La prisión y su acción re-insertiva. Estudio socioeducativo y de género en España

  1. Elisabet Moles-López 1
  2. Rubén J. Burgos-Jiménez 1
  3. Fanny T. Añaños 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Convergencia: Revista de ciencias sociales

ISSN: 1405-1435 2448-5799

Año de publicación: 2023

Volumen: 30

Número: 1

Tipo: Artículo

DOI: 10.29101/CRCS.V30I0.21347 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Convergencia: Revista de ciencias sociales

Resumen

Las acciones de intervención/tratamiento penitenciario están orientadas a abordar la in/reinserción de las personas penadas; sin embargo, se tienen escasos referentes y resultados de dichas acciones. El objeto de este trabajo es analizar los programas de intervención en España y su relación con los procesos de in/reinserción y reincidencia femenina. Se realizó un análisis descriptivo univariante y bivariado sobre una muestra de 310 mujeres reclusas encuestadas en régimen abierto. Los resultados indican que los programas de educación para el empleo son los más requeridos, le siguen los de habilidades para la vida diaria y los de violencia de género. Existe mayor participación en régimen ordinario (entre 50 y 60%), destacando las reincidentes (75.3%), lo cual cuestiona la adecuación de sus necesidades en las acciones profesionales. Los hallazgos muestran la importancia de actualizar la intervención-acción penitenciaria desde una perspectiva socioeducativa y de género, adaptada a las características de las mujeres para su in/reinserción.

