La Construcción de un Cómic: del guion literario al libro publicado.(El caso de estudio de Degas: la danza de la Soledad) Practice-Based

  1. Rubio Gómez, Salvador
Supervised by:
  1. Sergio García Sánchez Director

Defence university: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 14 July 2023

Committee:
  1. Antonio Altarriba Ordóñez Chair
  2. Asunción Jódar Miñarro Secretary
  3. Manuel Alvarez Junco Committee member

Type: Thesis

Abstract

Esta tesis "practice-based" quiere consignar la descripción de un proceso metodológico de investigación basada en la práctica artística. Como, investigador y guionista del cómic analizo el proceso de conceptualización, investigación, documentación, escritura del guion y de los trabajos realizados en conjunción con el dibujante para la realización del cómic, finalizando con su recepción en medios y una evaluación del cumplimiento de los objetivos iniciales. Por ello, el formato elegido es el de practice-based thesis, dado que no solo la investigación se realiza sobre el propio trabajo del autor, sino sobre el proceso creativo y de elaboración en sí, incluyendo ciertamente cuestiones historiográficas, estéticas, narrativas, expresivas y de otra índoles. Por otro lado, al ser el autor de formación historiador del arte, y al tratar la obra en cuestión un tema de esta materia (la vida y obra de un artista), igualmente se contextualizará la obra terminada dentro de la tradición historiográfica, preguntándonos si un cómic podría llegar a tener la misma consideración académica, literaria, historiográfica y cultural que un ensayo de tipo historiográfico. Para ello, pondremos a dialogar la obra y su contexto con dos pensadores de tendencia posmoderna, entre ellos Keith Jenkins y Hayden White. A continuación, situamos la obra objeto de estudio en el contexto de los cómics biográficos de artista, más concretamente poniéndola en diálogo con la clasificación que a tal efecto realizó el crítico Thierry Groensteen. En ella, el estudioso define varias categorías estéticas y estilísticas que, a su parecer, constituyen diversos tipos de cómics sobre artistas, atendiendo principalmente a la manera que tienen éstos de retratar o incluir en la obra, bien con citas visuales, bien a nivel estilístico, la propia obra del artista biografiado. Se incluye también un la contextualización de las intenciones y medios de la tesis con las teorías expuestas por Marín-Viadel sobre la Investigación Basada en Artes Visuales, y planteamos hasta qué punto la tesis presentada cumple los requisitos exigidos por esta línea de trabajo, incluyendo su posible incorporación dentro de la tendencia de la a/r/tografía. El desarrollo de la tesis incluye también el análisis de las veinticinco primeras páginas del cómic publicado. Las conclusiones y resultados muestran que desde el análisis de la intenciones originarias hasta la presentación de documentos referidos al propio proceso de trabajo (reflexiones, notas, páginas de guion) demuestra la aportación que un artista puede realizar a las disciplinas mencionadas mediante el análisis del trabajo propio, resultando en un mejor acceso a su intrahistoria, intenciones, proceso, etc., factores fundamentales para el resto de conclusiones: A la luz de esta reflexión, creemos sin duda que un cómic puede tener la misma consideración académica, literaria, historiográfica y cultural que un ensayo de este tipo. Igualmente, en referencia a la clasificación groensteeniana, concluimos que la obra estudiada se engloba dentro de su tercera clasificación, aquella en la cual los autores del cómic crean un universo real para los personajes que pueblan la obra y que está construido de paisajes y referencias al pintor en cuestión. Finalmente, sobre la posible contextualización de la obra dentro de las tendencias de Investigación Basada en Artes Visuales, econtramos una respuesta positiva en cuanto al acercamiento preconizado por Elliot Eisner de la investigación en ciencias humanas y sociales a la creación artística, muy especialmente de forma referida a los procesos de intensificación y de procesos y resultados.