El sesgo ideológico en el discurso político de la prensa españolala reforma constitucional de 2011

  1. Ramos Ruiz, Álvaro 1
  2. Ramos Ruiz, Ismael 2
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  2. 2 Université de Paris
Revista:
Círculo de lingüística aplicada a la comunicación

ISSN: 1576-4737

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Monográfico: El debate sobre el lenguaje inclusivo en la prensa española

Número: 89

Páginas: 171-182

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/CLAC.70743 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Círculo de lingüística aplicada a la comunicación

Resumen

La información en la prensa puede reflejar un sesgo ideológico según el medio que la publica. Por tanto, el objetivo de este trabajo es detectar y analizar el sesgo ideológico en el discurso periodístico de la prensa española. Para ello, el trabajo se centra en la reforma constitucional española de 2011, que modificó el artículo 135 de la Constitución Española para establecer «prioridad absoluta» en el pago de la deuda pública y que entra completamente en vigor en 2020. Para llevar a cabo el análisis del sesgo ideológico, se ha empleado un enfoque basado en la lingüística de corpus y en la semántica de marcos. Los resultados muestran que existe un sesgo ideológico en el tratamiento informativo en función del medio y que no siempre coincide con la tendencia política asociada socialmente a ese medio. 

Referencias bibliográficas

  • Alcántara-Plá, M., & Ruiz-Sánchez, A. (2017). The framing of Muslims in the Spanish Internet. Lodz Papers in Pragmatics, 13(2), 261–283.
  • Baker, P. (2006). Using Corpora in Discourse Analysis. Londres: Continuum.
  • Baker, P., Gabrielatos, C., & McEnery, T. (2013). Discourse Analysis and Media Attitudes: the Representation of Islam in the British Press. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Borrat, H. (1989). El periódico, actor del sistema político. Anàlisi, 12, 67–80.
  • De Cesare, F. (2018). Populismo y Prensa. La construcción discursiva de la crisis griega y del Brexit en dos periódicos españoles. Nápoles: Paolo Loffredo iniziative Editoriali.
  • Escudero Alday, R. (2012). Texto y contexto de la reforma constitucional exprés de agosto de 2011. Eunomía. Revista En Cultura de La Legalidad, 2, 86–98.
  • Fillmore, C. J. (1975). An Alternative to Checklist Theories of Meaning. In Proceedings of the First Annual Meeting of the Berkeley Linguistics Society (pp. 123–131). Berkeley: Linguistic Society of America’s digital publishing platform.
  • Fillmore, C. J. (1976). Frame semantics and the nature of language. Annals of the New York Academy of Sciences, 280(1), 20–32.
  • Fillmore, C. J. (1982). Frame semantics. In Linguistics in the Morning Calm (Linguistic, pp. 111–137). Seoul: Hanshin Publishing Company.
  • Fillmore, C. J. (1985). Frames and the semantics of understanding. Quaderni Di Semantica, 6, 222–254.
  • Fillmore, C. J., & Atkins, B. T. (1992). Toward a frame-based lexicon: The semantics of RISK and its neighbors. In A. Lehrer & E. F. Kittay (Eds.), Frames, Fields and Contrasts (pp. 75–102). Hillsdale, New Jersey: Lawrence Erlbaum Assoc.
  • García-Andrade, J. (2012). La reforma del artículo 135 de la Constitución española. Revista de Administración Pública, 187, 31–66.
  • García-Escudero, P. (2012). La reforma del artículo 135: ¿son suficientes trece días para la tramitación parlamentaria de una reforma constitucional? CDP. Cuadernos de Derecho Público, 38, 79–88.
  • Gomis, L. (2008). Teoría de los géneros periodísticos. Barcelona: Editorial UOC.
  • Greenberg, J. (1963). Some universals of grammar with particular reference to the order of meaningful elements. In Universals of Language (pp. 73–113). Cambirdge (Mass.): MIT Press.
  • Gunter, B. (1997). Measuring Bias on Television. Luton: University of Luton.
  • Hallin, D., & Mancini, P. (2008). Sistemas mediáticos comparados. Tres modelos de relación entre los medios de comunicación y la política. Barcelona: Hacer.
  • Hernández Guerrero, M. J. (2012). La traducción al servicio de una línea editorial: la primavera árabe en el diario El País. Meta, 57(4), 960–976. https://doi.org/https://doi.org/10.7202/1021227ar
  • Jimena Quesada, L. (2012). La reforma del artículo 135 de la Carta Magna Española (La superación de los clichés del tabú y de la rigidez constitucionales). UNED. Teoría y Realidad Constitucional, 30, 335–356.
  • Kilgarriff, A., Baisa, V., Bušta, J., Jakubíček, M., Kovář, V., Michelfeit, J., … Suchomel, V. (2014). The Sketch Engine: ten years on. Lexicography, 1(1), 7–36. https://doi.org/doi:10.1007/s40607-014-0009-9
  • Kircher, M. (2005). La prensa escrita: actor social y político, espacio de producción cultural y fuente de información histórica. Revista de Historia, 10, 115–122.
  • López Aguilar, J. F. (2012). De la Constitución “irreformable” a la reforma constitucional “exprés.” UNED. Teoría y Realidad Constitucional, 29, 199–218.
  • López Escudero, M. (2012). Las interminables reformas de la gobernanza económica de la zona euro. Revista General de Derecho Europeo, 27, 1–9.
  • McDonald, D. (1975). Is Objectivity Possible? In B. Ralph & J. Merril (Eds.), Ethics and the Press: Readings in Mass media Morality (pp. 69–88). New York: Hastings House.
  • McQuail, D. (1992). La acción de los medios. Los medios de comunicación y el interés público. Londres: Sage Publications.
  • Medina Guerrero, M. (2012). La reforma del artículo 135 de la Constitución. UNED. Teoría y Realidad Constitucional, 29, 131–164.
  • Partington, A., Duguid, A., & Taylor, C. (2013). Patterns and Meanings in Discourse: Theory and Practice in Corpus-assisted Discourse Studies (CADS). Ámsterdam: John Benjamins.
  • Pontrandolfo, G. (2017). Géneros divulgativos de la comunicación jurídica: el caso de los blawgs. Círculo de Lingüística Aplicada a La Comunicación, 72, 177–200. https://doi.org//10.5209/CLAC.57908
  • Rabadán, P. J. (2015). El sesgo en la televisión. La noticia política en campaña. Madrid: Editorial Universitas.
  • Reig, R. (2011). Los dueños del Periodismo. Claves de la estructura mediática mundial y de España. Barcelona: Gedisa Editorial.
  • Ridaura Martínez, M. J. (2012). La reforma del artículo 135 de la Constitución Española: ¿pueden los mercados quebrar el consenso constitucional? UNED. Teoría y Realidad Constitucional, 29, 237–260.
  • Sánchez Barrilao, J. F. (2013). La crisis de la deuda soberana y la reforma del artículo 135 de la Constitución española. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 46(137), 679–712. https://doi.org/10.1016/S0041-8633(13)71146-3
  • Vázquez Bermúdez, M. Á. (2006). Los medios toman partido. Ámbitos, 15, 257–267. https://doi.org/10.12795/Ambitos.2006.i15.1
  • Verdú, Y. (2009). Sesgo y encuadre en las noticias de TV : mecanismos de manipulación periodística a propósito del urbanismo y del agua en los informativos de Canal 9. Universidad de Valencia.
  • Verdú, Y. (2010). El tratamiento del urbanismo y del agua en los informativos de Canal 9. Arxiu de Ciències Socials, 23, 137–148.