Referencias bibliográficas

  • Almeda, Elisabet (2017), “Criminologías feministas, investigación y cárceles de mujeres en España”, en Papers: Revista de Sociología, vol. 102, núm. 2, España: Universidad Autónoma de Barcelona.
  • Añaños, Fanny T. (2012), “Violencias y exclusiones en el medio penitenciario. Enfoque socioeducativo y de la paz”, en Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, no. 59, México: Universidad Autónoma del Estado de México.
  • Añaños, Fanny T. (2013), “Formación educativa previa ante las discriminaciones: las mujeres reclusas en España”, en Revista de Educación, núm. 360, España: Ministerio de Educación y Formación Profesional.
  • Añaños, Fanny T. et al. (2022), Tránsitos y retos de la inserción-reinserción social con mujeres en semilibertad. Propuestas socioeducativas (Premio Nacional Victoria Kent 2021), España: Ministerio del Interior.
  • Añaños, Fanny T. et al. (2020), “Dropout, Autonomy and Reintegration in Spain: A Study of the Life of Young Women on Temporary Release”, en Frontiers in Psychology, vol. 11, Bélgica: Universidad Libre de Bruselas.
  • Añaños, Fanny T. (2022), “Hacia modelos socioeducativos y de desarrollo humano. Claves para la inserción-reinserción social penitenciaria”, en Añaños, Fanny, García-Vita, María del Mar y Amaro, Ana coords., Justicia social, género e intervención socioeducativa. Medio penitenciario y contextos delictivos, vol. I, España: Ediciones Pirámide.
  • Brewster, Kelsey et al. (2014), “Beyond the Big House: Making the Transition to Life After Prison”, en VA Engage Journal, vol. 3, núm. 1, Estados Unidos: Universidad de Virginia.
  • Burgos-Jiménez, Rubén Jorge et al. (2023), “Procesos de acompañamiento socioeducativo y adaptación a la vida en libertad en mujeres penadas”, en Pedagogía social. Revista Interuniversitaria, núm. 42, España: Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social.
  • Burgos-Jiménez, Rubén Jorge et al. (2020), “El enfoque de género en la intervención socioeducativa con mujeres: un estudio en el medio penitenciario español”, en Psychology, Society & Education, vol. 13, núm. 1, España: Universidad de Córdoba.
  • Capdevila, Manel (2015), Tasa de reincidencia penitenciaria 2014, España: Centre d'Estudis Jurídics i Formació Especialitzada.
  • Caride, José Antonio y Gradaille, Rita (2012), “Educar en las cárceles: nuevos desafíos para la educación social en las instituciones penitenciarias”, en Revista de Educación, núm. 360, España: Secretaría General Técnica, Centro de Publicaciones y Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • Caudy, Michael et al. (2013), “How well do dynamic needs predict recidivism? Implications for risk assessment and risk reduction”, en Journal of Criminal Justice, vol. 41, núm. 6, Estados Unidos: Universidad de Iowa.
  • Constitución Española (1978), publicada en Madrid el 29 de diciembre, en el Boletín Oficial del Estado, núm. 311, España: Legislación Consolidada.
  • Fernández, Daniel (2014), Individualización científica y tratamiento en prisión. Premios Victoria Kent, España: Ministerio del Interior.
  • Jones, Melissa et al. (2018) “Bruised inside out: The adverse and abusive life histories of incarcerated women as pathways to PTSD and illicit drug use”, en Justice Quarterly, vol. 35, Estados Unidos: Universidad de Florida.
  • Juliano, Dolores (2009), “Delito y pecado. La transgresión en femenino”, en Política y sociedad, vol. 46, núm. 1, España: Universidad Complutense de Madrid.
  • Loinaz, Ismael (2016), “Cuando ‘el’ delincuente es ‘ella’: Intervención con mujeres violentas”, en Anuario de Psicología Jurídica, vol. 26, núm. 1, España: Colegio Oficial de la Psicología de Madrid.
  • Loinaz, Ismael y Andrés-Pueyo, Antonio (2017), “Victimización en la pareja como factor de riesgo en mujeres en prisión”, en Revista Criminalidad, vol. 59, núm. 3, Colombia: Dirección de Investigación Criminal.
  • López, Montserrat (2012), “Aplicación de la pena privativa de libertad como principio resocializador: la reeducación y la reinserción social de los reclusos”, en Anuario de derecho penal y ciencias penales, vol. 65, núm. 1, España: Ministerio de Justicia.
  • Martí, Marta (2019), “Prisiones abiertas: la supervisión de la pena de prisión en semilibertad”, en Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, núm. 21, España: Universidad de Granada.
  • Moles-López, Elisabet y Añaños, Fanny T. (2021), “Factors of Prison Recidivism in Women: A Socioeducational and Sustainable Development Analysis”, en Sustainability, vol. 13, núm. 11, Suiza: Universidad de Basilea.
  • Montero, Esther (2019), “La reeducación y la reinserción social en prisión: el tratamiento en el medio penitenciario español”, en Revista de Estudios Socioeducativos. ReSed, núm. 7, España: Universidad de Cádiz.
  • Nakamura, Kiminori y Bucklen, Kristofer (2014), “Recidivism, Redemption, and Desistance: Understanding Continuity and Change in Criminal Offending and Implications for Interventions”, en Sociology Compass, vol. 8, núm. 4, Estados Unidos: Universidad de Pensilvania.
  • Nguyen, Thuy et al. (2011), “Factores de riesgo de la reincidencia violenta en población penitenciaria”, en Revista de derecho penal y criminología, núm. 6, España: Universidad de Educación a Distancia.
  • Sarmiento, Jhon et al. (2015), “Los efectos de Prisionalización y su relación con el Trastorno Adaptativo”, en Enfoques, vol. 1, núm. 2, Colombia: Universidad de Boyacá.
  • Secretaría General de Instituciones Penitenciarias (2022), Estudio de reincidencia penitenciaria 2009-2019, España: Secretaría General de Instituciones Penitenciarias.
  • Secretaría General de Instituciones Penitenciarias (2018), Reincidencia delictiva 2018, España: Secretaría General de Instituciones Penitenciarias.
  • Secretaría General de Instituciones Penitenciarias (2019), Evaluación de la eficacia de un programa de tratamiento para el empoderamiento de mujeres en prisión. Programa Sermujer.es. Disponible en: http://www.interior.gob.es/documents/642317/1201664/Evaluacion_de_la_eficacia_de_un_programa_tratamiento_empoderamiento_mujer_prision_SerMujer_126190502_web_vf.pdf/3b6ff1cd-c773-4f86-8fa6-0988fce67057 [08 de diciembre de 2022].
  • Yagüe, Concepción (2007), “Mujeres en prisión. Intervención basada en sus características, necesidades y demandas”, en Revista Española de Investigación Criminológica, vol. 5, España: Sociedad Española de Investigación Criminológica.
  • Valverde, Jesús (1991), La cárcel y sus consecuencias, España: Editorial Popular.