El migrante como “amenaza” en la Unión Europea: el papel del discurso

  1. Rodríguez Camejo, Raquel
  2. Olmos Alcaraz, Antonia
Revista:
Aposta: Revista de ciencias sociales

ISSN: 1696-7348

Año de publicación: 2023

Número: 99

Páginas: 43-62

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Aposta: Revista de ciencias sociales

Resumen

El artículo plantea cómo se percibe el enfoque securitario de la política migratoria europea a través del discurso institucional y político de la Unión Europea (UE). Un discurso que hace hincapié en el control de las fronteras exteriores y el retorno de los inmigrantes como acción prioritaria en la lucha contra la “inmigración ilegal” –usando la terminología comunitaria– en la UE, convirtiendo así la figura del inmigrante en situación administrativa irregular en una “amenaza” para el territorio comunitario. Para responder al papel que desempeña la securitización en la interpretación del hecho migratorio, se han analizado documentos jurídicos-administrativos elaborados por el Parlamento Europeo, el Consejo de la UE, la Comisión Europea y el Consejo Europeo sobre inmigración durante el período 2000-2021.

Referencias bibliográficas

  • ACNUDH (2013). Estudio regional: administración de las fronteras periféricas de la Unión Europea y sus repercusiones sobre los derechos humanos de los migrantes. Asamblea General, Naciones Unidas, 24 de abril, A/HRC/23/46. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2014/9658.pdf?view=1
  • Acosta Sánchez, M.A (2019). Sobre el concepto de Gestión Integrada de Fronteras Exteriores Europeas”, Working Papers on European Migration Law, (8). Osservatorio sul diritto europeo dell’immigrazione. Pisa. http://immigrazione.jus.unipi.it/wp-content/uploads/2019/12/Acosta-IBM.pdf
  • Acosta Sánchez, M. A (2022). El Nuevo Pacto sobre Migración y Asilo de la Unión Europea y su repercusión sobre la política común de seguridad y defensa, Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos, 32, 94-117. https://doi.org/10.15366/reim2022.32.007
  • Álvarez Velazco, S. (2017) Movimientos migratorios contemporáneos: entre el control fronterizo y la producción de su ilegalidad. Un diálogo con Nicholas De Genova, Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 58, 153-164. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.17141/iconos.58.2017.2718
  • Arendt, H. (1998). Los orígenes del totalitarismo. Versión española de Solana, G. Taurus, Alfaguara, S. A. España. https://maytemunoz.net/wpcontent/uploads/2017/08/arendt-hannah-los-origenes-del-totalitarismo.pdf
  • Bauder, H. (2013). Why we should use the term illegalized immigrant. RCIS. Research Brief. No. 2013/1. https://acortar.link/42pyuX
  • Bigo, D. (1994). The European Internal Security Field: Stakes and Rivalries in a Newly Developing Area of Police Intervention. En M Anderson & M Den Boer (eds), Policing across national boundaries. Pinter publications, 161-173.
  • Bigo, D. (2004). Criminalisation of “Migrants”: The Side Effect of the Weele to Control the Frontiers and Sovereign Illusion. En B. Bogusz, R. Cholewinski, A. Cygan, & E. Szyszczak (Eds.), Irregular Migration and Human Rights: Theoretical, European and International Perspectives, 61-92.
  • Campesi, G. (2012) Migraciones, seguridad y confines en la teoría social contemporánea. Revista Crítica Penal y Poder, 3, 1-20. OSPDH. https://revistes.ub.edu/index.php/CriticaPenalPoder/article/view/3657
  • De la Villa de la Serna, S. (2005). El Consejo Europeo de Bruselas. Enfoque global de la migración. Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, 62, 299-306. https://vlex.es/vid/consejo-bruselas-enfoque-global-migracion-333242
  • De Lucas, J. (2002). La herida original de las políticas de inmigración. A propósito del lugar de los derechos humanos en las políticas de inmigración. Isegoría 26, 59-84. https://doi.org/10.3989/isegoria.2002.i26.571
