¿Cuáles son las tendencias en las metodologías de enseñanza de la última década en iberoamérica?

  1. Hurtado, Gladys Elena
Revista:
Revista Científica

ISSN: 0124-2253 2344-8350

Año de publicación: 2014

Título del ejemplar: January-April 2014

Volumen: 18

Número: 1

Páginas: 86-99

Tipo: Artículo

DOI: 10.14483/23448350.5564 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista Científica

Resumen

Este artículo presenta un análisis de las investigaciones que han sido publicadas en los últimos años. El análisis incluye estudios comparativos y reflexiones teóricas sobre las metodologías de enseñanza. Se estudia el contenido de los artículos publicados teniendo en cuenta las metodologías, los niveles educativos en los que se desarrollan las investigaciones, los países más productivos y los investigadores más productivos.

Referencias bibliográficas

  • Alfonso, C., Sánchez, R. y Herrera, K. (2004). Familiarización de los estudiantes con la actividad científico-investigadora: método dinámico para caracterizar el movimiento de traslación de un cuerpo. Revista electrónica de enseñanza de las ciencias, 3 (1),86-97. Recuperado de http://www.saum.uvigo.es/reec/volumenes/volumen3/Numero1/Art5.pdf
  • Álvarez, B. (2002). Estrategias cognitivas para alumnos de altas capacidades. Un estudio empírico: Programa DASE. Bordón Revista de Pedagogía, 54(2 y 3).
  • Alviárez, L., Guerreiro, Y. y Sánchez, A. (2005). El uso de estrategias constructivistas por docentes de inglés con fines específicos. Revista de ciencias Humanas y Sociales, 21(47).
  • Astudillo, C., Rivarosa, A. y Ortiz, F. (2011). Formas de pensar la enseñanza en ciencias. Un análisis de secuencias didácticas. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias,10(3), 567-586. Recuperado de http://www.saum.uvigo.es/reec/volumenes/volumen10/REEC_10_3_10.pdf
  • Bermudez, G. y De Longhi, A. (2011). Niveles de comprensión del equilibrio químico en estudiantes universitarios a partir de diferentes estrategias didácticas. Revista electrónica de Enseñanza de las Ciencias,10, 264-288.
  • Baro, A. (2011). metodologías activas y aprendizaje por descubrimiento. Revista electrónica de innovación y Experiencias Educativas, 40. Recuperado de http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_40/ALEJANDRA_BARO_1.pdf
  • Bausela, E. (2006). Nuevas claves para la docencia universitaria en el Espacio Europeo de Educación Superior. Revista de enseñanza Universitaria, 27, 103-104.
  • Bovi, F., Palomino, A. y González, J. (2008). Evaluación y Contraste de los métodos de enseñanza tradicional y lúdica. Apunte, educación física y deporte. Cuarto trimestre. pp. 29-36.
  • Bradley, A., Ulrich, S. y Maitland,J. (2002). Teaching the Sophomore Organic Course without a Lecture. Are You Crazy? Journal Chemical Education, 79(4). https://doi.org/10.1021/ed079p514
  • Carpio, C. (2005). Métodos de enseñanza-aprendizaje aplicables en magisterio en el marco del espacio europeo de educación superior. Universidad de Castilla: España.
  • Carrasco, A., Donoso, J., Duarte, M. Hernández, J. (2010). adecuación metodológica al Espacio Europeo de educación Superior (EEES) en las asignaturas de Contabilidad. Una experiencia preliminar. En: Nuevas formas de docencia en el área económico/empresarial. pp. 121-143.
  • Cofre, H. et al. (2010). La educación científica en chile: debilidades de la enseñanza y futuros desafíos de la educación de profesores de ciencia. Estudios pedagógicos, 36(2), 279-293. https://doi.org/10.4067/S0718-07052010000200016
  • Del Pino, J. y Burgos, M. (2010). Metodologías activas de enseñanza en la docencia de instalaciones eléctricas. Revista de Enseñanza Universitaria, 35, 28-40.
  • Del Vas, J. (2010). Metodologías activas en la enseñanza universitaria, innovación educativa en derecho constitucional, recursos, reflexiones y experiencias de los docentes. Universidad Católica San Antonio de Murcia. Recuperado de http://www.doredin.mec.es/documentos/01520113000452.pdf
  • De Prada, M. (2003). Marco metodológico para la atención a la diversidad una experiencia en el área de matemáticas. Revista de educación, 330, 419-446.
  • Diaz, J., Rodríguez, G. y Rodríguez, E. (2010). Comparación de métodos de enseñanza clásicos versus métodos audiovisual y mapas conceptuales. Publicación universitaria. Facultad de Medicina. ISSSTE. Recuperado de http://www.facmed.unam.mx/sem/jem2010/Presentaciones/Viernes/AB02/EE14.pdf
  • Diaz, M. (2006). Metodologías de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias: orientaciones para el profesorado universitario ante el espacio europeo de educación superior. Madrid: Alianza editorial.
  • Diez, E. (2012). Modelos socio constructivistas y colaborativos en el uso de las TIC en la formación inicial del profesorado. Revista de Educación, 358, 175-196.
