Análisis del tiempo de compromiso motor en educación físicaUna revisión bibliográfica

  1. Corpas Ruiz, Juan Miguel 1
  2. Villodres Bravo, Gracia Cristina 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Journal of sport and health research

ISSN: 1989-6239

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: Septiembre-Diciembre

Volumen: 15

Número: 3

Tipo: Artículo

DOI: 10.58727/JSHR.94287 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Journal of sport and health research

Resumen

El tiempo es un factor importante para un adecuado desarrollo de las clases y del proceso de enseñanza-aprendizaje. La Educación Física se ve más afectada debido a la necesidad de traslados hacia las zonas de práctica deportiva, junto a la colocación y recogida de material para actividades, tiempos de explicación por parte del profesorado, etc. Todo ello provoca una disminución del tiempo de práctica de actividad física por parte del alumnado, afectando negativamente a la salud del mismo. Por tanto, se pretende conocer el tiempo que el alumnado está activo o el Tiempo de Compromiso Motor en las clases de Educación Física, determinando qué tipo de sesiones son más efectivas y qué estrategias metodológicas y organizativas permiten reducir al máximo las pérdidas de tiempo. Para esta revisión, se ha contado con 16 artículos que analizan el Tiempo de Compromiso Motor en sesiones de Educación Física en las etapas de Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato. En la mayoría de sesiones no se consigue alcanzar la mitad del tiempo disponible en Tiempo de Compromiso Motor, siendo las sesiones de 90 minutos las más efectivas. Las metodologías activas, junto a una organización por estaciones, han presentado un mayor Tiempo de Compromiso Motor.

