El valor transformador del paradigma Iusfeminista en las universidades españolas

  1. Gil Ruiz, Juana María 1
  1. 1 Universidad de Granada 
Revista:
Eunomía: Revista en Cultura de la Legalidad

ISSN: 2253-6655

Año de publicación: 2023

Número: 25

Páginas: 346-361

Tipo: Artículo

DOI: 10.20318/EUNOMIA.2023.8005 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Eunomía: Revista en Cultura de la Legalidad

Resumen

Consciente de la relevancia del poder de la Universidad en la formación del jurista del siglo XXI y de la importancia de dotar al futuro operador del derecho del compromiso y de las destrezas que incorpora la perspectiva de género Iusfeminista, el legislador reclama la intervención de la misma exigiendo itinerarios formativos en materia de prevención de violencia contra las mujeres y de promoción de la igualdad entre mujeres y hombres. Este artículo recoge las dificultades que supuso que esta demanda se encuentre ahora recogida por Ley Orgánica, luego de obligado cumplimiento, y subraya la urgencia de que sea abordada por quienes son responsables y guardianes de la Teoría Crítica Iusfeminista en las Universidades.

Información de financiación

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Amorós Puente, C. (1985). Hacia una crítica de la razón patriarcal. Anthropos.
  • Amorós Puente, C. (1997). Tiempo de feminismo. Sobre feminismo, proyecto ilustrado y posmodernidad. Cátedra, Colección Feminismos.
  • Amorós Puente, C. (2004). La gran diferencia y sus pequeñas consecuencias... Para la emancipación de las mujeres. Cátedra, Colección Feminismos.
  • Barrère Unzueta, M.A. (2019). Feminismo y Derecho. Fragmentos para un Derecho antisubordiscriminatorio. Ediciones Olejnik.
  • Facio Montejo, A. (2014). La responsabilidad estatal frente al derecho humano a la igualdad. Colección Reflexiones Contemporáneas. https://piensadh.cdhcm.org.mx/index.php/libros-1/la-responsabilidad-estatal-frente-al-derecho-humano-a-la-igualdad.
  • Gargallo, F. (2012). Una metodología para detectar lo de que hegemónico ha recogido el feminismo académico latinoamericano y caribeño. En N. Blázquez Graf, F. Flores Palacios y M. Ríos Everardo (coords.). Investigación feminista. Epistemología, metodología y representaciones sociales (155-177). Colección Debate y Reflexión, CEIICH, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, Facultad de Psicología. Actualizado en 2023. https://francescagargallo.wordpress.com/ensayos/feminismo/no-occidental/una-metodologia-para-detectar-lo-que-de-hegemonico-ha-recogido-el-feminismo-academico-latinoamericano/.
  • Gil Ruiz, J. M. (1996). Las políticas de Igualdad en España: avances y retrocesos. Servicio de Publicaciones de la Universidad.
  • Gil Ruiz, J. M. (2014). Introducción de la perspectiva de género en las titulaciones jurídicas: hacia una formación reglada. Revista De Educación Y Derecho, (10). https://doi.org/10.1344/re&d.v0i10.10712
  • Gil Ruiz, J. M. (2015a). Formación en Derecho antidiscriminatorio: carencias e incumplimientos institucionales. Academia. Revista sobre enseñanza del Derecho, 13 (26), 49-77.
  • Gil Ruiz, J. M. (2015b). The Woman of Legal Discourse; a contribution from the Critical Legal Theory. Quaestio iuris, 8 (3), 2114-2148.
  • Gil Ruiz, J.M. (2021). Reconfigurar el Derecho repensando al Jurista: retos de la sociedad global digital y compromisos internacionales vinculantes. Anuario de Filosofía del Derecho, 145-172.
  • Gil Ruiz, J.M. (2022a). Derecho, Política Judicial y Género: aprendizaje e introspección. En I. Arduino y J. Di Corleto (eds.), Jornadas Justicia Penal, Géneros y Enseñanza del Derecho. Buenos Aires (271-288). INECIP y Doctrina Penal.
  • Gil Ruiz, J.M. (2022b). Balance y compromisos institucionales frente a las violencias de género. Anales de la Cátedra Francisco Suárez, Protocolo II, https://doi.org/10.30827/acfs.vi.25253
  • Jaggar, A. M. y Young, I. M. (1998). A Companion to Feminist Philosophy. Blackwell Publishers.
  • Lejárraga, M. (2019). Una mujer por los caminos de España. Renacimiento, Biblioteca de la Memoria, 65
  • López-Navajas, A. (enero-abril, 2014). Análisis de la ausencia de las mujeres en los manuales de la ESO; una genealogía del conocimiento ocultada. Revista de Educación, 363, 282-308. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2012-363-188
  • López Pardona, T. (1998). Simone de Beauvoir, una filósofa del siglo XX. Servicio de Publicaciones de la Universidad.
  • Lousada Arochena, J.F. (2021). El enjuiciamiento de género. Dykinson.
  • Martínez Sierra, M. (1952). Una mujer por los caminos de España. Editorial Castalia.
  • Massanet, L. (2008). The Coast al Review: An Online Peer review Journal. USA.
  • Outshoorn, H y Kantola, J. (2007). Assessing Changes in State Feminism over the Last Decade. Palgrave Macmillan Publishers.
  • Posada, L. (25 de febrero, 2020). El feminismo tiene que ponerse a pensar. El Diario.es. https://www.eldiario.es/opinion/tribuna-abierta/feminismo-ponerse-pensar_129_1002551.html.
  • Rubio Castro, A. (1997). Feminismo y Ciudadanía. Instituto Andaluz de la Mujer.
  • Rubio Castro, A. (2013). Las innovaciones en la medición de la desigualdad. Dykinson.
  • Valcárcel, A. (2019). Ahora, feminismo. Cuestiones candentes y frentes abiertos. Cátedra.