El poblamiento medieval en el Magreb occidental (siglos VIII-XV): los asentamientos de Ghassasa y Tazouda en el Rif (Marruecos) y sus interacciones con al-Andalus

  1. HERNÁNDEZ CASAS, Yaiza
Revista:
Arqueología y Territorio

ISSN: 1698-5664

Any de publicació: 2018

Número: 15

Pàgines: 167-181

Tipus: Article

Altres publicacions en: Arqueología y Territorio

Resum

The present article attempts an approach to the research of two of the most relevant archaeological sites of the Rif in the Middle Ages, Ghassasa and Tazouda, through written and material sources. New data about these settlements are reported, deduced from the analysis of their emerging structures and pottery of surface, in an attempt to contribute in the researches related to Medieval History of the Rif and to detect the development of relations based on commercial exchanges between the coasts of Maghreb and al-Andalus.

Referències bibliogràfiques

  • ACIÉN ALMANSA, M., CRESSIER, P., ERBATI, L. y PICON, M. (1998): La cerámica a mano de Nakūr (ss. IX-X). Producción beréber medieval, Arqueología y Territorio Medieval 6, Jaén, 1998, pp. 45-69.
  • BAZZANA, A. y MONTMESSIN, Y. (1995): Quelques aspects de la céramique médiévale du Maroc du Nord, Actes du Ve colloque sur la céramique médiévale, Rabat, 1995, pp. 241-259.
  • CRESSIER, P. (1981): Prospection archéologique dans le Rif (Zone de l´ancien royaume de Nakūr). Premiers résultats, tesis doctoral de 3er ciclo, París, 1981.
  • CRESSIER, P. (1983): Fortifications du Rif, Castrum I. Habitats fortifiés et organisation de l´espace en Méditerranée médiévale, (mesa redonda celebrada en Maison de l´Orient et de la Méditerranée Jean Pouilloux el 4 y 5 de mayo de 1982), Lyon, 1983, pp. 45-55.
  • CRESSIER, P., RIERA FRAU, Mª. M., ROSELLÓ BORDOY, G. (dirs.) (1992): La cerámica tardo almohade y los orígenes de la cerámica nasrí, separata de A cerâmica medieval no Mediterrâneo Ocidental (Lisboa, 16-22 de noviembre de 1987), Palma de Mallorca, 1992, pp. 215-246.
  • FERNÁNDEZ DE CASTRO Y PEDRERA, R. (1943): Historia y exploración de las ruinas de Cazaza, villa del antiguo reino de Fez, emplazada en la costa occidental de la Península de Tres Forcas, Melilla, 1943.
  • FERNÁNDEZ NAVARRO, E. (2008): Tradición tecnológica de la cerámica de cocina almohade-nazarí, Granada, 2008. GARCÍA PORRAS, A. (2011): La cerámica del Poblado Fortificado Medieval de “El Castilejo” (Los Guájares, Granada), Granada, 2011.
  • GHIRELLI, A. (1930): Apuntes históricos sobre las ruinas de Tazuda, África 6, Madrid, 1930, pp. 111-112.
  • GUTIÉRREZ LLORET, S. (2011): Al-Andalus y el Magreb: la cerámica altomedieval en las dos orillas del mundo mediterráneo occidental, La céramique maghrébine du Haut Moyen Âge (VIIIe-Xe siècle). Ètat des recherches, problèmes et perspectives, (études réunies par P. Cressier et E. Fentress), Collection de l´école française de Rome, 446, Roma, 2011, pp. 253-266.
  • HERVÁS HERRERA, M. Á. y RETUERCE VELASCO, M. (1999): La gran sala con piscina. ¿Un baño islámico en el alcázar de Calatrava la Vieja?, Baños árabes. Arqueología y Restauración (I Jornadas de Patrimonio Histórico en Ronda, 1998), Málaga, 1999, pp. 129-161.
  • LAOUKILI, M. (2005): El Yacimiento Arqueológico de Gassasa. Notas de Historia y Arqueología, Akros, la Revista del Museo, 4, Melilla, 2005, pp. 107-114.
  • LINTZ, Y., DÉLÉRY, C., y LEONETTI, B. T. (com.) (2014): Le Maroc médiéval: un empire de l´ Afrique à l´ Espagne, (Exposición del 17 de octubre de 2014 al 19 de enero de 2015. Museo del Louvre. París), París, 2014.
