Inteligencia artificial y fuentes del derecho

  1. Juan Francisco Sánchez Barrilao 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Revista de derecho constitucional europeo

ISSN: 1697-7890

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: Integración europea y descentralización territorial después de la pandemia (II)

Número: 39

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de derecho constitucional europeo

Resumen

El presente trabajo reflexiona sobre la incidencia constitucional de la inteligencia artificial en el sistema de fuentes del Derecho, dada su disposición para asumir y catalizar jurídicamente los cambios que se dan en la realidad en cada momento histórico. A estos efectos se aborda cuáles son las fuentes con las que se está regulando la inteligencia artificial; asimismo, cómo repercute la inteligencia artificial en tales fuentes al desarrollar precisamente tal regulación; y finalmente, hasta qué punto cabe considerar la inteligencia artificial como fuente del Derecho.

Referencias bibliográficas

  • A. AGUILAR CALAHORRO, “Valores constitucionales y sociedad digital”, Revista da AJURIS, vol. 49, núm. 152, 2022, pp. 347 ss.
  • A. BOIX PALOP, “Los algoritmos son reglamentos: La necesidad de extender las garantías propias de las normas reglamentarias a los programas empleados por la administración para la adopción de decisiones”, Revista de Derecho Público: Teoría y Método, vol. 1, 2020, p. 237.
  • A. BOIX PALOP, “Transparencia en la utilización de inteligencia artificial por parte de la Administración”, El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho, núm. 100, 2022, pp. 90 ss.
  • A. BRADFORD, “The Brussels Effect”, Northwestern University Law Review, vol. 107, núm. 1, 2012.
  • A. CERRI, Prolegomeni ad un corso sulle fonti del diritto, G. Giappichelli Editore, Torino, 1997, pp. 26 ss.
  • A. MERLINO, “La regulatory sandbox in un recente parere del Consiglio di Stato”, Giustizia Amministrativa, 2021, en https://www.giustizia-amministrativa.it/web/guest/-/merlino-la-regulatory-sandbox-in-un-recente-parere-del-consiglio-di-stato
  • A. PIZZORUSSO, Lecciones de Derecho constitucional (II), J. Jiménez Campo (trad.), Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1984, pp. 148-149, y 386-387.
  • A. ROSS, Teoría de las fuentes del derecho (Una contribución a la teoría del derecho positivo sobre la base de investigaciones histórico-dogmáticas), J.L. Muñoz de Baena Simón, A. de Prada García y P. López Pietsch (trad.), Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 1999.
  • A. RUGGERI, Fonti, norme, criteri ordinatori. Lezioni, 3ª ed., G. Giappichelli Editore, Torino, 2001, pp. 65-67.
  • A. SALOM LUCAS, “El derecho y la inteligencia artificial”, Cuadernos Digitales de Formación, núm. 3, 2021.
  • Á. SÁNCHEZ BRAVO, “España digital 2025. Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial”, en AA.VV. Inteligencia artificial y Filosofía del Derecho, Laborum, Murcia, 2022, pp. 501 ss.
  • A. TRONCOSO, “Inteligencia Artificial: Pasado, presente y futuro”, Encuentros Multidisciplinares, vol. 24, núm. 70, 2022, pp. 6 ss.
  • A.J. HUERGO LORA, “Una aproximación a los algoritmos desde el Derecho Administrativo”, en AA.VV. La regulación de los algoritmos, Aranzadi / Thomson Reuters, Cizur Menor, Navarra, 2020, pp. 64 ss.
  • A.J. LLEONART AMSÉLEM, “La doctrina científica, ¿es fuente de de Derecho? referencia básica al Derecho internacional”, en AA.VV. Homenaje a Juan Berchmans Vallet de Goytisolo (V), Consejo General del Notariado, Madrid, 1988, pp. 363 ss.
  • A.L. TERRONES RODRÍGUEZ, “Inteligencia artificial, responsabilidad y compromiso cívico y democrático”, CTS: Revista iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, vol. 15, núm. 44, 2020, pp. 253 ss.
  • A.M. GARCÍA CUADRADO, “La jurisprudencia del Tribunal Supremo como fuente del Derecho constitucional español”, Revista General de Derecho, núm. 548, 1990, pp. 3147 ss.
  • AI Expert Newsletter: “W is for Winter”. Archivado el 9 noviembre de 2013 en Wayback Machine.