  • Diez y et al. (2009). Percepción de los estudiantes universitarios de educación respecto al uso de metodologías docentes y el desarrollo de competencias ante la adaptación al E.E.E.S: datos de la universidad de Valladolid. Aula Abierta, 37(1), 45-56.
  • Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo (s.f.). Vicerrectoría académica, Instituto tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Recuperado de http://www.ub.edu/mercanti/abp.pdf
  • Fach, K. (2012). Ventajas del "problem based learning" (PBL) como método de aprendizaje del derecho internacional. Bordon Revista de Pedagogia,64(1).
  • Fernández, J., Medina, M. Elortegui, N. (2003). Ensenar a profesores de secundaria con situaciones problemáticas. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 2(3).
  • Folmer,V., De Vargas, N., Soares, F. and Rocha, J. (2009). Experimental activities based on ill-structured problems improve Brazilian school students' understanding of the nature of scientific knowledge. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 8(1), 232-254.
  • Francisco, J., Nakhleh, M., Nurrenbern, S. and Miller, M. (2002). Assessing Student Understanding of General Chemistry with Concept Mapping. Journal Chemical Education, 79(2), 248. https://doi.org/10.1021/ed079p248
  • Gallego, D., Celis, G. y Arias, G. (2010). Red de Maestros: un espacio para enriquecer y mejorar la enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales. Biografía: Escritos sobre la biología y su enseñanza, 3(4), 107-116. https://doi.org/10.17227/20271034.vol.3num.4bio-grafia104.113
  • García, L. (2004). Viejos y Nuevos modelos de educación a distancia. Bordon Revista de Pedagogía, 56, 3-4.
  • Garrandillas, M., Somohano, F. y Martínez, F. (2011). Innovación y evaluación en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior una experiencia piloto utilizando herramientas Web 2.0. Revista de Educación en Contabilidad, Finanzas y Administración de Empresas, 2, 85-111. https://doi.org/10.12795/EDUCADE.2011.i02.06
  • Gil, M. y Vicent, C. (2009). Análisis comparativo de la eficacia de un programa lúdico narrativo para la enseñanza de las matemáticas en Educación Infantil. Psicothema, 21(1), 70-75.
  • Gómez, A. (2010). El proceso de enseñanza-aprendizaje de los conceptos de ordenación y combinación con estudiantes de educación superior. Universidad
  • Autónoma de Barcelona: España. Recuperado de http://bibliodar.mppeu.gob.ve/?q=content/el-proceso-de-ense%C3%B1anza-aprendizaje-de-los-conceptos-de-ordenaci%-C3%B3n-y-combinaci%C3%B3n-con-estudia
  • Gómez, J. e Insausti, M. (2005). Un modelo para la enseñanza de las ciencias: análisis de datos y resultados. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 4(3). Recuperado de http://www.saum.uvigo.es/reec/volumenes/volumen4/ART6_Vol4_N3.pdf
  • González, M., Fernández, P. y Martin R. (2008). Las actividades prácticas como instrumento para el desarrollo de competencias en los futuros profesionales de la educación. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 63, 141-160.
  • González, N. y García, M. (2007). El Aprendizaje cooperativo como estrategia de enseñanza-aprendizaje en Psicopedagogía (UC): repercusiones y valoraciones de los estudiantes. Revista Iberoamericana de Educación, 42, 6-10.
  • Hernández, C. (s.f.) Metodologías de enseñanza y aprendizaje en altas capacidades. Facultad de Psicología. Universidad de la Laguna. Recuperado de http://gtisd.webs.ull.es/metodologias.pdf
  • Herrera, J. (s.f.) Métodos de enseñanza aprendizaje. Cuba. Recuperado de http://casanchi.com/did/metoea01.pdf
  • Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (s.f.). El aprendizaje basado en problemas como técnica didáctica. Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo, Vicerrectoría Académica Recuperado de http://www.ub.edu/mercanti/abp.pdf
  • Jiménez, F., De la Torre, A., García, R. y Bellini, E. (2010). Implantación de metodologías activas de enseñanza en la asignatura de Gestión Financiera. España. Nuevas formas de docencia en el área económico/empresarial, 109-119.
  • Jiménez, R. y De Manuel, E. (2009). La química cotidiana, una oportunidad para el desarrollo profesional del profesorado. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 8(3), 878-900.
  • Juez, A. y De los Santos, A. (2011). Aprendizaje cooperativo, metodología por proyectos y espacios de fantasía en educación física para primaria. La Peonza. Revista de educación física para la paz, 6, 3-23.
  • Lobato, C. y Madinabeitia, A. (2011). Perfiles Motivacionales del Profesorado ante la formación en metodologías Activas en la Universidad. Formación universitaria, 4(1), 37-48. https://doi.org/10.4067/S0718-50062011000100006
  • López, G. (2011). Empleo de metodologías activas de enseñanza para el aprendizaje de la Química. Revista de Enseñanza Universitaria, 37, 13-22.
  • Machuca, M., Lorite, F. y Fernández, A. (2004). Evaluación experimental de la eficacia de un programa instructivo en transcodificación de redes fono-logotomáticas para el desempeño lector en párvulos españoles. Bordon Revista de Pedagogía, 56(2), 275-288.
