Hallazgo de escápulas epigrafiadas del s. X-XI en el yacimiento El Pantano. Usagre (Badajoz)

  1. María Antonia Martínez Núñez
  2. Milagros Fernández Algaba
Revista:
Revista de estudios extremeños

ISSN: 0210-2854

Año de publicación: 2021

Volumen: 77

Número: 3

Páginas: 1153-1182

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de estudios extremeños

Resumen

Los trabajos de excavación y documentación arqueológica realizados durante la construcción de la Planta fotovoltaica Núñez de Balboa (Usagre, Badajoz) y su correspondiente subestación eléctrica, han permitido conocer la existencia de un asentamiento rural de cronología califal (s. x-1er tercio s. xi) del que sólo se conservan las subestructuras excavadas en el terreno. En los rellenos de los hoyos o silos se han localizado siete fragmentos de escápulas epigrafiadas. Escritas en árabe, todas ostentan la misma secuencia gráfica de signos alfabéticos precedidos de la basmala: bi-smi Allāh al-Raḥmān al-Raḥīm, «en el nombre de Dios el Clemente, el Misericordioso». Se ha localizado también un número significativo de ejemplares sin epigrafiar pero preparados para ello, lo que muestra la existencia de un aprovechamiento reiterado de las escápulas

Referencias bibliográficas

  • Barea Pareja, V.: «Un sector de arrabal oriental en la Córdoba califal. Propuesta de tipología cerámica», Antiqvitas, 22. 2010, pp. 159-182.
  • Barrera Maturana, J.I.: «Representación de una mujer morisca en un graffiti del Albayzín (Granada)», Anaquel de Estudios Árabes, 18. 2007, pp. 65-91.
  • Barrera Maturana, J.I.: «Grafitos históricos en la casa morisca de calle San Martín, 16 (Granada)», Arqueología y Territorio Medieval, 15. 2008, pp. 91-126.
  • Blasco Martín, M. y Barceló Torres, C. «Letras trazadas en hueso. Alfa- betos de la Valencia islámica sobre escápulas de bóvidos», Zephirus, XC, julio-diciembre 2022, pp. 237-260.
  • Bru Castro, M.A.: La arquitectura fortificada de la madīna de Vascos. Análisis arqueológico de un enclave andalusí. Madrid: 2016. Tesis Doctoral de la Universidad Autónoma de Madrid (Disponible en línea: http://hdl.handle. net/10486/675535).
  • Carmona Ávila, R. y Martínez Enamorado, V.: «Un nuevo alifato sobre hueso: el ejemplar de madīnat Bāguh (Priego de Córdoba)», Antiqvitas, 22. 2010, pp. 197-205.
  • Casal García, M.ª T.: «Córdoba en los inicios de al-Andalus: el arrabal de Šaqunda (s. viii-ix)», Intus-Legere Historia, 15, 2. 2021, pp. 160-182.
  • Cortés Gómez, R. y Sánchez Jiménez, A.: «Una nueva escápula epigráfica en la medina de Baṭalyaws/Badaluz», Revista de Estudios Extremeños, LXXVII, II. 2021, pp. 707-724.
  • Domenech Belda, C. y López Seguí, E.: «Los alifatos sobre hueso: un ejemplar del casco antiguo de Alicante», Lvcentvm, 27. 2008, pp. 243-257.
  • Eiroa Rodriguez, Jorge: Antigüedades Medievales. Catálogo del Gabinete de Antigüedades. Madrid: Real Academia de la Historia, 2006.
  • Fernández Algaba, M. y Olivares Marín, C.: «Inhumaciones en el yacimiento El Pantano I y II, encuadrado en época califal, 2ª mitad s. x - 1ª mitad s. xi, (Usagre, Badajoz)». Revista de Estudios Extremeños, LXXVII, n.º 2, 2021, pp. 653-688.
  • Fernández Ugalde, A.: «¡Que dios nos conserve el grano! Una interpreta- ción de los omoplatos con inscripción árabe procedentes de los arrabales medievales», Al- Qanṭara, 18, 2. 1997.
  • Fernandes, I.C.F.: «Do ribāṭ comenda: marcas ideológicas e doutrinais na orga- nização territorial e dos espaços fortificados da península da Arrábida», en C. Ayala Martínez e I.C.F. Fernandes, Cristãos contra musulmanos na Idade Média peninsular / Cristianos contra musulmanes en la Edad Media Peninsular. Lisboa: 2015, pp. 75-92.