  • Domenech, E. (2021). Gobernabilidad migratoria. Zunino, J y Trpin, V (coord.), Pensar las migraciones contemporáneas: categorías críticas para su abordaje, 147-157. https://www.teseopress.com/migracionescontemporaneas/chapter/gobernabilidadmigratoria/
  • Esteve García, F. (2010). Las asociaciones de movilidad y la inmigración circular: ¿Nuevos instrumentos de cooperación y nuevos derechos de movilidad en el enfoque global de la UE en materia de migraciones? En Pi Llorens, M. y Zapater Duque, E. (coord.) ¿Hacia una Europa de las personas en el espacio de libertad, seguridad y justicia?, 67-104.
  • Estrada Gorrín, A.B y Fuentes Lara, M.C (2020). La construcción de las fronteras europeas como origen de la criminalización de las migraciones en Europa: retóricas de securitización y humanitarismo. REMHU, Rev. Interdiscip. Mobil. Hum. 28 (59). https://doi.org/10.1590/1980-85852503880005913
  • Gil Araujo, S (2005). Cartografías migratorias: migraciones internacionales en el marco de las relaciones Norte-Sur, en Zúñiga García Falces, N. (coord.), La migración, un camino entre el desarrollo y la cooperación, 14-52. Centro de Investigación para la Paz. Madrid.
  • Gil Araujo, S. (2005a). Muros alrededor de “el Muro”. Prácticas y discursos en torno a la inmigración en el proceso de construcción de la política migratoria comunitaria, en Miranda López, M, Martín Palomo, M. Vega Solís, C. (eds.). Delitos y fronteras: mujeres extranjeras en prisión, 113-138.
  • Gil Araujo, S. (2011). Las argucias del concepto de integración: una exploración por el paisaje europeo, Oñati Socio-Legal Series 1(3). https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=1831111
  • Goig Martínez, J. M. (2017). La política común de Inmigración en la Unión Europea en el sesenta aniversario de los Tratados de Roma (o la historia de un fracaso). Revista de Derecho de la Unión Europea, 32, 71-111. https://revistas.uned.es/index.php/REDUE/article/view/21535
  • González Cámara, N. (2010). De indeseables a ilegales: una aproximación a la irregularidad migratoria. ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura. CLXXXVI 744, 671-687.
  • González Cámara, N (2011). Migrantes, procesos de irregularización y lógicas de acumulación y exclusión. Un estudio desde la filosofía política. Tesis Doctoral. Universitat Pompeu Fabra. http://hdl.handle.net/10261/49049
  • Gsir, S. (2013). Los nuevos trabajadores migrantes en Europa. El surgimiento de una política común de inmigración laboral. Revista Latina de Sociología, 3, 94-113. http://hdl.handle.net/2183/12626
  • Howarth, D. (1997). La teoría del discurso, en Marsh, D y Stoker, G (eds.) Teoría y métodos de la ciencia política, pp. 125-142. Alianza Editorial, Madrid.
  • Jones, C, Kilpatrick, J, Gkliati, M (2020). Deportation Union. Rights, accountability, and the EU’s push to increased forced removals. https://www.statewatch.org/deportation-union-rights-accountability-and-the-eu-spush-to-increase-forced-removals/
  • Juncker, J. C. (2014). Un nuevo comienzo para Europa: mi Agenda en materia de empleo, crecimiento, equidad y cambio democrático. Orientaciones políticas para la próxima Comisión Europea. Alocución inaugural en la sesión plenaria del Parlamento Europeo del candidato al cargo de presidente de la Comisión Europea. https://commission.europa.eu/system/files/2019-11/juncker-political-guidelinesspeech_es.pdf
  • Koser, K. (2005). Irregular migration, state security and human security. Global Commission on International Migration (GCIM). En: https://www.iom.int/sites/g/files/tmzbdl486/files/jahia/webdav/site/myjahiasite/share d/shared/mainsite/policy_and_research/gcim/tp/TP5.pdf
  • Morillas Bassedas, P. (2007). 1983-2006: nuevos tiempos, nuevas miradas. La seguridad internacional después de la Guerra Fría ¿Avanzando hacia una doctrina de seguridad humana? Boletín Fundación CIDOB, 100. Barcelona. https://www.cidob.org/publicaciones/series_pasadas/dcidob/1983_2006_nuevos_tie mpos_nuevas_miradas