  • B. DELIPETREV, C. TSINARAKI y U. KOSTIĆ, AI Watch. Historical Evolution of Artificial Intelligence. Analysis of the three main paradigm shifts in AI, European Commission / Joint Research Centre, Ispra, 2020, pp. 11 ss.
  • D. SARMIENTO RAMÍREZ-ESCUDERO, El Soft Law Administrativo (Un estudio de los efectos jurídicos de las normas no vinculantes de la Administración), Civitas / Thomson, Madrid, 2008.
  • E. GARCÍA DE ENTERRÍA y T.R. FERNÁNDEZ, Curso de Derecho Administrativo (I), 4ª ed., Civitas, Madrid, 1986, pp. 409 ss.
  • E. GOÑI HUARTE, “La causalidad incierta en la responsabilidad civil derivada de la inteligencia artificial”, Revista General de Derecho Europeo, núm. 58, 2022.
  • E. YUDKOWSKY, “Artificial Intelligence as a Positive and Negative Factor in Global Risk”, en AA.VV. In Global Catastrophic Risks, Oxford University Press, New York, 2008, pp. 308 ss.
  • F. BALAGUER CALLEJÓN, “La subsidiariedad en la Unión Europea”, Revista de Derecho Constitucional Europeo, núm. 31, 2019, pp. 89 ss.
  • F. BALAGUER CALLEJÓN, “O impacto dos novos mediadores da era digital na liberdade de expressão”, Espaço Jurídico: Journal of Law, vol. 23, núm. 1, 2022, pp. 179 ss.
  • F. BALAGUER CALLEJÓN, Fuentes del Derecho (II. Ordenamiento general del Estado y ordenamientos autonómicos), Tecnos, Madrid, 1992, pp. 104 ss.
  • F. BALAGUER CALLEJÓN, Fuentes del Derecho (II. Principios del ordenamiento constitucional), Tecnos, Madrid, 1991, pp. 48 ss.
  • F. BALAGUER CALLEJÓN, La constitución del algoritmo, Fundación Manuel Giménez Abad, Zaragoza, 2022, pp. 32 ss.
  • F. BALAGUER CALLEJÓN: “Constitución normativa y ciencia del derecho”, en AA.VV. Estudios de Derecho público en homenaje a Juan José Ruiz-Rico. I, Tecnos, Madrid, 1997.
  • F. MODUGNO, Appunti dalle lezioni sulle Fonti del Diritto, G. Giappichelli, Torino, 2000.
  • F. OST, “Júpiter, Hércules, Hermes: tres modelos de juez”, I. Lifante Vidal (trad.), Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, núm. 14, 1993, pp. 169 ss.
  • F. SALMONI, Le norme tecniche, A. Giuffrè Editore, Milano, 2001.
  • F. SORRENTINO, Le fonti del Diritto Amministrativo, en Trattado di Diritto Amministrativo (XXXV), CEDAM, Milani, 2004.
  • F.J. DÍAZ REVORIO, “Interpretación de la Constitución y juez constitucional”, IUS: Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla, vol. 10, núm. 37, 2016, pp. 9 ss.
  • F.J. GÓMEZ ABELLEIRA, “La jurisprudencia como fuente: el recurso de casación para unificación de doctrina y la primacía del derecho comunitario (a propósito de una sts de 17 de diciembre de 1997)”, Anuario da Facultade de Dereito da Universidade da Coruña, núm. 2, 1998, pp. 675 ss.
  • G. DOMÉNECH PASCUAL, “¿Puede el Estado abatir un avión con inocentes a bordo para prevenir un atentado kamikaze? (Comentario a la Sentencia del Tribunal Constitucional Federal alemán sobre la Ley de Seguridad Aérea)”, Revista de Administración Pública, núm. 170, 2006, pp. 389 y ss.
  • G. PALOMBINO, Il principio di equità generazionale. La tutela costituzionale del futuro, Mondadori, Milano, 2022.
  • H. KELSEN, Teoría Pura del Derecho, 2ª ed., R.J. Vernengo (trad.), Editorial Porrúa / UNAM, 6ª reimp., México, 1991.
  • H. SIMONETTI, Codici di autoregolamentazione e sistema delle fonti, Jovene Editore, Napoli, 2009.
  • I. DE OTTO Y PARDO, Derecho constitucional: sistema de fuentes, Ariel España, Barcelona, 1987.
  • J. ESTEVE PARDO, “Decidir y regular en la incertidumbre. Respuestas y estrategias del Derecho Público”, en AA.VV. Estrategias del Derecho ante la incertidumbre y la globalización, Marcial Pons, Madrid, 2015, pp. 33 ss.