  • Martínez, M. y García, A. (2011). ¿Como cambian las estrategias de aprendizaje de los estudiantes universitarios con la adaptación metodológica al espacio europeo de educación superior? Bordon Revista de Pedagogía, 63(2), 65-74.
  • Moreno, M. y Ferreyra, A. (2004). La relevancia de las visiones de sentido común de los maestros en el desarrollo de propuestas innovadoras de enseñanza de las ciencias en primaria. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 3(3), 287-300.
  • Mur, J., Artal, J., Uson, A. y Letosa, J. (2007). Ensayo de una metodología activa para la enseñanza de un curso básico de electricidad y magnetismo para ingenieros. Escuela de Ingeniería Técnica Industrial de Zaragoza. Departamento de Ingeniería eléctrica, Universidad de Saragoza. España. Recuperado de http://www.unizar.es/icee04/innovadoc/InformeFinal2006_1P.pdf
  • Ochando, L. y Amerigo, R. (2008). Metodologías activas en el marco del EEES: Aprendizaje cooperativo basado en trabajos en equipo coordinados. Anales de la Real Sociedad Española de Química, 104(2), 135-139.
  • Palazón, A., Gallego, M., Gómez, J., Pérez, M. y García, J. (2011). Relación entre la aplicación de metodologías docentes activas y el aprendizaje del estudiante universitario. Bordon Revista de Pedagogía, 63(2), 27-40.
  • Picco, S. (2007). Metodología de la enseñanza y formación del profesorado: el caso de la sección de pedagogía y la facultad de ciencias de la educación en la Universidad Nacional de la Plata entre 1906 y 1920. Memoria académica, Universidad Nacional de la Plata. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.273/te.273.pdf
  • Pinto, G., Llorens, J. y Oliver, M. (2009). Fisicoquímica de las bebidas "autocalentables" ejemplo de aprendizaje basado en problema. Anales de la Real Sociedad Española de Química, 1, 50-56.
  • Prieto, A., Moreno, I., Gallego, A., Pichardo, S., Puerto, M. Camean, A. (2010). Resultados de la aplicación de nuevas metodologías activas para la enseñanza de la asignatura Toxicología. Ars Pharmaceutica, 51(1), 241-247.
  • Reigosa, C. (2012). Un estudio de caso sobre la comunicación entre estudiantes en el laboratorio escolar. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 11(1), 98-119.
  • Reyes, E. y Gálvez, J. (2010). Experiencias Docentes en Innovación Educativa como Mejora de una enseñanza Tradicional de los Materiales de construcción. Formación Universitaria, 3(4),13-24. https://doi.org/10.4067/S0718-50062010000400003
  • Rodicio, M. y Iglesias, M. (2011). La formación en competencias a través del Practicum: un estudio piloto. Revista de Educación, 354, 99-124.
  • Rodríguez, A., González, P., Malonda, J., Gutiérrez, I., de la Fuente, E., D. y Olmos, J. (2004). Los trabajos complementarios de asignatura en la formación de los maestros: una perspectiva constructivista e interdisciplinar. Bordon Revista de Pedagogía, 56(2), 347-364.
  • Rosas, M. y Jiménez, P. (2010). Efectividad de las estrategias de enseñanza de la comprensión de textos escritos: Un estudio de caso. Revista Signos, 42(71), 409-427. https://doi.org/10.4067/S0718-09342009000300005
  • Salmerón, H., Rodríguez, S. y Gutiérrez, C. (2010). Metodologías que optimizan la comunicación en entornos de aprendizaje virtual. Comunicar: Revista Científica de Educomunicacion, 7(34), 163-171.
  • Salvador, L., Argos, J., Ezquerra, M., Osorio, J. y Castro, A. (2011). Perfiles de estilos de aprendizaje de los estudiantes universitarios y metodologías docentes. Bordon Revista de Pedagogía, 63(2), 41-52.
  • Santana, L. y Feliciano, L. (2006). La construcción de la acción tutorial desde las coordenadas de la investigación colaborativa. Revista de Educación, 340, 943-971.
  • Silva, C. (2011). La enseñanza de la física mediante un aprendizaje significativo y cooperativo en Blended Learning. (Tesis). Universidad de Burgos. Recuperado de http://hdl.handle.net/10259/167
  • Shibley, I. and Zimmaro, D. (2002). The Influence of Collaborative Learning on Student Attitudes and Performance in an Introductory Chemistry Laboratory. Journal Chemical Education, 79(6), 745. https://doi.org/10.1021/ed079p745
  • Suarez, M. (2002). Algunas reflexiones sobre la investigación acción colaboradora en la educación. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 1(1), 40-56.
  • Torotosa, M. y Gorchs, R. (2011). Análisis de las prácticas de química de futuros ingenieros: propuestas de mejora efectivas en el marco del espacio europeo de educación superior. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 10(3), 531-549.
  • Vicario, A. y Smith, I. (2012). Cambio de la percepción de los estudiantes sobre su aprendizaje en un entorno de enseñanza basada en la resolución de problemas. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 11(1), 59-75.