Socialización en los centros escolaresAnálisis del patio del recreo como espacio para la interacción so-cial entre el alumnado

  1. Zornoza Madrid, Marta 1
  2. García Castaño, F. Javier 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Revista de antropología experimental

ISSN: 1578-4282

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: Antropología Experimental

Número: 23

Páginas: 185-199

Tipo: Artículo

DOI: 10.17561/RAE.V23.7820 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de antropología experimental

Resumen

El patio del recreo de los centros escolares, especialmente de los Institutos de Educación Secundaria, son espacios de mayor libertad y menor control frente a las normas generales del interior de las escuelas. En ellos, las relaciones e interacciones sociales que se dan entre pares se establecen mediante reglas informales que el propio alumnado establece. Ello hace de estos espacios un lugar de negociaciones y es por ello por lo que nos hemos planteado como objetivo de esta investigación el analizar la socialización de los más jóvenes en el patio del recreo. Para ello, se ha realizado una aproximación etnográfica a un centro de educación secundaria del área metropolitana de una ciudad del Sur de España. El análisis de las múltiples características y realidades que influyen en las interacciones sociales ha mostrado las diferentes aristas de las relaciones entre pares. En el artículo que presentamos se evidencian y se han identificado los aspectos que influyen en las relaciones sociales entre el alumnado. Estos aspectos han sido la ocupación del espacio, las relaciones de género y la influencia de la vinculación personal a procesos de alterización.

Referencias bibliográficas

  • Costa, M. R. F., y Silva, R. G. (2009). La cultura del patio de recreo: las relaciones de niños y niñas en primaria. XXVII Congreso de La Asociación Latinoamericana de Sociología, 1-6. http://cdsa.aacademica.org/000-062/823.pdf
  • Dávila León, O. (2004). Adolescencia y juventud: de las nociones a los abordajes. Última Década, (21), 83–104. https://scielo.conicyt.cl/pdf/udecada/v12n21/art04.pdf
  • Delpino Goicochea, M. A. (2013). Relaciones afectivas y sexualidad en la adolescencia. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
  • Estévez López, E., Martínez Ferrer, B., y Jiménez Gutiérrez, T. I. (2009). Las Relaciones sociales en la Escuela: El problema del Rechazo Escolar. Psicología Educativa, 15(1), 45–60. https://journals.copmadrid.org/psed/archivos/ed2009v15n1a6.pdf
  • Garay Ibáñez de Elejalde, B., Vizcarra Morales, M. T., y Ugalde Gorostiza, A. I. (2017). Los recreos, laboratorios para la construcción social de la masculinidad hegemónica. Revista Interuniversitaria, (29), 185–209. https://doi.org/10.14201/teoredu292185209
  • García Castaño, J., Rubio Gómez, M., y Bouachra, O. (2008). Población inmigrante y escuela en España: un balan-ce de investigación. Revista de Educación, (345), 23–60.
  • González, A., y Plotnik, G. (2011). ¿De la homogeneidad a la diversidad? La construcción de la otredad del migran-te externo en el ámbito educativo. Propuesta Educativa, (35), 105–112. https://www.redalyc.org/pdf/4030/403041706015.pdf
  • Grugeon, E. (1995). Implicaciones del género en la cultura del patio de recreo. Género, Cultura y Etnia En La Es-cuela: Informes Etnográficos, 23–48.
  • Jaramillo Ocampo, D. A., y Murcia Peña, N. (2013). Los mutantes de la escuela. Entramado, 9(2), 162–174.
  • Maldonado, M. M. (2005). NOVIAZGO, EMOTIVIDAD Y CONFLICTO. Relaciones sociales entre alumnos de la escuela media Argentina. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10(26), 719–737.
  • Molins-Pueyo, C. (2012). Patios escolares y diversidad sociocultural en Cataluña. Una investigación sobre usos y posibilidades para el juego y el aprendizaje. Papers, 97(2), 431–460. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v97n2.89
  • Muñoz Robles, M., y Concha Erices, C. (2013). Cultura y Poder en los Centros Escolares. Una mirada Sociológica. Synergies, (9), 23–33. https://gerflint.fr/Base/Chili9/Munoz_Concha.pdf
  • Olmos Alcaraz, A. (2016). Diversidad lingüístico-cultural e interculturalismo en la escuela andaluza: Un análisis de políticas educativas. RELIEVE, 22(2). https://doi.org/10.7203/relieve.22.2.6832
  • Pibernat Vila, M. (2017). ¿Nuevas socializaciones, viejas cuestiones? Adolescencia y género en la era audiovisual. Investigaciones Feministas, 8(2), 529–544. https://doi.org/10.5209/INFE.54976
  • Runge Peña, A. K., y Muñoz Gaviria, D. A. (2005). Mundo de la vida, espacios pedagógicos, espacios escolares y ex-centricidad humana: reflexiones antropológico-pedagógicas y socio-fenomenológicas. 1-21.
  • Saldaña Blasco, D. (2018). Reorganizar el patio de la escuela, un proceso colectivo para la transformación social. Hábitat y Sociedad, (11), 185-199. https://revistascientificas.us.es/index.php/HyS/article/view/5136/6032
  • Velasco Orozco, J. J., y Reyes Montes, L. (2011). Antropología y educación: notas para una identificación de algu-nas de sus relaciones. Contribuciones Desde Coatepec, (21), 59-83. https://www.redalyc.org/pdf/281/28122683004.pdf
  • Wolcott, H. F. (1993). El maestro como enemigo. En Lecturas de antropología para educadores. El ámbito de la antropología de la educación y de la etnografía escolar, 243-258. Trotta.
  • Zamir Chaparro, A., y Leguizamón, J. (2015). Interacciones sociales en el patio de recreo que tienen el potencial de apoyar el aprendizaje del concepto de probabilidad. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 8(3), 8–24. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=274041587002