  • J. ESTEVE PARDO, Autorregulación (Génesis y efectos), Aranzadi, Cizur Menor, Navarra, 2002.
  • J. FOURNIER GUIMBAO, “Inteligencia artificial una carrera hacia el futuro tecnológico”, bie3: Boletín IEEE, núm. 23, 2021, pp. 146 ss.
  • J. GÓMEZ-RIESCO TABERNERO DE PAZ, “Los robots y la responsabilidad civil extracontractual”, en AA.VV. Derecho de los Robots, La Ley / Wolters Kluwer, Madrid, 2018, pp. 107 ss.
  • J. JIMÉNEZ LÓPEZ, “Oscuridad algorítmica en el sector público”, en AA.VV. La disrupción tecnológica en la Administración Pública. Retos y desafíos de la Inteligencia Artificial, Aranzadi / Thomson Reuters, Cizur Menor, Navarra, 2022, pp. 41 ss.
  • J. RUIZ MANERO, “La función jurisdiccional en la Teoría Pura del Derecho”, en Jurisdicción y normas. Dos estudios sobre función jurisdiccional y teoría del Derecho, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1990, pp. 19 ss.
  • J. TEJERO, “Unwrapping black-box models: A case study in credit risk”, Estabilidad Financiera, núm. 43, 2022, pp. 91 ss.
  • J. TRUBY et al., “A Sandbox Approach to Regulating High-Risk Artificial Intelligence Applications”, European Journal of Risk Regulation, núm. 13, 2022, pp. 270 ss.
  • J. VALLS PRIETO, Inteligencia artificial, derechos humanos y bienes jurídicos, Aranzadi / Thomson Reuters, Cizur Menor, Navarra, 2021, Cap. III.
  • J.A. MONTILLA MARTOS, “Inteligencia Artificial y derechos de participación política”, De Lege Ferenda: Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada, núm. 1, 2023.
  • J.C. HERNÁNDEZ PEÑA, El marco jurídico de la Inteligencia Artificial. Principios, procedimientos y estructuras de gobernanza, Aranzadi / Thomson Reuters, Cizur Menor Navarra, 2022.
  • J.F. SÁNCHEZ BARRILAO, “Constitucionalismo digital: entre realidad digital, prospectiva tecnológica y mera distopía constitucional”, Revista da AJURIS, vol. 49, núm. 152, 2022, pp. 405 ss.
  • J.F. SÁNCHEZ BARRILAO, “Derecho constitucional, desarrollo informático e Inteligencia Artificial: aproximación a la Propuesta del Parlamento Europeo a favor de la una regulación sobre robótica”, en AA.VV. Retos jurídicos por la sociedad digital, Aranzadi / Thomson Reuters, Cizur Menor, Navarra, 2018, pp. 21 ss.
  • J.F. SÁNCHEZ BARRILAO, “El futuro jurídico de internet: Una aproximación constitucional a la neutralidad de la red”, Revista de Derecho Constitucional Europeo, núm. 26, 2016, pp. 198-
  • J.F. SÁNCHEZ BARRILAO, “El Internet en la era Trump: aproximación constitucional a una nueva realidad”, Estudios en Derecho a la Información, núm. 9, 2020, p. 57.
  • J.F. SÁNCHEZ BARRILAO, “Innovación digital, ciudadanía e integración europea”, en AA.VV. Europa, società aperta (I Problemi attuali e prospettive future), Editoriale Scientifica, Napoli, 2022, pp. 423 ss.
  • J.F. SÁNCHEZ BARRILAO, “La docencia del Derecho constitucional en la sociedad digital”, Docencia y Derecho, núm. 19, 2023.
  • J.F. SÁNCHEZ BARRILAO, “Los fundamentos del «progreso informático» en la Unión Europea”, Revista de Derecho Político, núm. 98, 2017, pp. 342 ss.
  • J.F. SÁNCHEZ BARRILAO, “Reivindicando la ley”, en AA.VV. Constitucionalismo crítico: liber amicorum Carlos de Cabo Martín (II), 2ª ed., Tirant lo Blanch, Valencia, 2016, pp. 859 ss.
  • J.F. SÁNCHEZ BARRILAO, “Sobre ‘youtubers’ y la neutralidad de la red”, en AA.VV. Desafíos de la protección de menores en la sociedad digital: Internet, redes sociales y comunicación, Tirant lo Blanch, Valencia, 2018, pp. 195 ss.
