Gestión del régimen jurídico y titularidad de las aguas del balneario de Alhama de Granada (España)un recurso territorial turístico a debate

  1. Pinos-Navarrete, Aida 1
  2. Domingo-Jaramillo, Cristina 1
  3. Maroto-Martos, Juan Carlos
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Agua y territorio = Water and Landscape

ISSN: 2340-8472 2340-7743

Año de publicación: 2024

Título del ejemplar: Geografía del paisaje

Número: 23

Páginas: 207-222

Tipo: Artículo

DOI: 10.17561/AT.23.6820 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Agua y territorio = Water and Landscape

Resumen

El balneario de Alhama de Granada es un recurso territorial con un marcado uso histórico. Las propiedades de sus aguas mineromedicinales han despertado la curiosidad de muchos, por tanto a lo largo de los siglos las tierras de Alhama han acogido en su balneario a diferentes civilizaciones que buscaban la cura termal. Sin embargo, el uso de estas aguas salutíferas también ha estado marcado por la codicia y los litigios. En este documento se recogen en primer lugar el contexto geográfico y los usos históricos del agua del balneario de Alhama de Granada y, en segundo lugar, se describen las diferentes fases del régimen jurídico y titularidad de las aguas. De esta forma, el objetivo es hacer un análisis geohistórico del uso de las aguas mineromedicinales del balneario de Alhama y de su marco legislativo con el fin de establecer conclusiones relacionadas con la situación del recurso en la actualidad.

