis de discrepancias obtuvo una sobreestimación significativa de la buena adhesión (p<0,001). Las variables que alcanzaron significación en el modelo multivariante fueron: dificultad en la toma de medicación, automedicación, deseo de más información, tabaquismo, menor 13 actividad física, edad más joven y número de tratamientos crónicos. La discriminación fue satisfactoria (área bajo la curva ROC = 70%). Nuestro estudio encontró que el 50% de los pacientes eran no adherentes y obtuvimos un perfil de variables asociadas a la no adhesión terapéutica.
Conclusión. La adhesión autoinformada tiene buena especificidad, pero poca sensibilidad. Los perfiles asociados de las discrepancias se obtuvieron para identificar tanto la buena como la mala adhesión. Es un dato objetivo que preocupa la relación que existe en los pacientes con pluripatologías y polimedicación donde hay una asociación entre la no adhesión, la automedicación y un peor estilo de vida.