Neural networks connecting emotion and cognition assessed in psychopaths, cocaine users and obsessive-compulsive disorder using MRI

  1. Contreras Rodríguez, Oren
Dirigida por:
  1. Jesús Pujol Nuez Director/a

Universidad de defensa: Universitat Pompeu Fabra

Fecha de defensa: 12 de septiembre de 2013

Tribunal:
  1. Carmen Junque Plaja Presidente/a
  2. Rafael Torrúbia Secretario/a
  3. Olga Valverde Granados Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 349698 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

El procesamiento emocional es crucial para promover una correcta socialización, relaciones interpersonales, una toma de decisiones exitosa y en general para regular el comportamiento de acuerdo a cada contexto específico. Un procesamiento emocional adecuado depende de un correcto y equilibrado funcionamiento dentro de circuitos cerebrales formados por regiones emocionales, cognitivas y perceptuales que se activan paralelamente para responder e integrar la información emocional y guiar nuestra conducta. Las técnicas de resonancia magnética permiten evaluar directamente y de forma no invasiva la totalidad de procesos cerebrales implicados en diversos procesos emocionales a la vez que permiten medir la actividad basal cerebral. Estas técnicas han contribuido, de forma notable, a la caracterización de los sustratos cerebrales que sustentan los procesos emocionales en algunas situaciones sociales, tales como el juicio moral y el procesamiento emocional de caras (Greene and Haidt, 2002; Greene, Sommerville, Nystrom, Darley, and Cohen, 2001; Haxby, Hoffman, and Gobbini, 2000; Moll, Zahn, de Oliveira-Souza, Krueger, and Grafman, 2005), proporcionando conocimiento en relación a su funcionamiento en poblaciones normal y patológicas (Cardoner et al., 2011; Harrison et al., 2008; Pujol et al., 2011). Algunas poblaciones presentan problemas en procesamiento emocional y regulación de conducta. Una población interesante para estudiar tales alteraciones es la psicopatía. Los individuos con diagnóstico de psicopatía se caracterizan por la presencia de marcados problemas en procesamiento emocional, tales como déficits en empatía emocional y reducción de la culpa, que han sido directamente asociados a la disrupción que presentan en los procesos de socialización (Blair 2003a, 2003b). A pesar de que la mayoría de psicópatas presentan unas capacidades cognitivas preservadas que les permiten distinguir lo que convencionalmente es considerado moralmente correcto o incorrecto, los psicópatas no ajustan su comportamiento a las costumbres comúnmente aceptadas por la sociedad, mostrando comportamientos antisociales e inflexibles. Los individuos con psicopatía presentan un mayor número de delitos, con una mayor violencia y reinciden en mayor medida que aquellos delincuentes no psicópatas (Hare 2003). Otras poblaciones, tales como individuos con consumo de cocaína y aquellos con diagnóstico obsesivo-compulsivo, también muestran alteraciones en el procesamiento de la emociones y en la regulación de su conducta. Específicamente, los individuos con dependencia a la cocaína y los psicópatas presentan hasta cierto punto un fenotipo conductual parecido. En este respecto, es interesante caracterizar los patrones funcionales tanto específicos como diferenciales de los circuitos cerebrales subyacentes a los procesos emocionales, información que puede tener una importante repercusión en el diseño o selección de su tratamiento. Los individuos con diagnóstico obsesivo-compulsivo, por su parte, presentan una sensibilidad moral aumentada que contrasta con la aparente insensibilidad emocional de los individuos psicópatas, cosa que sugiere un funcionamiento cerebral opuesto en los circuitos cerebrales que sustentan el procesamiento emocional. En base lo expuesto anteriormente, la presente tesis pretende evaluar la existencia de alteraciones funcionales en los circuitos cerebrales que procesan los emociones, en concreto en aquellos que conectan elementos emocionales con cognitivos, en una muestra de psicópatas, y en dos muestras clínicas que presentan alteraciones conductuales y emocionales similares y opuestas como son la dependencia a la cocaína y el trastorno obsesivo-compulsivo. Con