  • MANZANO MORENO, E. (2006): Conquistadores, emires y califas. Los omeyas y la formación de al-Andalus, Ed. Crítica, Barcelona, 2006.
  • NAVARRO PALAZÓN, J. (1991): La cerámica de Murcia. I Catálogo, Murcia, 1991.
  • OLMEDO JIMÉNEZ, M. (dir. e introd.) (1987): España y el Norte de África. Bases históricas de una relación fundamental (Aportaciones sobre Melilla), Vol. II, (Actas del Primer Congreso Hispano-Africano de las culturas mediterráneas “Fernando de los Ríos Urruti”, celebrado en Melilla del 11 al 16 de junio de 1984), Granada-Melilla, 1987.
  • PICARD, C. (1997): La mer et les musulmans d´Occident au Moyen Age. VIIIe-XIIIe siècle, París, 1997.
  • PICON, M. (1995): Pour une relecture de la céramique marocaine: caractéristiques des argiles et des produits, techniques de fabrication, facteurs économiques et sociaux, Etno-archéologie méditerranéenne, CCV, 54, Madrid, 1995, pp. 141-158.
  • REDMAN, C. L. (1980): Late medieval ceramics from Qsar es-Seghir, La Céramique médiévale en Méditerranée occidentale. Xe-XVe siècles, (Ier Colloque International, Valbonne, 11-14 de septiembre de 1978), París, 1980, pp. 251-263.
  • REDMAN, C. L. (1981): Methods used to compare islamic ceramic assemblages from northern Morocco, II Coloquio Cerámica Medieval del Mediterráneo Occidental, Toledo, 1981, pp. 11-19.
  • REDMAN, C. L. (1986): Qsar es-Seghir. An Archaeological View of Medieval Life, Orlando, 1986.
  • RODRÍGUEZ GÓMEZ, Mª. D. (2000): Las riberas nazarí y del Magreb (siglos XIII-XV). Intercambios económicos y culturales (prólogo de Mª. Del Carmen Jiménez Mata), Granada, 2000.
  • SALADO ESCAÑO, J. B. SUÁREZ PADILLA, J., NAVARRO LUENGO, I. (2005): Nueva aportación al conocimiento histórico de los primeros momentos de Malila: Las cerámicas a mano altomedievales de las excavaciones de Parque Lobera y Cerro del Cubo (Melilla) I, Akros, la Revista del Museo 3, Melilla, 2004, pp. 87-96.
  • SARR, B. (ed.) (2018): Alborán. Poblamiento e intercambios en las zonas costeras de al-Andalus y el Magreb, Alborão 1, Alhulia, Granada, 2018.
  • SÉNAC, P. y CRESSIER, P. (2012): Histoire du Maghreb islamique (VIIe-XIe siècles), París, 2012.
  • TAHIRI, A. (2007): Rīf al-Magrib y al-Andalus. Organización del territorio en las dos orillas del Estrecho (siglos VIII-XI), Fundación El Legado Andalusí, Granada, 2007.
  • TAHIRI, A. (1999): Proceso de urbanización en el Rif. Situación actual y perspectivas de investigación (s. VIII-X), La ciudad en al-Andalus y el Magreb (A. Torremocha y V. Martínez Enamorado, coords.), (Actas del II Congreso Internacional, Algeciras, 26-28 de noviembre, 1999), Granada, 1999, pp. 36-47.
  • TRILLO SAN JOSÉ, C. (ed.) (2004): Relaciones entre el Mediterráneo cristiano y el Norte de África en época medieval y moderna, Granada, 2004.
  • VALLVÉ, J. (1967): La intervención omeya en el Norte de África, Cuadernos de la Biblioteca Española de Tetuán Vol.4, Tetuán, 1967, pp. 7-39.
  • VV.AA. (2000): Cerámica Nazarí y Meriní. Transfretana, Monografías 4, Revista del Instituto de Estudios Ceutíes, (Actas del coloquio celebrado entre el 31 de mayo y el 2 de junio de 1999 en el Museo de Ceuta), Instituto de Estudios Ceutíes, Ceuta, 2000.
  • VV.AA. (2002): Cerámicas islámicas y cristianas a finales de la Edad Media. Influencias e intercambios, (Jornadas celebradas en el Museo de Ceuta entre el 13 y el 16 de noviembre de 2002), Ceuta, 2002.