El Nuevo Teatro Español y lo insólitosobre "El observador", de Luis Matilla, como pieza absurdo-fantástica

  1. Miguel Carrera Garrido 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Itinerarios: revista de estudios lingüisticos, literarios, históricos y antropológicos

ISSN: 1507-7241

Año de publicación: 2023

Número: 37

Páginas: 145-169

Tipo: Artículo

DOI: 10.7311/ITINERARIOS.37.2023.07 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Itinerarios: revista de estudios lingüisticos, literarios, históricos y antropológicos

Resumen

El presente artículo se plantea dos objetivos. En primer lugar, pretende sondear las afinidades entre dos grupos de conceptos: a un lado, absurdo y grotesco, y a otro, fantástico y neofantástico. Mientras que los del primer conjunto son muy comunes en la caracterización del teatro no realista de la pasada centuria, los del segundo rara vez concurren en los estudios sobre la escena. Partiendo de este hecho, el texto busca rastrear los posibles puntos de encuentro entre ambos grupos, centrando la observación en un corpus concreto: el Nuevo Teatro Español. Así también, con el foco puesto en una pieza representativa de esta cuerda –El observador (1969), de Luis Matilla (1938)–, se quiere comprobar en qué medida resulta pertinente el empleo de las categorías de lo fantástico y neofantástico para el entendimiento de dicha corriente teatral. Nuestra voluntad aúna, así pues, el designio teórico con el crítico, en la ambición de reforzar los prismas de estudio tanto de la creación dramática como de la fantástica.

