Estudio de las operaciones de explotación y elaboración del granito Gris Villa

  1. González Jiménez, José María
  2. Pedrazuela González, Fernando
Revista:
ROC Máquina: Piedras naturales, maquinaria y equipos

ISSN: 0214-0217

Año de publicación: 2003

Número: 81

Páginas: 52-57

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: ROC Máquina: Piedras naturales, maquinaria y equipos

Resumen

Se analizan y describen las operaciones necesarias para obtener grandes bloques a partir de un macizo rocoso de granito, en este caso el Gris Villa, y su tratamiento posterior en la planta de elaboración con el objetivo de obtener rendimientos de este proceso. 1-Introducción 1.1. Objetivos El presente estudio pretende abordar la descripción de todos los procesos que se ejecutan en la explotación y elaboración del granito Gris Villa, por parte de la empresa Hermanos Prados Quemada S.L., en el término municipal de Villacastín (Segovia). Las normas de seguridad se dividen en cuatro categorías: 1.2. Gris Villa La explotación Fuentepedraza (en el paraje Navacelicha) está situada en el término municipal de Villacastín, perteneciente a la provincia de Segovia, y por tanto, se halla en la vertiente norte de la Sierra de Guadarrama, zona de amplios afloramientos de granitoides. El Gris Villa se define como una granodiorita hipidiomórfica de color gris claro, de grano medio, prácticamente equigranular. El aspecto general es el de una roca granuda constituida por cristales de colores gris (cuarzo), negruzco (biotita) y blanco (plagioclasa y feldespato potásico), siendo algunos de estos últimos de un tamaño ligeramente superior. La mineralogía del granito Gris Villa es la siguiente: - Minerales principales: cuarzo, feldespato potásico, plagioclasa y biotita. - Minerales accesorios: rutilo, apatito, circón y opacos. - Minerales secundarios: sericita, epidota y clorita. En un mercado cada vez más exigente se ha de asegurar la calidad de las rocas ornamentales, garantizando unos límites de resistencia a esfuerzos y frente a las agresiones externas. En la tabla 1 se reflejan los resultados de los ensayos realizados por el LOEMCO (Laboratorio Oficial para Ensayos de Materiales de Construcción), en los que es preciso destacar los altos valores de resistencia de esta roca y, en especial, su resistencia a la compresión.