  • Naciones Unidas (2016). Declaración de Nueva York para los Refugiados y los Migrantes. A/RES/71. 3.10. 2016. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2016/10793.pdf
  • Pedreño Cánovas, A (2021). Condición inmigrante, en Jiménez Zunino, C., Trpin, V. (coords), Pensar las migraciones contemporáneas: categorías críticas para su abordaje, 53-62. TeseoPress, Córdoba, Argentina. https://rid.unrn.edu.ar/bitstream/20.500.12049/8554/1/Pensar-las-migracionescontempor_neas-1617226992_44266.pdf
  • Pinyol, G (2007). Una aproximación a las migraciones internacionales. La complejidad y diversidad de la movilidad humana a finales de siglo, DCIDOB 100. 1983-2006. https://www.cidob.org/media2/publicacions/dcidob/100/10_pinyol_100
  • PNUD (2020). Movilidad humana, oportunidades compartidas. Análisis del informe sobre desarrollo humano 2009 y la ruta hacia delante. https://www1.undp.org/content/undp/es/home/librarypage.html
  • PNUD (2022). Las nuevas amenazas para la seguridad humana en el Antropoceno exigen una mayor solidaridad. Informe especial, 2022. https://hs.hdr.undp.org/es/index.html
  • Rheindorf, M., Wodak, R. (2020). Building ‘Fortress Europe’: Legitimizing Exclusion from Basic Human Rights, en Rheindorf, M, Wodak, R (Eds). Sociolinguistic Perspectives on Migration Control. Language Policy, Identity and Belonging, 116- 141. Multilingual Matters. Bristol, UK.
  • Regi, J. (2020). Las políticas de migración y asilo en la Unión Europea y sus problemas de aplicación en los Estados miembros, Revista de Estudios en Seguridad Internacional, 6(1), 57-77. http:// dx.doi.org/10.18847/1.11.5
  • Ruiz Benedicto, A, Brunet, P. (2018). Levantando muros. Políticas del miedo y securitización en la Unión Europea. Informe del centre delàs 35. Centre Delàs d’Estudis per la Pau. https://www.centredelas.org/wpcontent/uploads/2019/10/informe35_LevantandoMuros_CAST.pdf
  • Sanahuja, J. A. (2004). Entre Washington y Westfalia: desarrollo y cohesión social en la globalización, en Papeles de Cuestiones Internacionales, 87, 35-41. https://eprints.ucm.es/id/eprint/38898/
  • Santamaría, E. (2002). Inmigración y barbarie. La construcción social y política del inmigrante como amenaza. Papers. Revista de Sociología, 66, 59-75. https://papers.uab.cat/article/view/v66-satamaria
  • Sassen, S. (2006). La formación de las migraciones internacionales: implicaciones políticas. Revista Internacional de Filosofía Política, 27, 19-40. http://espacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:filopoli-2006-27-37938CE5-086B-6191-7366- 5BDBADF72E0E/formacion_de_migraciones.pdf
  • Sayad, A. (2008). Estado, nación e inmigración. El orden nacional ante el desafío de la inmigración. Apuntes de investigación, 13, 101-116. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/apuntescecyp/article/view/4015
  • Schindel, E. (2017). Migrantes y refugiados en las fronteras de Europa. Cualificación por el sufrimiento, nuda vida y agencias paradójicas, Revista de Estudios Sociales, 59, 16-29. https://doi.org/10.7440/res59.2017.02
  • Thayer, L. E. (2016). Migración, Estado y seguridad: Tensiones no resueltas y paradojas persistentes, Polis, 15 (44), 109-129. https://dx.doi.org/10.4067/S0718- 65682016000200006
  • Unión Europea (1992). Tratado de Maastricht. Tratado de la Unión Europea (TUE).
  • Unión Europea (2010). Versión Consolidada del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE). Tratado de Lisboa (2007).
  • Zamora, J. A. (2017). Los movimientos migratorios de los refugiados: un análisis a la luz de la teoría crítica. Revista Eletrônica de Educação, 11 (2), 303-315. http://hdl.handle.net/10261/187354
  • Wodak, R. (2021). The Politics of Fear: The Shameless Normalization of Far-right Discourse. Sage. London.