Referencias bibliográficas

  • Alazraki, J. (1983) En busca del unicornio. Los cuentos de Julio Cortázar. Madrid: Gredos
  • Aragonés, J. E. (1963) “Alfonso Sastre y el «realismo profundizado»”. Punta Europa. 83, 24-35
  • Barceló, E. (1999) La inquietante familiaridad. El terror y sus arquetipos en los relatos fantásticos de Julio Cortázar. Wilhelmsfeld: Gottfried Egert Verlag
  • Barthes, R. (1968) “L’effet de réel”. Communications. 11, 84-89
  • Boccuti, A. (2012) “«Vacíos» fantásticos y absurdo: una lectura de los cuentos de Dino Buzzati y Julio Cortázar”. Les Ateliers du SAL. 1-2, 72-92
  • Bonnín Valls, I. (1998) El teatro español desde 1940 a 1980. Estudio histórico-crítico de tendencias y autores. Barcelona: Octaedro
  • Caillois, R. (1970) Imágenes, imágenes. Barcelona: Edhasa
  • Campra, R. (2008) Territorios de la ficción. Lo fantástico. Sevilla: Renacimiento
  • Carrera Garrido, M. (2018) “Fantástico y terror: teoría y práctica de dos categorías ficcionales en el ámbito hispánico”. Studia Romanica Posnaniensia. 45 (2), 5-20
  • Carrera Garrido, M. (2013) “Dimensiones del terror fantástico en El escenario diabólico, de Alfonso Sastre”. Anales de la Literatura Española Contemporánea. 38 (3), 35-57
  • Carroll, N. (2005) Filosofía del terror. Madrid: Antonio Machado Libros
  • Checa Puerta, J. E. (2014) “Visiones de lo fantástico: personajes espectrales”. En Visiones de lo fantástico en la cultura española (1970-2012), ed. por Roas, D. y López-Pellisa, T. Málaga: e.d.a. libros, 229-248
  • Claudín, V. (1978) “Imaginación y dialéctica una entrevista con Alfonso Sastre”. El Viejo topo. 18, 49-53
  • Clute, J. (2015). El jardín crepuscular. Breve glosario del horror. Barcelona: Gigamesh
  • Cortázar, J. (1994) “Algunos aspectos del cuento”. En Obra crítica/2. Madrid: Alfaguara, 365-385
  • De Beni, M. (2012) Lo fantástico en escena. Formas de lo imposible en el teatro español contemporáneo. Vigo: Academia del Hispanismo
  • De Beni, M. y Martín Rodríguez, M. (2017) “Teatro 1900-1960”. En Historia de lo fantástico en la cultura española contemporánea (1900-2015), dir. por Roas, D. Madrid – Frankfurt: Iberoamericana – Vervuert, 99-120
  • Erdal Jordan, M. (1998) La narrativa fantástica. Evolución del género y su relación con las concepciones del lenguaje. Madrid – Frankfurt: Iberoamericana – Vervuert
  • Esslin, M. (1961) The Theatre of the Absurd. New York: Anchor Books
  • Fernández Insuela, A. (2009) “Diacronía de la renovación teatral en España”. Ars Dramatica. Revista de la Escuela Superior de Arte Dramático del Principado de Asturias. 2, 12-23
  • Ferreras Savoye, D. (2014) Lo fantástico en la literatura y el cine: de Edgar Allan Poe a Freddy Krueger. Madrid: ACVF [eBook]
  • Feuillastre, A. L. (2021) “Estudio de los elementos constitutivos del Nuevo Teatro Español: entre crítica y necesidad de esquivar la censura”. En Un teatro anómalo. Ortodoxias y heterodoxias teatrales bajo el franquismo, ed. por Santos Sánchez, D. Madrid – Frankfurt: Iberoamericana – Vervuert, 117-135
  • Foucault, M. (1994) Dits et écrits (1954-1988). III: 1976-1979. París: Gallimard
  • Freud, S. (1992) “Lo ominoso”. En Obras completas XVII, Buenos Aires: Amorrortu, 219-251
  • García-Pascual, R. (2006) Formas e imágenes grotescas en el teatro español contemporáneo. Madrid: Fundación Universitaria Española
  • García-Pascual, R. (2004) “Formas carnavalescas en el drama neorrealista”. Archivum. 54-55, 51-88
  • Gutiérrez Carbajo, F. (2010) Tragedia y comedia en el teatro español actual. Hildesheim – Zürich – Nueva York: Georg Olms Verlag
  • Haro Tecglen, E. (1980) “Teatro: Ejercicios para equilibristas. Un nuevo espacio escénico”. El País. 16 de mayo [en línea] disponible en https://elpais.com/diario/1980/05/16/ cultura/327276013_850215.html [18.11.2022]
  • Herreras, E. (1996) Una lectura naturalista del teatro del absurdo. Valencia: Universidad de Valencia
  • Isasi Angulo, A. C. (1974) Diálogos del teatro español de la postguerra. Madrid: Editorial Ayuso
  • Lázaro Carreter, F. (1983) “Ejercicios para equilibristas (y II)”. En Matilla, L., Ejercicios para equilibristas. Murcia: Universidad de Murcia, 161-162
