Militancia feminista, fenómenos culturales y violencia de género en MéxicoUna historia visual (1970-2002)

  1. Cabrera García, Elisa
Dirigida por:
  1. Esperanza Guillén Marcos Codirectora
  2. Azucena González Blanco Codirectora

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 07 de julio de 2023

Tipo: Tesis

Resumen

La presente tesis doctoral tiene como objetivo la presentación de una investigación sobre el movimiento feminista en México durante las décadas de los setenta, ochenta y noventa centrándose en las propuestas sobre las distintas formas de violencia de género y su íntima relación con el desarrollo de nuevas estrategias político estéticas desde el ámbito de las artes visuales. La principal hipótesis que defiende este trabajo es que, desde el surgimiento de los primeros grupos neofeministas a principios de los setenta, la militancia feminista estuvo acompañada de un componente de producción visual que impactó no solo en el movimiento político sino también en la evolución de la historia del arte en México. El desarrollo conceptual de un arte propiamente feminista en el país abrió nuevas posibilidades creativas e impactó en la producción del resto de creadores durante el periodo de las neovanguardias en la década de los ochenta y los noventa. Sin embargo, la evolución del arte feminista en México no fue lineal y, durante los noventa, pareciera producirse una desmovilización de este tipo de propuestas, aunque con notables excepciones que, junto a las artistas pioneras de los setenta y los ochenta, sentaron las bases para el establecimiento de una relación, hoy indisoluble, entre la producción cultural y la denuncia de la violencia de género y feminicida en México. Para mostrar esto, atenderemos al contexto de los decisivos cambios sociales, económicos, políticos y culturales que tuvieron lugar durante estas tres décadas tomando como referente la mirada de algunas de las productoras visuales que fueron protagonistas por el desarrollo de singulares estrategias estético políticas. La primera parte, “‘¿Es esto el preludio de una revolución?’: Neofeminismo mexicano y estrategias estéticas (1970-1979)”, presentará la conformación de los primeros grupos neofeministas sus principales luchas –entre las que destacaban el derecho a maternidad voluntaria y el aborto libre, el combate a la violencia sexual y la denuncia del trabajo doméstico gratuito (o doble jornada). En este periodo atenderemos especialmente a las tensiones que se produjeron con los espacios de militancia tradicionales, como partidos y sindicatos, de los que formaron parte algunas de las militantes. Desde el ojo de la cámara fotográfica de Ana Victoria Jiménez, nos detendremos en las principales manifestaciones feministas de la década y en las estrategias estéticas que desplegaron, así como en las prácticas editoriales y cinematográficas de difusión de sus planteamientos políticos. La segunda parte, “La receta: Arte feminista y nuevos medios conceptuales (1978- 1987)”, presenta el proceso por el cual se desarrolló en México la propuesta de un arte feminista y cómo este comenzó a infiltrarse lentamente en las instituciones culturales del país. Se mostrará, sobre todo a partir de las propuestas artísticas de Mónica Mayer como principal exponente, la relación que existió entre el desarrollo del arte conceptual y del arte feminista. Con ello, Mónica Mayer junto a Maris Bustamante en su proyecto de arte feminista Polvo de Gallina Negra, lograron desnaturalizar formas de violencia internalizadas por la sociedad mexicana relacionadas con la maternidad, los espacios laborales y los espacios culturales. Asimismo, veremos como las artistas se volcaron en la lucha contra la violación y la violencia sexual a través de propuestas de arte público con una innovadora metodología sociológica que tendrá un fuerte impacto en las artistas feministas de la siguiente generación. Por último, en la tercera parte “La era NAFTA: Campo cultural y feminismos en México durante la transición democrática (1987-2002)”, atendemos al nacimiento de nuevos conflictos de género que comenzaron a interseccionar con otras luchas de clase y colectivos populares. Durante este periodo, la crisis económica y el posterior despliegue económico neoliberal desencadenado con la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, hizo que la adhesión a la lucha feminista se ampliase extraordinariamente, ello no sin la aparición de conflictos ideológicos en el seno del movimiento durante los últimos. Asimismo, nos detendremos en las políticas de dominación cultural desplegadas por el gobierno de Salinas de Gortari y la trascendencia que tuvo en el campo cultural la creación de nuevas instituciones y nuevos sistemas de financiación de las y los creadores nacionales. En este contexto, atenderemos al debate historiográfico sobre la pretendida “despolitización” e “individualización” de las y los artistas durante la década del noventa. Por último, se analiza la figura y la obra temprana de la activista cultural Lorena Wolffer como figura bisagra entre la generación de artistas feministas previa y la plena inclusión de las propuestas artísticas feministas sobre la violencia de género en las instituciones culturales mexicanas, ya en la década de los dos mil diez.