Investigación criminológica sobre la concesión penitenciaria, prisionización y reinserción social en Chile

  1. Coo Espinoza, Andrés 1
  2. Becerril Ruiz, Diego 2
  1. 1 Pontificia Universidad Católica
  2. 2 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Revista de Derecho

ISSN: 2735-6337 0717-0599

Año de publicación: 2022

Número: 41

Páginas: 52-66

Tipo: Artículo

DOI: 10.21703/ISSN2735-6337/2022.N41.03 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de Derecho

Resumen

Este artículo se centra en torno a la política de concesión penitenciaria a través de la teoría relevante. Se ordena en torno a tres ejes temáticos. El primero en referencia a la concesión penitenciaria bajo el modelo socioeconómico vigente en el país, donde se discute principalmente la estrategia de estigmatización criminológica del estado para abordar la marginalidad y la pobreza bajo el enfoque de interaccionismo simbólico. El segundo en torno a la cultura carcelaria y prisionización, donde se discuten factores a considerar respecto a este proceso cultural que sufren los reclusos desde la teoría de las subculturas. El tercer eje trata sobre la privatización de la reinserción social y se aboca discutir los problemas de esta política pública tomando la teoría del conflicto. Se concluye encontrando diversos dilemas entre la justificación idiosincrática de las concesiones y los efectos reales que produce.

Referencias bibliográficas

  • AHUMADA ALVARADO, Héctor y GRANDON FERNÁNDEZ, Pamela (2015): “Significados de la reinserción social en funcionarios de un centro de cumplimiento penitenciario” en: Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad (Vol. 14, Núm. 2), pp. 84-95.
  • AMAN, Alfred (2005): “Privatization, prisons, democracy, and human rights: The need to extend the province of administrative law, Indiana Law 3” en: Legal Studies Research Paper Series (Vol. 12, Núm. 2), pp. 511-550.
  • ARRIAGADA GAJEWSKI, Isabel (2003): “Cárceles privadas: La superación del debate costo-beneficio” en: Política criminal. (Vol. 8, Núm. 15), pp. 210-248.
  • ARRIAGADA GAJEWSKI, Isabel. (2012). “Privatización carcelaria: el caso chileno”. En: Revista de Estudios de la Justicia (Núm. 17), pp. 147-171.
  • BEDOYA, Jesús (2019): “Controversias por la administración penitenciaria en Costa Rica, en el contexto del hiper encarcelamiento” en: URVIO. Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad (Núm. 24), pp. 78-97.
  • BERGER, Peter. y LUCKMANN, Thomas (1968): La construcción de la realidad social (Buenos Aires, Amorrortu).
  • CLEMMER, Donald (1958): The prison community (New York, Rinehart and Winston).
  • COHEN, Albert. (1955): Delinquent boys: The culture of the gang (Glencoe, Ill: Free Press).
  • CRESPO, Freddy (2009): “Cárceles: Subcultura y violencia entre internos” en: Revista Cenipec, (Núm. 28), pp. 125-150.
  • CRESPO, Freddy (2017): “Efectos del encarcelamiento: Una revisión de las medidas de prisionización en Venezuela”, en: Criminalidad (Vol. 59, Núm. 1), pp. 77-94.
  • ESPINOZA, Olga (2014): “Políticas de reinserción pos penitenciaria. Eliminación de antecedentes penales en Chile”, en: URVIO. Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, (Vol. 1, Núm. 1), pp. 117-134.
  • FOUCAULT, Michel (2002): Vigilar y Castigar (Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores).
  • frey, Antonio (2000): “Seguridad ciudadana, ambivalencia de las políticas criminológicas y privatización del sistema carcelario”, en: Revista de la Academia (Núm. 5), pp. 19-34.
  • GARCÍA, Germán (2008): “La teoría sociológica del conflicto. Un marco teórico necesario”, en: Prolegómenos, (Vol. 11, Núm. 22), pp. 29-43.
  • GOFFMAN, Erving (2001): Internados, ensayos sobre la situación social de enfermos mentales (Buenos Aires, Amorrortu).
  • LIEBLING, Alison (2004): Prisons and their moral performances: A study of values, quality and prison life (Oxford, Oxford University Press).
  • MATTHEWS, Rogers (2011): “Una propuesta realista de reforma para las prisiones en Latinoamérica”, en: Política criminal (Vol. 6, Núm. 12), pp. 296-338.
  • MERTON, T. (2002): Teoría y estructura social (México, FCE).
  • MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS (2017): “La política de reinserción social en Chile. Estado actual y proyecciones”, Documento de estudio institucional.
  • PEREIRA, Ana, ARCE, Ramon, y NOVO, Mercedes (2016): “Evaluación del papel de la prisionización en la adaptación y afrontamiento en penados”, en: ANDRÉS-PUEYO, A.; FARIÑA, F., NOVO, M. y Seijo, D. (eds.), Avances en psicología jurídica y forense (Santiago de Compostela, Sociedad Española de Psicología Jurídica y Forense.), pp. 153-161.
  • ROMERO MIRANDA, Luis (2019): “Prisionización: estructura y dinámica del fenómeno en cárceles estatales del sistema penal chileno”, en: URVIO. Revista Latinoamericana De Estudios de Seguridad (Núm. 24), pp. 42-58.
  • SALINERO, Sebastián (2012): “¿Por qué aumenta la población penal en Chile? Un estudio criminológico longitudinal”, en: Ius et Praxis (Vol. 18, Núm. 1), pp. 113-150.
  • SANHUEZA, Guillermo, ORTÚZAR, Catalina y VALENZUELA, Eduardo (2015): El desempeño moral de las cárceles chilenas: un estudio piloto en Colina II, en: VV.AA., Propuestas para Chile (Santiago, Centro de Políticas Públicas UC).
  • SANHUEZA, Guillermo y PÉREZ, Francisca (2017): “Cárceles concesionadas en Chile: evidencia empírica y perspectivas futuras a 10 años de su creación”, en: Política Criminal (Vol. 12, Núm. 24), pp. 1066-1084.
  • TIJOUX, María (2011): “El infierno en la torre 5: Reflexiones sobre la cárcel en Chile”, en: Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad (Vol. 2, Núm. 5), pp. 39-49.
  • WACQUANT, Loïc (2001): Parias Urbanas: Marginalidad en la ciudad a comienzos de siglo (Buenos Aires, Manantial).
  • WACQUANT, Loïc (2010): Castigar a los pobres: el gobierno neoliberal de la inseguridad social (Barcelona, Gedisa).
  • WILLIAMSON, Bernardita (2004): “Políticas y programas de Rehabilitación y Reinserción en Cárceles”, en: Revista de la fundación paz ciudadana, pp. 23-26.
  • Decreto de ley N°2.859. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 15 de septiembre de 1979.