  • J.F. SÁNCHEZ BARRILAO, “Transformaciones, tendencias y algún recelo sobre la potestad normativa (legislativa) en los tiempos de la Covid-19”, en AA.VV. División de poderes en el Estado de partidos, Marcial Pons, Madrid, 2021, en especial pp. 60-61.
  • J.F. SÁNCHEZ BARRILAO, De la ley al reglamento delegado: deslegalización, acto delegado y transformaciones del sistema de fuentes, Aranzadi / Thomson Reuters, Cizur Menor, Navarra, 2015, p. 23.
  • J.F. SÁNCHEZ BARRILAO, Inteligencia y seguridad como objeto constitucional el CNI y la comunidad de inteligencia ante los nuevos retos de la sociedad del riesgo, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2019, pp. 90-91.
  • J.F. SÁNCHEZ BARRILAO, Pluralismo ordinamental y Derecho constitucional: El derecho como relaciones entre ordenamientos jurídicos, Aranzadi / Thomson Reuters, Cizur Menor, Navarra, 2021.
  • J.F. SÁNCHEZ BARRILAO: “El Derecho constitucional ante la era de Ultrón: la informática y la inteligencia artificial como objeto constitucional”, Estudios de Deusto: Revista de Derecho Público, vol. 64, núm. 2, 2016, pp. 255-256.
  • J.F. SÁNCHEZ BARRILAO: “Ordenamientos privados y Derecho constitucional”, en AA.VV. Libro homenaje al profesor Rafael Barranco Vela (I), Civitas / Thomson Reuters, Madrid, 2014, pp. 607 ss.
  • J.F. SÁNCHEZ BARRILAO: “Sobre la Constitución normativa y la tecnología”, Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada, núm. 8, 2005, pp. 257 ss.
  • J.F. SÁNCHEZ BARRILAO: “Tecnología, democracia y fuentes del derecho”, en AA.VV. Constitución y Democracia. 25 años de Constitución democrática en España: (actas del congreso celebrado en Bilbao los días 19 a 21 de noviembre de 2003) (I), Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2005, pp. 467 ss.
  • J.L. SERRANO MORENO, Sistemas jurídicos. Líneas básicas para una teoría general, L.D. Ríos (ed.), Universidad Nacional del Litoral / Universidad de Granada, Buenos Aires, 2022, pp. 89-90.
  • J.M. GONZÁLEZ MORENO, “La ética en la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial (ENIA), 2021-2023. Una revisión crítica”, en AA.VV. La disrupción tecnológica en la Administración Pública… cit., pp. 205 ss.
  • J.M. MUÑOZ VELA, Retos, riesgos, responsabilidad y regulación de la inteligencia artificial (Un enfoque de seguridad física, lógica, moral y jurídica), Aranzadi / Thomson Reuters, Cizur Menor, Navarra, 2022, pp. 201 ss.
  • J.M. TÚÑEZ LÓPEZ, M.J. UFARTE RUIZ y B. MAZZA, “Aplicación de la inteligencia artificial en comunicación”, Revista Latina de Comunicación Social, núm. 80, 2022.
  • K. HESSE, “La interpretación constitucional”, P. Cruz Villalón (trad.), en Escritos de Derecho Constitucional, 2ª ed., Fundación Coloquio Jurídico Europeo / Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2011, pp. 63 ss.
  • L. CABALLERO TRENADO, “La Carta de Derechos Digitales, una oportunidad de gobernanza tecnológica para España”, Anales de la Real Academia de Doctores de España, vol. 6, núm. 3, 2021, pp. 407 ss.
  • L. COTINO HUESO, “Ética en el diseño para el desarrollo de una inteligencia artificial, robótica”, Revista Catalana de Dret Públic, núm. 58, 2019, pp. 29 ss.
  • L. COTINO HUESO, “Transparencia y explicabilidad de la inteligencia artificial. Elementos conceptuales, generales y de género”, en AA.VV. Transparencia y explicabilidad de la inteligencia artificial, Tirant lo Blanch, Valencia, 2022, pp. 25 ss.
  • L. DÍEZ-PICAZO, “La Doctrina de las fuentes del Derecho”, Anuario de Derecho Civil, vol. 37, núm. 4, 1984, p. 933.
  • L. LESSIG, El código y otras leyes del ciberespacio, E. Alberola (trad.), Taurus, Madrid, 2001.
  • L. PALADIN, Le fonti del diritto italiano, Il Mulino, Bologna, 1996.