tal propósito, el funcionamiento cerebral se evaluó en estas tres poblaciones mediante una tarea de dilemas morales, diseñada específicamente para los propósitos de esta tesis. Los psicópatas fueron adicionalmente evaluados con una tarea de reconocimiento de expresiones emocionales y durante el estado de reposo para examinar potenciales alteraciones basales del cerebro. Adicionalmente, se exploraron asociaciones entre los datos de imagen cerebrales y otras medidas clínicas. A modo de conclusión general, los cinco estudios que componen la presente tesis, muestran una disminución similar de los circuitos fronto-límbicos bajo la tarea de dilemas morales y también en el estado basal del cerebro en psicópatas y consumidores de cocaína. Estas alteraciones se relacionan con una disminución de la influencia de la emoción a la hora de guiar el comportamiento, comprometiendo una conducta adaptativa y una correcta toma de decisiones. Contrariamente, el aumento de activación cerebral de los pacientes con trastorno obsesivo-compulsivo se corresponde con la sensibilidad aumentada que muestran estos sujetos antes situaciones de fuerte carga moral. Finalmente, los resultados que conciernen a los psicópatas específicamente, muestran que la disminución de la información emocional en dirigir la conducta en esta población se debe a una combinación de la disfunción en regiones primariamente implicadas en la respuesta emocional, juntamente con una desconexión entre estas regiones anteriores con regiones corticales. Además, los individuos con psicopatía podrían utilizar mecanismos neocorticales compensatorios para beneficiarse de la información emocional, pero esto contribuiría a fomentar un desequilibrio emocional-cognitivo. La presente tesis se ha centrado en el estudio del procesamiento emocional cerebral mediante el uso de una visión integral enfocada a comprender como la conducta compleja resulta de la interacción entre diversas estructuras cerebrales que forman parte de un mismo circuito cerebral. A grandes rasgos, los cinco estudios que componen la presente tesis constituyen un paso adelante en la caracterización de cómo el cerebro responde ante situaciones emocionales y como su disfunción puede comprometer unos comportamientos adaptados y flexibles en varias patologías. References: Blair, R.J. (2003a). Facial expressions, their communicatory functions and neuro-cognitive substrates. Philosophical Transactions of Royal Society of London B Biolology Science, 358(1431), 561-572. Blair, R.J.R. (2003b). Neurobiological basis of psychopathy. British Journal Psychiatry, 182, 5-7. Cardoner, N., Harrison, B.J., Pujol, J., Soriano-Mas, C., Hernández-Ribas, R., López-Solá, M., Real, E., Deus, J., Ortiz, H., Alonso, P., Menchón, J.M. (2011). Enhanced brain responsiveness during active emotional face processing in obsessive compulsive disorder. World Journal of Biological Psychiatry, 12(5), 349-363. Greene, J., and Haidt, J. (2002). How (and where) does moral judgment work? Trends and Cognitive Sciecnes, 6(12), 517-523. Greene, J.D., Sommerville, R.B., Nystrom, L.E., Darley, J.M., and Cohen, J.D. (2001). An fmri investigation of emotional engagement in moral judgment. Science, 293, 2105-2108. Hare, R. D. (2003). Hare Psychopathy Checklist- Revised (PCL-R). (2th ed.). Toronto: Multi- Health Systems Inc. Harrison, B.J., Pujol, J., López-Solà, M., Hernández-Ribas, R., Deus, J., Ortiz, H., Soriano-Mas, C., Yücel, M., Pantelis, C., Cardoner, N. (2008). Consistency and functional specialization in the default mode brain network. Proceedings of the National Academy of Sciences U.S.A., 105(28), 9781-9786. Haxby, J.V., Hoffman, E.A., Gobbini, M.I. (2000). The distributed human neural system for face perception. Trends in Cognitive Sciences 4, 223-233. Moll, J., Zahn, R., de Oliveira-Souza, R., Krueger, F., Grafman, J. (2005). Opinion: the neural basis of human moral cognition. Nature Reviews Neuroscience, 6(10), 799-809. Pujol, J., Harrison, B.J., Ortiz, H., Deus, J., Soriano-Mas, C., López-Solà, M., Yücel, M., Perich, X., Cardoner, N. (2009). Influence of the fusiform gyrus on amygdala response to emotional faces in the non-clinical range of social anxiety. Psychological Medicine, 39, 1177- 1187.