  • García García, M.: Explotación y consumo de los animales en el sudeste de la Península Ibérica durante la Alta Edad Media (siglos vii-xii): pers- pectivas históricas y arqueozoológicas. Granada: 2019. Tesis Doctoral de la Universidad de Granada (disponible en línea: https://digibug.ugr. es/handle/10481/55386)
  • Gonçalves, M.ª José; Moreno-García, Marta y Pimienta, Carlos, «“Em nome de Deus, o Clemente, o Misericordioso”. Ossos com inscrições árabes de um arrabalde islâmico de Silves», Xelb, 6, II. 2006, pp.165-180.
  • Gonçalves, M.ª José; Pereira, Vera y Pires, Alexandra,«Ossos trabalhados de um arrabalde islâmico de Silves: aspectos funcionais», Xelb, 8. 2008, pp. 187-214.
  • Juan Ares, Jorge de: Análisis arqueológico de un centro de poder: La alcazaba de Ciudad de Vascos. Madrid: 2016. Tesis Doctoral de la Universidad Complutense de Madrid (disponible en línea: https://eprints.ucm.es/id/ eprint/39542/)
  • Macías, S.; Gaspar, V., y Valente, J.G.: Castelo de Moura: Excavações Arqueológicas 1989-2012. Moura: 2013.
  • Martínez Enamorado, V.: «Epigrafía árabe de Aragón: historiografía y proyectos», en J. Ortega Ortega (ed.), Actas de las II Jornadas de arqueo- logía medieval de Aragón. Teruel: 2018, pp. 383-397.
  • Martínez Núñez, M.A.: «La placa de Sesimbra y otras expresiones epigráficas almorávides y almohades al sur del Tajo», en I.C. Fernandes y M.J.V. Branco, (coords.), Da conquista de Lisboa à conquista de Alcàcer (1147- 1217). Definições e dinâmicas de um território de frontera. Lisboa: 2019, pp. 111-143.
  • Martínez Núñez, M.ª Antonia: «La epigrafía de los reinos beréberes», en Antonio Malpica Cuello (ed.), Catálogo exposición La Granada zirí y el universo beréber. Patronato de la Alhambra y el Generalife; El Legado Andalusí. Granada: 2019, pp. 87-107.
  • Martínez Núñez, M.ª Antonia: «Estela funeraria de cronología omeya apare- cida en Madrid (308/921)», Al-Qanṭara, XXXVI, 1. 2015, pp. 141-163.
  • Martínez Núñez, M.ª Antonia: Epigrafía árabe. Real Academia de la Historia. Catálogo del Gabinete de Antigüedades. Madrid: 2007.
  • Martínez Núñez, M.ª Antonia: «Epigrafía y propaganda almohades», Al-Qanṭara, XVIII, 2. 1997, pp. 415-445.
  • Martínez Núñez, M.ª Antonia: «La epigrafía del Salón de cAbd al-Raḥmān III», en Vallejo Triano, A. (coord.), El Salón de cAbd al-Raḥmān III. Córdoba: 1995, pp. 107-152, en especial p. 139.
  • Martínez Núñez, M.ª Antonia: «Epigrafía y propaganda almohades», Al-Qanṭara, XVIII, 2 (1997), pp. 415-445.
  • Martínez Sánchez, Rafael M.: Animales en córdoba durante el primer siglo andalusí. Revisando los basureros del arrabal de Saqunda, en S. Villar Mañas y M. García García (eds.), Ganadería y arqueología medieval. Granada, 2017, pp. 15-56.
  • Melero García, F.: «El vertedero medieval de Cártama, Málaga: las cerámicas de los pozos de época emiral y califal», Arqueología y Territorio Medieval, 16. 2009, pp. 33-52.
  • Ocaña Jiménez, M.: Nuevas tablas de conversión de datas islámicas a cris- tianas y viceversa. Madrid: 1981.
  • Pacheco Jiménez C. y Crego Gómez, M.: «Un “alifato” en hueso tallado en Talavera de la Reina (Medina Talabira)», Tulaytula: Revista de la Asocia- ción de Amigos del Toledo Islámico, 12. 2005, pp. 93-102.
  • Pacheco Jiménez C. y Crego Gómez, M.:«Tesoros de la Real Academia de la Historia», catálogo exposición. Madrid: 2001.
  • Zozaya, Juan: «Huesos grabados con inscripciones árabes», Boletín de la Asociación Española de Orientalistas, 22. 1986, pp. 111-126.
  • Yzquierdo, P. «Alfabets inscrits sobre escàpules d’os», en J. Giralt y J.E. García (eds.), L’Islam i Catalunya. Barcelona: 1998, pp. 64-65