  • L. REYES RICO, “La inteligencia artificial y su futuro marco regulatorio”, Comunicaciones en Propiedad Industrial y Derecho de la Competencia, núm. 95, 2022, pp. 121 ss.
  • L.A. POMED SÁNCHEZ, “Fundamento y naturaleza jurídica de las Administraciones independientes”, Revista de Administración Pública, núm. 132, 1993, pp. 117 ss.
  • M. ACOSTA, en “Inteligencia artificial. La cibernética del ser vivo y de la máquina”, Naturaleza y Libertad: Revista de Estudios Interdisciplinares, núm. 12, 2019, pp. 13 ss.
  • M. BARRIO ANDRÉS, en “Inteligencia artificial: origen, concepto, mito y realidad”, El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho, núm. 100, 2022.
  • M. CASTELLS I MARQUÈS, “Vehículos autónomos y semiautónomos”, en AA.VV. Inteligencia artificial: tecnología, derecho, Tirant lo Blanch, Valencia, 2017, pp. 101 ss.
  • M. DE HOYOS SANCHO, “El proyecto de Reglamento de la Unión Europea sobre inteligencia artificial, los sistemas de alto riesgo y la creación de un ecosistema de confianza”, en AA.VV. Justicia poliédrica en periodo de mudanza: Nuevos conceptos, nuevos sujetos, nuevos instrumentos y nueva intensidad, Tirant Lo Blanch, Valencia, 2022, pp. 403 ss.
  • M. MANTINI, “Movimientos sociales, comunidades virtuales y desarrollo”, CIC: Cuadernos de Información y Comunicación, núm. 17, 2012, pp. 135 ss.
  • M. SALVADOR MARTÍNEZ, Autoridades independientes: un análisis comparado de los Estados Unidos, el Reino Unido, Alemania, Francia y España, Ariel, Barcelona, 2002.
  • M.Á. PRESNO LINERA, Derechos fundamentales e inteligencia artificial, Marcial Pons / Fundación Giménez Abad, Madrid, 2022.
  • M.N. MATO PACÍN, “Los contratos de redes sociales como contratos mediante condiciones generales”, en AA.VV. Servicios digitales, condiciones generales y transparencia, Aranzadi / Thomson Reuters, Cizur Menor, Navarra, 2020, pp. 87 ss.
  • N. BOSTROM, Superinlligence: Paths, Dangers, Strategies, Oxford University Press, Oxford, 2014.
  • N. MATTEUCI, Organización del poder y libertad. Historia del constitucionalismo moderno, F. Javier Ansuátegui Roig y M. Martínez Neira, Trotta, Madrid, 1998, pp. 170 ss.
  • N.J. NILSSON, The quest for Artificial Intelligence. A history of ideas and achievements, Cambridge University Press, Cambridge / New York, 2009.
  • O. POLLICINO y G. DE GREGORI, “Constitutional Law in the Algorithmic Society”, en AA.VV. Constitutional Challenges in the Algorithmic Society, Cambridge University Press, Cambridge, 2022, pp. 3 ss.
  • OECD, Artificial Intelligence in Society, OECD Publishing, Paris, 2019, p. 23.
  • P. GARCÍA-MANZANO JIMÉNEZ DE ANDRADE, Los reglamentos de las administraciones independientes. Sector financiero, reguladores y Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, autoridades de protección, Civitas / Thomson Reuters, Cizur Menor, Navarra, 2013.
  • P. RIDOLA, “Constitucionalismo y Estado Constitucional”, A. Pérez Miras (trad.), en AA.VV. Derechos fundamentales, desarrollo y crisis del constitucionalismo multinivel: libro homenaje a Jörg Luther, Civitas / Thomson Reuters, Cizur Menor, Navarra, 2020, pp. 69 ss.
  • P. RIDOLA, “Il principio di sussidiarietà e la forma di stato di democrazia pluralistica” junto a A.A. CERVATI y S. P. PANUNZIO, en Studi sulla riforma costituzionale (Itinerari e temi per l’innovazione costituzionale in Italia), G. Giappichelli Editore, Torino, 2001, pp. 194 ss.
  • R. ALONSO GARCÍA y P.A. SÁENZ DE SANTAMARÍA, El sistema europeo de fuentes, Fundación Coloquio Jurídico Europeo, Madrid, 2022, respectivamente pp. 34 ss., y 172 ss.
  • R. BERMEJO BOSCH, “Análisis en la doctrina administrativa de la Agencia Española de Protección de Datos en relación con el tratamiento de imágenes a través de sistema de vídeovigilancia”, Revista Aranzadi de Derecho y Nuevas Tecnologías, núm. 25, 2011, pp. 61 ss.