Referencias bibliográficas

  • Abad, B. y Cañada, D. (2014). Estrategias metodológicas para una Educación Física más activa. Publicaciones Ministerio de Educación Ciencia y Cultura. http://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/Estrategia/docs/UDA_EXPLI CACION.pdf
  • Alfonso, C. y Pladevall-Ballester, E. (2020). Effects of focus on form on primary CLIL students’ foreign language performance in task-based oral interaction. Journal of Immersion and Content-Based Language Edu-cation, 8, 53-79. https://doi.org/10.1075/jicb.17028.alf
  • Baños, R. y Arrayales, E. (2020). Predicción del aburrimiento en la educación física a partir del clima motivacional. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (38), 83- 88.
  • Bernal, J., Manzano-Sánchez, D., Cerezuela-Espejo, V. y López-Jiménez, J. (2013) Análisis del compromiso motor en los diferentes estilos de enseñanza. EFDeportes, Revista Digital, 185. https://www.efdeportes.com/efd185/compromiso -motor-en-los-estilos-de-ensenanza.htm
  • Campos-Mesa, M. C., Garrid-Guzmán, M. E. y Castañeda-Vázquez, C. (2011). El estilo de enseñanza como determinante del tiempo de compromiso motor en educación física. Scientia: revista multidisciplinar de ciencias de la salud, 16(1), 40-51. https://hdl.handle.net/11441/77800
  • Carretero, M., Ramos-Pérez, Á. L., Arribas, S., del Castillo-Molina, J. M., Boulon-Buon, Y. H., Plaza, D. A., Franjo, E., Díaz-Pérez, A. y Diez, C. (2017). ¿Por qué es necesario aumentar las horas de educación física? Revista Española de Educación Física y Deportes: REEFD (419), 55- 69. http://www.reefd.es/index.php/reefd/article/down load/622/558
  • Coral, J., Urbiola, M., Sabaté, E., Bofill, J., Lleixà, T. y Vilà Baños, R. (2019). Does the teaching of physical education in a foreign language jeopardise children's physical activity time? A pilot study. International Journal of Bilingual Education and Bilingualism, 23(8), 839-854. https://doi.org/10.1080/13670050.2017.1407289
  • Costa-Sánchez, I. (2016). La gestión del tiempo en Educación Física: Análisis del tiempo de compromiso motor en 2º, 3º y 4º de ESO en un colegio de la provincia de Barcelona [Trabajo fin de master, Universidad Internacional de la Rioja] Re-Unir. https://reunir.unir.net/handle/123456789/4002
  • Duran, C., Levega, P., Planas, A., Muñoz, R., y Pubill, G. (2014). Educación física emocional en secundaria. El papel de la sociomotricidad. Apunts Educación Física y Deportes, (117), 23- 32. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2014/3).117.02
  • Fernández-González, N. (2019). Tiempo de compromiso motor en Educación Primaria. Journal of Physical Education and Human Movement, 1(2), 37-44. https://doi.org/10.24310/JPEHMjpehm.v1i2.6686
  • Fernández-Revelles, A.B. (2008). El tiempo en la clase de educación física: la competencia docente tiempo. Deporte y actividad física para todos, (4), 102-120. http://hdl.handle.net/10481/29529
  • Ferri, A. L., Lagos, M. V. y Rossini, M. (2010). Falta de interes y motivación del adolescente para las clases de educación física. Bahía Blanca.
  • Flores-Moreno, P. J., Margarita-Salazar, C., Gómez-Villa, J. A., Barreto-Gonzalez, Y., Valdovinos-Rivera, O., Vicente-Rivera, J. U. y Del Río-Valdivia, J. E. (2017). Medición del tiempo efectivo de la clase de educación física y su impacto en el gasto calórico en escolares de nivel primaria del municipio de Colima, México. Sportis, 3(1), 34-49. https://doi.org/10.17979/sportis.2017.3.1.1766
  • Frischenschlager, E. y Gosch, J. (2012). Active Learning-Leichter lernen durch Bewegung. Education & Training, 162(1), 131-137.
  • Generelo, E. y Guillen, R. (1994). Los compromisos del naufragio. Actas XII Congreso Nacional EF. EU. Magisterio. Wanceulen.
  • Generelo, E. y Plana, C. (1997). Análisis del compromiso fisiológico de la Educación Física en la Educación Primaria. En: Castejon (Ed.). Manual del maestro especialista en Educación Física. Pilar Teleña, 122-139.
  • Gómez-Mármol, A. y Sánchez-Alcaraz, B. J. (2014). Influencia de la técnica de enseñanza sobre el tiempo de compromiso motor en las clases de Educación Física, el esfuerzo y la diversión percibida. VII Congreso Internacional de la Asociación Española de Ciencias del Deporte. http://www.cienciadeporte.com/images/congresos/caceres_2/Educacion/aecd2014_submission_35.pdf
  • Gracia-Izquierdo, E. y Ruiz-Tendero, G. (2017). Análisis del tiempo de compromiso motor en educación física. EmásF: revista digital de educación física, (45), 31-51. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo =5877792
  • López-Taveras, A. y Moya-Mata, I. (2019). El tiempo de compromiso motor en ef: Hacia una educación física de calidad. Actividad física y deporte: ciencia y profesión, (30), 49-51. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo =7177681
  • López-Taveras, A. y Moya-Mata, I. (2019). ¿Es esto Educación Física?: el tiempo de compromiso motor en Educación Primaria. Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity, 5(3), 373-391. https://doi.org/10.17979/sportis.2019.5.3.5238
  • Martínez-Gómez, D. y Sampedro, M.V. (2007). La importancia del compromiso motor y el compromiso fisiológico durante las clases de educación física. Revista iberoamericana de Educación, 42(2), 1-13. https://doi.org/10.35362/rie4222427
  • Martínez-Hita, F.J. y García-Canto, E. (2017). Influencia del bilingüismo en el tiempo de compromiso motor en Educación Física. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (32), 178-182. https://doi.org/10.47197/retos.v0i32.51805
  • Molina, J., Garrido, J. C. y Martinez-Martinez, F. D. (2017). Gestión del tiempo de práctica motriz en las sesiones de educación física en educación primaria. Revista iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte, 12(1), 129-138. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3111488 17013
  • Muñoz-Moreno, A., Granado-Peinado, M., Martín-López, J. y Rivilla-García, J. (2017). Estudio de caso: análisis de la distribución del tiempo en Educación Física. E-balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte, 13(2), 167-174. https://www.redalyc.org/pdf/865/86553841009.pdf
  • Olmedo, J.A. (2000). Estrategias para aumentar el tiempo de práctica motriz en las clases de EF escolar. Apunts: EF y deportes, 59, 22-30.
  • Organización Mundial de la Salud (2020, 26 de noviembre). Physical Activity. Key facts. WHO. Recuperado de: https://www.who.int/newsroom/fact-sheets/detail/physical-activity
  • Parlamento Europeo (2007). Informe sobre la función del Deporte en la Educación. (A6- 0415/2007, 30 octobre 2007, (2007/2086(INI)). Comisión de Cultura y Educación del Parlamento Europeo.
  • Page, M. J., Moher, D., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., ... y McKenzie, J. E. (2021). PRISMA 2020 explanation and elaboration: updated guidance and exemplars for reporting systematic reviews. Bmj, 372.
  • Pieron, M. (1988). Didáctica de las actividades físicas y deportivas. Gymnos.
  • Rabal, J. M., Álvarez, J. M. y Molina, J. (2020, November). Compromiso motor en las sesiones de Educación Física. Congreso Internacional de investigación e innovación en educación infantil. https://congresos.um.es/coni3p/coni3p2016/paper/view/47131
  • Reyes-Rodríguez, A. D., Rivas, J. y Pávez-Adasme, G. (2020). Tiempo de compromiso motor en la clase de educación física. Voces de la Educación, 5(10), 90-113. https://hal.archivesouvertes.fr/hal-02906538
  • Ruiz-Heredia, C.M., Lara-Sánchez, A.J., López-Gallego, F.J., Cachón-Zagalaz, J. y Valdivia-Moral, P. (2019). Análisis del tiempo de clase en EF y propuestas para su optimización. RETOS Nuevas Tendencias en Educacion Fisica, Deporte y Recreacion, (35), 126-129. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/61880/40841
  • Viciana, J., Lozano, L., Cocca, A. y Mayorga, D. (2012). Influence of the organizational system on motor engagement time in physical education on high school students. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 69, 1160-1167. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2012.12.046
  • Viciana, J., Martinez-Baena, A. y Mayorga-Vega, D. (2015). Contribución de la educación física a las recomendaciones diarias de actividad física en adolescentes según el género; un estudio con acelerometría. Nutricion hospitalaria, 32(3), 1246-1251. https://doi.org/10.3305/nh.2015.32.3.9363
  • Yanci-Irigoyen, J., Vinuesa-Mendieta, A., Rodríguez-Negro, J. y Yanci-Irigoyen, L. (2016). El tiempo de compromiso motor en las sesiones de Educación Física del primer y segundo ciclo de Educación Primaria. Sportis. Scientific Technical Journal, 2(2), 239‐253. http://doi.org/10.17979/sportis.2016.2.2.1447
  • Zagalaz-Sánchez, M.L., Lara-Sánchez, A., y Cachón-Zagalaz, J. (2014). Fundamentos de la programación de EF en primaria. Madrid.