Cartas fílmicasUn modelo de práctica de etnografía audiovisual

  1. Guarderas Merlo, Ignacio 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Revista de antropología experimental

ISSN: 1578-4282

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: Antropología Experimental

Número: 23

Páginas: 285-298

Tipo: Artículo

DOI: 10.17561/RAE.V23.7437 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de antropología experimental

Resumen

Las nuevas tecnologías en el campo audiovisual han permitido que proliferen películas basadas en las correspondencias fílmicas. Estas ponen en relación algo más que a dos remitentes. Las imágenes en movimiento y su sonido correspondiente viajan de un lado a otro para enlazar a los destinatarios mediante sus atmósferas. Cada cineasta que graba una carta para alguien reinterpreta según su punto de vista aquello que le rodea. Este intercambio cinematográfico es interpretable antropológicamente hablando. Este trabajo pretende analizar la práctica de la correspondencia fílmica para su uso en la antropología. Para este fin toma la obra A Media Voz (2019), película basada en las cartas fílmicas de las directoras cubanas Heidi Hassan y Patricia Pérez. La antropología contemporánea demanda que la disciplina se centre en el diálogo intercultural. Es por esta razón que el foco de análisis estará en el espacio liminal que hay entre las dos remitentes. Esos espacios aparentemente vacíos son los lazos comunicativos que le dan sentido a la obra. ¿Acaso lo que hay entre los árboles en un bosque no es bosque también?

Referencias bibliográficas

  • Alea, T. G. y Blanco, J. A. (1982). La dialéctica del Espectador. La Habana: Unión de Escritores y Artistas de Cuba.
  • Álvarez Asiáin, E. (2011). De Bergson a Deleuze: la ontología de la imagen cinematográfica. Eikasia: revista de filosofía 41. 93-112.
  • Ardèvol, E. (1994). La mirada antropológica o la antropología de la mirada. Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona, formato electrónico de la autoría. https://carmenguarini.files.wordpress.com/2007/11/ardevol_tesis.pdf
  • Arribas, A. (2020). ¿Qué significa colaborar en investigación? Reflexiones desde la práctica. En Investigaciones en movimiento. Etnografías. A. Álvares, A. Arribas y G. Dietz, Buenos Aires: CLACSO.
  • Bresson, R. (2007). Notas sobre el cinematógrafo. Madrid: Árdora Ediciones.
  • Buber, M. (1969). Yo y Tú. Buenos Aires: Ediciones Nueva Vidion S.A.I.C.
  • Català Domènech, J.M. (2019). Formas de la aparición. La carta fílmica como enigma. Área Abierta. Revista de comunicación audiovisual y publicitaria 19:(3) 267-286. https://doi.org/10.5209/arab.61942
  • Geertz, C. (1994). Conocimiento Local. Ensayos sobre la interpretación de las culturas. (A. López, Trad.) Barcelo-na: Paidós Ibérica S.A.
  • Hassan, H y Pérez P (19/07/2021). [Entrevista audiovisual]. [En línea. Google Meet]. Registro: [I… G… M…]
  • Heidegger, M. (1960). Poéticamente habita el hombre. Revista de Filosofía, 7(1-2). En (https://revistafilosofia.uchile.cl). Accedido el 10 de febrero de 2022.
  • Iser, W. 1988. El proceso de lectura: Un enfoque fenomenológico. (J. Vargas, Trad.) Santiago de Chile: Universi-dad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
  • Jullien, F. (2017). La identidad cultural no existe. (P. Cuartas, Trad.). Barcelona: Penguin Random House Grupo Editorial S.A.U.
  • Lara, A.L. (2020). Investigación colaborativa a través de las historias: Un caso de socioanálisis narrativo en la ciudad de Nueva York. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana 15 (2): 301-330. https://doi.org/10.11156/aibr.150206
  • Levinas, E. (1977). Totalidad e Infinito. Ensayo sobre la Exterioridad. Salamanca: Ediciones Sígueme S. A.
  • Marín-Clavijo, J. (2020). Espacios disponibles I: Liminalidad e hibridación lingüística en la escultura de campo ex-pandido. En www.researchgate.net/publication/352250436. https://doi.org/10.24310/Umatica.2020.v2i3.11189
  • Martínez Ramírez, D. (2017). El encuadre cinematográfico: un estudio sobre el 'límite' en la composición bidimen-sional. Tesis doctoral no publicada, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. Universidad Poli-técnica de Madrid.
  • Ruiz Almanza, A.; Alcalá Anguiano, F.; Gómez Sánchez, C.L. (2019). La Participación en el Cine Antropológico: El caso de Question Bridge, del Vídeo Instalación a la Interfaz Colaborativa Online. Encartes antropológicos 1: 130-156. https://doi.org/10.29340/en.v1n2.28
  • Stoler, P. (2021). El arte de la etnografía en tiempos turbulentos. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana 16 (1): 17-36. https://doi.org/10.11156/aibr.160102