“Enseñar para mejor educar”la obra y pedagogía de Manjón a través del proyecto de su Casa Museo

  1. Arias Romero, Salvador Mateo 1
  2. García Trigueros, David 2
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  2. 2 a:1:{s:5:"es_ES";s:23:"Escuelas del Ave María";}
Revista:
UNES: Universidad, escuela y sociedad

ISSN: 2530-1012

Año de publicación: 2023

Número: 16

Páginas: 118-127

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/UNES.I16.28657 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: UNES: Universidad, escuela y sociedad

Resumen

Introducción: En sus más de ciento treinta años de historia, las Escuelas del Ave María han ido atesorando una importante colección patrimonial que da testimonio de sus días. Bienes muebles a través de los cuales poder recorrer cómo ha evolucionado la sociedad y la educación desde el inicio de estas colonias escolares. La Casa Museo Andrés Manjón, de la Fundación Patronato Avemariano de Granada, constituye una retrospectiva patrimonial del legado del pedagogo burgalés: testimonios que constituyen un verdadero testimonio de civilización. Método: valiéndose de la experiencia previa obtenida en la musealización de las colecciones universitarias, se ha ido perfilando una iniciativa de carácter privado en torno a la cual poner en valor los testimonios materiales de Andrés Manjón y de las Escuelas del Ave María, como elementos representativos de la Historia de la Educación en Granada. Resultados: el estudio heurístico y hermenéutico ha permitido poner en valor una vasta colección de piezas artísticas, documentales y etnográficas capaces de relatar parte de la biografía de Andrés Manjón así como la importancia de su legado educativo a través de las Escuelas del Ave María. Conclusiones: el valor y la importancia de experiencias museísticas como esta, que vienen a poner de manifiesto la necesidad de poner en valor el patrimonio cultural así como el patrimonio científico y educativo de los centros escolares.

Referencias bibliográficas

  • Alegre, J. M. (1994). Evolución y régimen jurídico del Patrimonio Histórico. Ministerio de Cultura y Deporte.
  • Alonso Ibáñez, M. d. R. (1992). El patrimonio histórico: destino público y valor cultural. Servicio de Publicaciones de la Facultad de Derecho de la Universidad de Oviedo.
  • Arce, V. (2002). Manjón, educador. Pulso, (25), 87-101. https://revistas.cardenalcisneros.es/article/view/4889/5080
  • Arenas, A. (2023, abril 12). Las Escuelas del Ave María de Granada celebran un congreso educativo los días 14 y 15 de abril. IDEAL.
  • Cambil, M. d. l. E., & Fernández, A. R. (2017). El concepto actual de Patrimonio Cultural y su valor educativo: fundamentación teórica y aplicación didáctica. In M. d. l. E. Cambil Hernández (Ed.), Educación y patrimonio cultural: fundamentos, contextos y estrategias didácticas (pp. 27-46). Pirámide.
  • Casas, J. (2012). Estética teológica y arte sagrado. In F. J. Sancho Fermín (Ed.), Estética espiritualidad: “via pulchritudinis” : la belleza en el arte sagrado, la educación, la música, la arquitectura, el cine, la pintura. Monte Carmelo.
  • Cavallo, B. (1988). La nozione di bene culturale tra mito e realtà: rilettura critica della prima dichiarazione della Commissione Franceschini. In La nozione di bene culturale tra mito e realtà: rilettura critica della prima dichiarazione della Commissione Franceschini.
  • Cuenca, J. M. (2014). El papel del patrimonio en los centros educativos : hacia la socialización patrimonial. Tejuelo, (19), 76-96. http://hdl.handle.net/10272/7927
  • Education, Audiovisual and Culture Executive Agency. (2009). Arts and Cultural Education at School in Europe. Eurydice. https://op.europa.eu/en/publication-detail/-/publication/0e41e888-7d1b-4073-adea-502974017735
  • Figel, J. (2007). Competencias Clave para el aprendizaje permanente: un marco de referencia europeo. Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas.
  • Fontal, O. (2013). La educación patrimonial: del patrimonio a las personas. Trea.
  • García Fernández, I. (2018). Museos universitarios en Europa. Retos e iniciativas. Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada, (49), 11-32. https://doi.org/10.30827/caug.v49i0.7750
  • Giannini, M. (1976). I beni culturali. Rivista Trimestrale di Diritto Pubblico, (26), 3-38.
  • Manjón, A. (1897). Discurso leído en la solemne apertura del curso académico de 1897 á 1898. Universidad de Granada. http://hdl.handle.net/10481/19349
  • Plazaola, J. (2006). Arte sacro actual. Biblioteca de Autores Cristianos.
  • Silveira, F. (2020). Catequesis y via pulchritudinis. Revista de Educación Religiosa, (4), 41-69. https://doi.org/10.38123/rer.v1i4.38
  • Wagensberg, J. (1992). Prohibido no tocar: los nuevos museos. In Museos para aprender (pp. 99-107). Universidad de Cantabria, Aula de Etnografía.