Proyecto LIFEPLASMIXrecuperación y reciclado de plásticos mezcla contenidos en la fracción resto de los residuos municipales

  1. Calero, Mónica 1
  2. Blázquez, Gabriel 1
  3. Pérez, Antonio 1
  4. Muñoz-Batista, Mario Jesús 1
  5. Godoy, Verónica 1
  6. Arjandas, Sunil 2
  7. Martín-Lara, María Ángeles 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  2. 2 FCC Medioambiente
Libro:
Actas del X Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos: Hacia la circularidad y el residuo cero. Castelló de la Plana, 20, 21 y 22 de junio de 2023
  1. Bovea Edo, María Dolores (ed. lit.)
  2. Braulio Gonzalo, Marta (ed. lit.)
  3. Carlos Alberola, Mar (ed. lit.)
  4. Colomer Mendoza, Francisco J. (ed. lit.)
  5. Gallardo Izquierdo, Antonio (ed. lit.)
  6. Ibáñez Forés, Valeria (ed. lit.)
  7. Monrós Tomás, Guillermo (ed. lit.)

Editorial: Servei de Comunicació i Publicacions ; Universitat Jaume I

ISBN: 978-84-09-53123-3

Año de publicación: 2023

Congreso: Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos (10. 2023. Castelló de la Plana)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

El proyecto LIFEPLASMIX ha sido financiado por el Programa de Medio Ambiente y Acción por el Clima (LIFE) de la Unión Europea, con el objetivo de demostrar cómo recuperar y reciclar los residuos de plástico mezcla contenidos en los residuos sólidos urbanos (RSU), una fracción que actualmente no se recupera ni se recicla, evitando su incineración y vertido. En concreto, el proyecto valorizará residuos de polipropileno (PP) y poliestireno (PS) en granza reciclada de alta calidad lista para ser utilizada en nuevos productos. La planta que se ha desarrollado es una planta de reciclaje preindustrial ubicada en Alhendín (Granada, España), que va a producir aproximadamente 3.700 ton/año de material reciclado, basada en un sistema eficiente y sostenible que incluye una compleja etapa de separación óptica del material, su posterior lavado y secado, la etapa de extrusión para la obtención del material final e incluye una planta de recuperación, tratamiento y reciclado del agua de lavado para hacer que el proceso sea totalmente sostenible. El proyecto está coordinado por FCC Medio Ambiente y cuenta como socios con STADLER, LINDNER, PELLENC, ANDALTEC, ANAIP y la Universidad de Granada. Actualmente, la planta se encuentra totalmente instalada y está en fase de pruebas y validación. Una vez en funcionamiento, el proyecto demostrará que es posible alcanzar una tasa de recuperación próxima al 90 % del plástico mezcla contenido en los RSU de la provincia de Granada, reduciendo en 5600 ton/año el plástico que acaba en vertedero o incinerado , revalorizará por tanto un residuo plástico de alto impacto ambiental contribuyendo a la disminución de emisiones de gases de efecto invernadero al disminuir la producción de material virgen, creará empleo y mejorará la competitividad del sector del tratamiento de residuos en general y particularmente del sector del plástico.