  • R. CÁRDENAS KRENZ y V. PADILLA VERDE, “Vehículos autónomos: temas viales – dilemas vitales. La tecnología toma el volante”, Persona y Familia, núm. 8, 2019, en especial p. 75.
  • R. DWORKIN, El imperio de la justicia (De la teoría general de derecho, de las decisiones e interpretaciones de los jueces y de la integridad política y legal como clave de la teoría y práctica), C. Ferrari (trad.), 2ª ed., Gedisa, Barcelona, 1992, en especial pp. 238 ss.
  • R. GUASTINI, Dalle fonti alle norme, 2ª ed., G. Giappichelli Editore, Torino, 1992, pp. 260-261.
  • R. LÓPEZ DE MÁNTARAS, C. SIERRA y P. ALMEDA, “IA: els interrogants que ens interpel·len”, Idees: Revista de Temes Contemporanis, núm. 48, 2020.
  • R. SAN SEGUNDO MANUEL y M.A. CODINA CANET, “Conocimiento abierto: software libre frente a monopolio tecnológico”, en AA.VV. A Ciência Aberta o contributo da Ciência da Informação: atas do VIII Encontro Ibérico EDICIC, Universidade de Coimbra, Coimbra, 2017, pp. 281 ss.
  • R. SANGÜESA y A. GUERSENZVAIG, “AI as a Design Material: Dealing with New Agencies”, Temes de Disseny, núm. 35, 2019, p. 7.
  • R.C. CANCIO FERNÁNDEZ, “Constitucionalidad, soft law y elección de Jueces para el TEDH: Comentario a la Sentencia de la Sala 3ª del Tribunal Supremo de 31 de mayo de 2017”, Teoría y Realidad Constitucional, núm. 41, 2018, pp. 449 ss.
  • S. CIRUELA MARTÍN, “La sabiduría de la Naturaleza. Ciencia Cognitiva”, Revista Electrónica de Divulgación, vol. 2, núm. 3, 2008, pp. 81-83.
  • S. DE LA SIERRA MORÓN, “Inteligencia artificial y justicia administrativa. Una aproximación desde la teoría del control de la Administración Pública”, Revista General de Derecho Administrativo, núm. 53, 2020.
  • S. MUÑOZ MACHADO, Tratado de Derecho Administrativo y Derecho Público General (II. El ordenamiento jurídico), Iustel, Madrid, 2006, pp. 114 ss.
  • S. RANCHORDAS, “Experimental lawmaking in the EU: Regulatory Sandboxes”, EU Law Live (Weekend Edition, 22 October 2021), University of Groningen Faculty of Law Research Paper No. 12/2021, en https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=3963810.
  • S. RUIZ TARRÍAS, “La búsqueda de un modelo regulatorio de la IA en la Unión Europea”, Anales de la Cátedra Francisco Suárez, núm. 57, 2023, pp. 91 ss.
  • S.J. RUSSELL y P. NORVIG, Artificial Intelligence: A Modern Approach, 4ª ed., Pearson, Hoboken, 2022.
  • V. ÁLVAREZ GARCÍA, La normalización industrial, Tirant lo Blanch, Valencia, 1999.
  • V. CRISAFULLI, Lezioni di Diritto Costituzionale (II.1 L’ordinamento costituzionale italiano: le fonti normative), F. Crisafulli (ed.), CEDAM, Milani, 1993.
  • V. FROSINI, “El jurista en la sociedad tecnológica”, F.H. Llano Alonso (trad.), Argumentos de Razón Técnica, núm. 2, 1999, p. 241.
  • V. VARGAS, “Entre la confianza ciudadana y el impulso tecnológico. Retos jurídicos de la Inteligencia Artificial a la luz de la propuesta de Reglamento de la UE”, IUS ET SCIENTIA: Revista electrónica de Derecho y Ciencia, vol. 8, núm. 1, 2022, pp. 176 ss.
  • W. HOFFMANN-RIEM, Big Data. Desafíos también para el Derecho, E. Knörr Argote (trad.), Civitas / Thomson Reuters, Cizur Menor, Navarra, 2018, pp. 167 ss.
  • W. HOFFMANN-RIEM, El Derecho ante el reto de la transformación digital, E. Knörr Argote (trad.), Aranzadi / Thomson Reuters, Cizur Menor, Navarra, 2022, pp. 127 ss.