  • Llopis, R. (1999) “Los mitos de Cthulhu”. En Los mitos de Cthulhu. Madrid: Alianza, 11-52
  • López Mozo, J., García Pintado, Á y Matilla, L. (1969) Variaciones para una cama sola. Madrid: Editorial Catacumba del Gambrinus
  • López Mozo, J. (1999) “El Nuevo Teatro Español durante la transición: una llama viva”. En Entre actos: diálogos sobre teatro español entre siglos, ed. por Halsey, M. T. y Zatlin, P. University Park (Pennsylvania): Estreno, 16-22
  • López Peláez, R. (1983) “El Observador”. En Matilla, L., Ejercicios para equilibristas. Murcia: Universidad de Murcia, 91-101
  • López-Pellisa, T. y De Beni, M. (2017) “Teatro 1960-2015”. En Historia de lo fantástico en la cultura española contemporánea (1900-2015), dir. por Roas, D. Madrid-Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert, 241-263
  • Lovecraft , H. P. (2016) Supernatural Horror in Literature. Corvallis, Oregon: Pulp-Lit Productions
  • Mańkowska, J. (2012) El ritual y la ceremonia en la práctica dramática del Teatro del Absurdo en España. Varsovia: Wydawnictwo SWPS
  • Margallo, J. (1983) “Resumen de los trabajos previos al montaje por Luis Matilla y Juan Margallo”. En Matilla, L., Ejercicios para equilibristas. Murcia: Universidad de Murcia, 77-79
  • Matilla, L. (1980) “Ejercicios para equilibristas”. Pipirijaina Textos. 14, 19-57
  • Miralles, A. (1978) “Prólogo: con cinco años de retraso, un libro actual”. En Wellwarth, G., Spanish Undeground Drama. Teatro español underground. Madrid: Villalar, 11-31
  • Monleón, J. (coord.) (1976) Cuatro autores críticos. Granada: Universidad de Granada
  • Murphy, P. D. ed. (1992) Staging the Impossible: The Fantastic Mode in Modern Drama. Westport – Connecticut – Londres: Greenwood Press
  • Oliva, C. (2002) Teatro español del siglo XX. Madrid: Síntesis
  • Oliva, C. (1983) “Aproximación al lenguaje de Luis Matilla”. En Ejercicios para equilibristas. Murcia: Universidad de Murcia, 21-42
  • Orazi, V. (2018) “Sobre lo (neo)fantástico en la dramaturgia española contemporánea”. Rivista di Filologia e Letterature Ispaniche. 21, 107-124
  • Pasqualicchio, N. (2012) “Prolegómenos a una investigación sobre teatro fantástico”. Pygmalión. 4, 13-36
  • Pérez-Stanfield, M. P. (1983) Direcciones de teatro español de posguerra: ruptura con el teatro burgués y radicalismo contestario. Madrid: José Porrúa
  • Ragué-Arias, M. J. (1996) El teatro de fin de milenio en España: de 1975 hasta hoy. Barcelona: Ariel
  • Roas, D. (2014) “El reverso de lo real. Formas y categoría de lo insólito”. Estrategias y figuraciones de lo insólito en la narrativa mexicana (siglos XIX-XXI), ed. por Ordiz, J. Berna: Peter Lang, 9-29
  • Roas, D. (2011) Tras los límites de lo real. Una definición de lo fantástico. Madrid: Páginas de Espuma
  • Rodríguez Richart, J. (2012) Teatro español e hispánico. Siglo XX. Madrid: Verbum
  • Ruibal, J. (1970) “Escribir contra el público”. En La máquina de pedir. El asno. La ciencia del birlibirloque. Madrid: Siglo XXI, 5-7
  • Ruiz Ramón, F. (1998) Historia del teatro español. Siglo XX. Madrid: Cátedra
  • Ruiz Ramón, F. (1986) “Apuntes sobre el teatro español de la Transición”. En Reflexiones sobre el Nuevo Teatro Español, ed. por Pörtl, K. Tubinga: Max Niemeyer Verlag, 90-100
  • Todorov, T. (1981) Introducción a la literatura fantástica. México: Premia
  • Torres Rabassa, G. (2015) “«Otra manera de mirar». Género fantástico y literatura del absurdo: hacia una impugnación del orden de lo real”. Brumal. Revista de Investigación sobre lo Fantástico. 3 (1), 185-205
  • Vax, L. (1965) Arte y literaturas fantásticas. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires
  • Vilches de Frutos, M. F. (1999) “La generación simbolista en el teatro español contemporáneo”. En Entre actos: diálogos sobre teatro español entre siglos, ed. por Halsey, M. T. y Zatlin, P. University Park (Pennsylvania): Estreno, 127-136
  • Wellwarth, G. (1978) Spanish Underground Drama. Teatro español underground. Madrid: Villalar
  • Wellwarth, G. (1973) Teatro de protesta y paradoja [edición revisada]. Madrid – Barcelona: Alianza – Lumen