Documentar la diferencia: Hábito e identidad en la Europa del Renacimiento

  1. García Haro, Rebeca
Dirigida por:
  1. Margarita María Birriel Salcedo Directora

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 04 de julio de 2023

Tribunal:
  1. María Angeles Gálvez Ruiz Presidenta
  2. José Valenzuela Candelario Secretario
  3. Francisco Javier Moreno Díaz del Campo Vocal
  4. Patrizia Caraffi Vocal
  5. Borja Franco Llopis Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Estudiar la diferencia y su conceptualización en el siglo XVI como elemento vertebrador de la sociedad durante la Edad Moderna en Europa es sin duda una cuestión compleja que entraña múltiples condicionantes. Sin embargo, contamos con algunas fuentes que documentan de primera mano la manera en que esta diferencia es construida, tanto desde términos ontológicos como epistemológicos. Bajo el título de la presente tesis doctoral, Documentar la diferencia: hábito e identidad en la Europa del Renacimiento, hemos pretendido solventar distintos interrogantes en torno a la construcción material y simbólica de la diferencia en el discurso normativo del siglo XVI. Esta tarea ha sido llevada a cabo mediante el estudio del libro de trajes renacentista, una tipología documental en la que encontramos un conjunto de figuraciones humanas distinguidas principalmente por su indumentaria, que nos permiten llevar a cabo una lectura compleja de los cuerpos tal y como se entienden desde un posicionamiento muy específico: la Europa del Renacimiento. Para lograr nuestro objetivo, en primer lugar, hemos llevado a cabo un trabajo sistematizado de las fuentes, basado en el estudio de aquellos libros de trajes producidos en el área italiana que podemos encontrar en la Biblioteca Nacional de España. Dicha muestra ha sido comparada con aquellos libros de la misma autoría en otros tres fondos antiguos italianos: la Biblioteca Nacional Central de Roma, la Biblioteca Universitaria de Bolonia y la Biblioteca del Archiginnasio de Bolonia. Indagación que nos ha permitido conocer las redes de poder y difusión que se generaron en torno a estos libros en el contexto católico mediterráneo. Una investigación realizada gracias a la concesión de una beca en el marco de la Convocatoria Erasmus+ de Movilidad Internacional de Estudiantes de Doctorado del Vicerrectorado de Internacionalización de la Universidad de Granada durante el curso 2019/20, en la Universidad de Bolonia. En segundo lugar, al interno de la fuente, el análisis sobre los libros de trajes seleccionados se ha basado en un estudio en profundidad respecto a las narrativas textuales que éstos proyectan, tanto a nivel visual como escrito, partiendo de una metodología basada en los Estudios Culturales y una perspectiva feminista y descolonial. Categorías como el género, la clase, la raza y la etnicidad, nos han servido como herramientas para acercarnos minuciosamente al discurso proyectado por el libro de trajes como artefacto de poder, y para comprender cómo se construye la diferencia mediante diversas estrategias de segregación social que componen imaginarios estancos, perpetrando así el estatus quo propio de la Modernidad. En tercer lugar, de manera particular, nos hemos centrado en cómo se construye(n) la(s) identidad(es) femenina(s) desde aquellos arquetipos normativos estipulados para las mujeres, hasta aquellos espacios de trasgresión que se enfrentan a aquellas prácticas culturales estipuladas por la norma. Con esto, además, hemos indagado sobre aquellas actividades cotidianas de las mujeres representativas en los libros de trajes, partiendo del trabajo como punto de línea de cohesión. Este último hecho se ha impulsado dentro de los objetivos de investigación del Proyecto TRAMA BHUM- 724-UGR20: Los trabajos de las mujeres en la Andalucía Moderna. Feder–Junta de Andalucía, Consejería de Transformación económica, Industria, Conocimiento y Universidades. Finalmente, tanto por interés particular, como por su peculiaridad dentro de las estrategias representativas del libro de trajes, nos hemos acercado a aquellos imaginarios femeninos en tres contextos diferentes, que han sido analizados con lupa, desde el origen y genealogía de sus imágenes, hasta la composición propia de cada caso de estudio seleccionado. Dichos contextos han sido la Monarquía Hispánica, el Imperio Otomano y el Continente Americano.