Referencias bibliográficas

  • Alonso Álvarez, L., Vilar Rodríguez, M., y Lindoso Tato, E. (Eds.) 2012: El agua bienhechora. Historia de los balnearios de Galicia, 1700-1936, Alhama de Granada, Observatorio Nacional del Termalismo (España).
  • Alonso-Álvarez, L. 2012: “The value of water: the origins and expansion of thermal tourism in Spain, 1750–2010”. Journal of Tourism History, 4 (1), 15–34. https://doi.org/10.1080/1755182X.2012.671373
  • Alonso-Álvarez, L., y Larrinaga-Rodríguez, C. 2015. “Health tourism and welfare in Southern Europe”. Agua y territorio, 6, 8–11. https://doi.org/10.17561/at.v0i6
  • Alvim-Carvalho, F. y Navarro-García, J. R. 2019. “Fuentes bibliográficas para el estudio de las aguas minero-medicinales y el termalismo en España” en Navarro-García, J. R., y Alvim-Carvalho, F. 2019: Paisaje y salud: enfoques y perspectivas del termalismo en España. Universidad de Jaén (España), 21–34.
  • Alvim-Carvalho, F., Escalera-Reyes, J., y Navarro-García, J.R., 2022a: “Nuevas perspectivas de los estudios en España sobre el termalismo: la sostenibilidad de las comunidades rurales en el punto de mira”, en Martín López, M. A. (coord.). Desafíos, necesidades y oportunidades para el mundo rural. La llamada a la aplicación de los derechos de los campesinos y otras personas que trabajan en el ámbito rural, Dykinson, Madrid, 487–506.
  • Alvim-Carvalho, F., Escalera-Reyes, J., y Navarro-García, J. R., 2022b: “Desarrollo sostenible en Alhama de Granada desde el ámbito termal: una lectura crítica tras la gran recesión de 2008”, en Martín López, M.A. (coord.). Desafíos, necesidades y oportunidades para el mundo rural. La llamada a la aplicación de los derechos de los campesinos y otras personas que trabajan en el ámbito rural, Dykinson, Madrid, 507–534.
  • Arcos Sánchez, J. C. 2018: Memoria de hidrología médica. Los baños termales de Alhama de Granada. Granada (España) (inédito).
  • Arenas, A. 2008: “El Defensor del Pueblo ratifica la titularidad pública de las aguas termales”, Ideal, 12 de noviembre de 2008. https://www.ideal.es/granada/20081112/provincia/defensor-pueblo-ratifica-titularidad-20081112.html [Consulta realizada el 17 de octubre de 2021].
  • Autor Desconocido, 1989: “Nuevo Manantial de Aguas Sulfurosas Termales de Alhama de Granada”, Imprenta El Defensor, Granada (España).
  • Barriobero Martínez, I. 2006: El régimen jurídico de las aguas minerales y termales. Murcia, Fundación Instituto Euromediterráneo.
  • Bermúdez Sánchez, J. 2007: Aguas comunes, minerales y termales: un nuevo enfoque sobre su régimen jurídico, Comares, Madrid (España).
  • Entrevista 1, 6 de mayo de 2020, Alhama de Granada (Granada). Información en el texto.
  • Entrevista 2, 2 de septiembre de 2022, Alhama de Granada (Granada). Información en el texto.
  • Gallego Gómez, J. 2017: “El derecho de visita pública en los Bienes de Interés Cultural: Análisis jurisprudencial”, E-rph, 21, 2017. https://revistaseug.ugr.es/index.php/erph/article/view/6723
  • Garrido Falla, F. 1963: “Naturaleza y régimen de la propiedad de las aguas minero-medicinales”. Revista de administración pública, 42, 155–168.
  • Henn Bonfada, M. R., Branco Bonfada, P. L., Goncalves Gandara, J. M., y Fraiz Brea, J. A. 2008: “Turismo termal: cambios conceptuales y mercadológicos de los balnearios en España”. Turismo-Visão e Ação, 10 (3), 415–434. https://doi.org/10.14210/rtva.v10n3.p415-434
  • Hernández Torres, A. 2006: “Programa de Termalismo Social del IMSERSO. Prestación balnearia socio sanitaria”, en Técnicas y tecnologías en Hidrología médica e hidroterapia. Informe de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, 50. Instituto de Salud Carlos III de Madrid (España), 203–208.
  • Jarrassé, D. 2002: “La importancia del termalismo en el nacimiento y desarrollo del turismo en Europa en el siglo XIX”. Historia Contemporánea, 2, 33–49.
  • Larrinaga, C. 2015: “Cestona in the origins of Basque thermalism (1776-1833). The establishment of a bathhouse in Guipúzcoa”. Agua y Territorio / Water and Landscape, 6, 22–33. https://doi.org/10.17561/at.v0i6.2807
  • Larrinaga, C. 2002: “El turismo en la España del siglo XIX”, Historia Contemporánea, 25, 157–179. http://hdl.handle.net/10810/37939
  • Larrinaga, C. 2011: “Termalismo y turismo en la España del siglo XIX”, en Barciela, C. et al. (Eds.). La evolución de la industria turística en España e Italia. Institut Balear d’Economia, Palma (España), 569–608.
  • Lindoso-Tato, E. 2022: “Balnearios y política turística en España, 1940-1960”, Estudios Turísticos, 223, 165–190.
  • Maluquer de Motes, J. 1983: “La despatrimonialización del agua: movilización de un recurso natural”, Revista de Historia Económica, 2, 79–96.
  • Manzano Martos, R. 1958: “El baño termal de Alhama de Granada”. Al-Andalus, 23 (2), 408.
  • Maraver Eyzaguirre, F. 2006: “La figura del Médico-Director en el Balneario de Lanjarón: siglo XIX”, en Maraver, Eyzaguirre, F., (Coord.). Establecimientos balnearios: historia, literatura y medicina, Balnea, Universidad Complutense de Madrid (España), 127–146.
  • Maroto, J. C., Pinos, A., Navarro, F. A., y Cejudo, E. 2020: “Dinámicas demográficas de los municipios rurales del Sur de España con balnearios y percepciones de sus alcaldes”, en Grupo de Geografía Rural de la AGE (Eds.), Espacios rurales y retos demográficos: una mirada desde los territorios de la despoblación, Universidad de Valladolid (España), 391–417.
  • Martínez Moure, O. 2017: “El programa de termalismo social del IMSERSO en clave de futuro”. International Journal of Scientific Management and Tourism, 3 (3), 351–363.
  • Martínez, O. 2008: “El Programa de Termalismo Social del IMSERSO: la promoción del turismo activo en la tercera edad a través del agua. El caso de Galicia”. Medicina naturista, 2 (2), 97–101.
  • Moreno Rebato, M. 2002: “El aprovechamiento de las aguas minerales y termales: el problema del título jurídico habilitante”. Revista de Administración Pública, 158, Madrid, 415–430.
  • Nogueira López, A. 2009: Titularidad, competencias y fiscalidad de las aguas minerales y termales. Marco comunitario de protección ambiental. Aranzadi, Navarra.
  • Perdigo, J. 2004: “Naturalesa i règim jurídic de les aigües minerals”. Revista jurídica de Catalunya, 103 (1), 67–94.
  • Pinos Navarrete, A., & Shaw, G. 2021: “Spa tourism opportunities as strategic sector in aiding recovery from Covid-19: The Spanish model”. Tourism and Hospitality Research, 21 (2), 245–250. https://doi.org/10.1177/14673584209706
  • Pinos Navarrete, A., Shaw, G., & Maroto Martos, J. C. 2020: “Towards wellness? A case study of the profile of tourists visiting a Southern Spanish Spa”. International Journal of Spa and Wellness, 3 (1), 40–55. https://doi.org/10.1080/24721735.2020.1857208
  • Pinos, A., Maroto, J. C., y Navarro, F. A. 2017: “El balneario de Alhama de Granada. Pasado, presente y retos de futuro”, en Naturaleza, territorio y ciudad en un mundo global. Asociación de Geógrafos Españoles. III Coloquio Internacional de Geografía Rural (España), 2186–2194.
  • Piñar Samos, J. 2014: “Aguas envasadas, medicinales y usos balnearios”, en Titos Martínez, M. (Coord.) La Provincia de Granada y el Agua. Granada (España), Diputación Provincial de Granada, 431–459.
  • Raya Retamero, S. 2009: Historia de los baños termales de Alhama de Granada: de Roma a la actualidad, Grupo de Investigación Filosofía y Antropología, Universidad de Granada (España).
  • Rodríguez Sánchez, J. A. 2015: “¿Un enemigo del pueblo?: medicina, industria y turismo en España (siglos XIX-XX)”. Agua y Territorio/Water and Landscape, 6, 34–43. https://doi.org/10.17561/at.v0i6.2808
  • Rodríguez Sánchez, J.A. 2006: “Institucionalización de la Hidrología Médica en España”, en Maraver Eyzaguirre, F. (Coord.) Establecimientos balnearios: historia, literatura y medicina. Balnea, Universidad Complutense de Madrid, 25–40.
  • Van Tubergen, A., & van der Linden, S. 2002: “A brief history of spa therapy”. Annals of the rheumatic diseases, 61 (3), 273. https://doi.org/10.1136/ard.61.3.273
  • Vilar Rodríguez, M. 2011: “Balnearios, intereses políticos y desarrollo turístico en el noroeste de España: el caso de A Toxa y Mondariz (1874-1935)”. Cuadernos de Historia Contemporánea, 33, 163–185. https://doi.org/10.5209/rev_CHCO.2011.v33.36670
  • Villanúa Fungairiño, L. 2002: “Balnearios de Alhama de Granada. Historia y generalidades”, Anales de la Real Academia Nacional de Farmacia, 68, 343–358.
  • Villar Ezcurra, J. L. 1980: Régimen jurídico de las aguas minero-medicinales. Madrid, Montecorvo.