Speaking Rap: Claves sociolingüísticas y etnográficas desde el modelo de Hymes en el rap social español (1994-2021)
- Checa Fernández, Francisco Óscar
- Linus Jung Codirector
- Laura Camargo Fernández Codirector/a
Universidad de defensa: Universidad de Granada
Fecha de defensa: 07 de julio de 2023
- Cecelia Cutler Presidente/a
- Francisco José Sánchez García Secretario
- Francisco Jiménez Calderón Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
Esta investigación tiene por objetivo general constituir un conocimiento relevante en torno a una de las manifestaciones artístico-discursivas más significativas en el contexto urbano internacional de las últimas décadas: el rap de vocación crítica así como la matriz cultural que lo engloba, el Hip Hop, en su contexto de nacimiento y desarrollo profesional en España (1994-2021). Surgido como movimiento subcultural y marginal en la periferia neoyorquina a principios de los años 70 y rápidamente convertido en fenómeno de masas en la comunidad norteamericana, su influjo se empieza a notar en nuestro país a partir de la década de los años 80, en una sociedad recién salida del oscurantismo franquista y anhelante de nuevas vías de escape cultural. El rap se ha consolidado a lo largo de estas casi tres décadas como una herramienta clave para comprender las diversas transformaciones culturales y políticas del país. Su discurso se relaciona e involucra con asuntos de calado social y se construye en oposición a una configuración identitaria (y por tanto lingüística e ideológica) hegemónica en el seno de la sociedad española. La irrupción del rap y el Hip Hop en Estados Unidos coincide en tiempo con el cambio de paradigma académico en los hasta entonces estructuralistas y asociales estudios lingüísticos. Una importante nómina de autores comienza a teorizar sobre el lenguaje bajo premisas que iban más allá de sus aspectos formales para enfatizar los contextos y las variables sociológicas (sexo, edad, lugar de procedencia, clase social o nivel educativo) que dan sentido a las diversas maneras de ser y estar en el mundo. Estas se reflejan a través de determinados usos lingüísticos, como los que definen al rap social, a menudo alejados de lo estándar e ignorados o estigmatizados por los organismos que regulan y mantienen ese poder de la norma. La investigación se ancla así, en este enfoque epistemológico multidisciplinar que entrelaza preceptos de la sociología, la lingüística, la etnografía de la comunicación así como de la crítica literaria, cultural y mediática desde diferentes focos de irradiación científica para definir esta compleja relación que se establece entre rap, lenguaje y sociedad. Para esta caracterización del fenómeno se hace uso del modelo metodológico SPEAKING propuesto por Dell Hymes (1974) donde se recogen todos los elementos necesarios para comprender el intercambio comunicativo. A continuación, se preseleccionó un corpus de mil veintitrés canciones, de las cuales ciento veinte (pertenecientes a casi cincuenta raperos y raperas) pasaron a ser debidamente analizadas bajo el paraguas del modelo SPEAKING. A través de sus categorías analíticas, se presentan y discuten los resultados obtenidos. Se define así desde la escena (física y sociológica) desde donde el rap se construye y proyecta, la relación que se establece entre todos los participantes de la comunidad que incurren en este intercambio comunicativo, los ejes temáticos y discursivos más acusados del género, cómo se estructuran y distribuyen estos en un texto-canción de rap, el mecanismo de la interdiscursividad (ID) como recurso clave para identificar los patrones ideológicos y referenciales de su mensaje así como los fenómenos (socio)lingüísticos de los que estos se valen en función de los distintos niveles de análisis de la lengua (y que conformarían lo que se ha denominado como Lenguaje del Hip Hop, LHH) que nos permitan identificar tanto la competencia comunicativa concreta que define a los raperos en España, como las convenciones sociales en las que este género se adscribe.