Crisis y tragedia en el Barroco. A propósito de Gracián, Cervantes y el Neobarroco hispanoamericano

  1. Sáez Rueda, Luis 1
  1. 1 Departamento de Filosofía II de la Universidad de Granada
Revista:
Res Publica: revista de historia de las ideas políticas

ISSN: 1989-6115

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: Número especial: El barroco hispanoeuropeo ante la crisis del presente

Número: 26

Páginas: 37-49

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/RPUB.81930 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Res Publica: revista de historia de las ideas políticas

Resumen

El trabajo analiza el vínculo entre el Barroco hispano y el espíritu trágico. De acuerdo con el autor, lo trágico es articulado como tensión entre facticidad e idealidad, equivalente a la que existe entre “nada” y “todo”. El mundo es, al unísono, todo, porque la unidad integral de la diferencia que lo constituye está fundada en lo divino-infinito, y nada, porque dicho todo se ha refugiado en lo divino infinito. Lo trágico, según el autor, está ligado, así, a la figura filosófica de una “presencia de lo ausente”, modo de aparecer lo infinito en lo finito. La crisis barroca reside en esta fisura trágica y, en virtud de ella, en la lucha del ser humano contra poderes indisponibles que reducen el ser diferencial del mundo a una identidad vacua de este consigo mismo. Distingue el autor entre el modelo de la tragedia moral (Gracián) y el de la tragedia de la libertad (el Quijote cervantino). Es este último el que reverbera en el Neobarroco hispanoamericano, piensa el autor

Referencias bibliográficas

  • Adorno, TH.W. Adorno, Dialéctica Negativa, Madrid, Taurus, 1986.
  • Agamben, G., Estancias, Barcelona, Pre-Textos, 2006.
  • Álvarez Solís, A., La república de la melancolía. Política y subjetividad en el Barroco, Buenos Aires, La Cebra, 2015.
  • Armas, F.A., García S. Tomás, E. y García Lorenzo, L. (eds.), Hacia la tragedia áurea. Lecturas para un nuevo milenio, Madrid, Iberoamericana-Vervuet, 2008.
  • Bartra, R., Melancolía y cultura, Barcelona, Anagrama, 2021.
  • Bataille, G., “Crónica nietzscheana”, en G. Bataille et al. (eds.), Acéphale. Religión, sociología, filosofía- 1936-1939, Buenos Aires, Caja Negra, 2005, pp. 117-132.
  • Benjamin, W., El origen del “Trauerspiel” alemán, en Obras Completas, Barcelona, Adaba, 2006, pp. 223-459.
  • Benjamin, W., “Para una crítica de la violencia”, en Para una crítica de la violencia y otros ensayos. Iluminaciones IV, Madrid, Taurus, 1991, pp. 23-45.
  • Bikandi-Mejías, A., “Fortuna, predestinación divina y libre albedrío. Reflexiones desde Montaigne y Don Quijote”, en M. Insinúa et al. (eds.), Actas del III Congreso íbero-asiático de hispanistas, Pamplona, Universidad de Navarra, 2015, pp. 35-49.
  • Carpentier, A., “Lo barroco y lo real-maravilloso”, en Razón de ser, Caracas, Universidad Central de Venezuela, 1976.
  • Castany Prado, B., “Sublimidad y nihilismo en la cultura del Barroco”, Revista de Filosofía 37/2, 2012, pp. 91-110.
  • Cerezo Galán, P., “La tragicomedia del héroe ambiguo. El Quijote en el debate ideológico entre Ilustración y Romanticismo”, Revista de Hispanismo Filosófico 24, 2019, pp. 111-132.
  • Cerezo Galán, P., El Quijote y la aventura de la libertad, Madrid, Biblioteca Nueva, 2016.
  • Cerezo Galán, P., El héroe de luto. Ensayos sobre el pensamiento de Baltasar Gracián, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2015.
  • Cerezo Galán, P., El mal del siglo, Madrid, Biblioteca Nueva, 2003.
  • Cerezo Galán, P., Las máscaras de lo trágico, Madrid, Trotta, 1996.
  • Cervantes, M. de, Don Quijote de la Mancha, Vol. 47, Madrid, Biblioteca Clásica de la Real Academia Española; Instituto Cervantes, 1998.
  • De Vega, L., El castigo sin venganza, Madrid, Cátedra, 2010.
  • Descartes, R., Regulae, en Obras Completas, Paris, Leopold Cerf, 1996.
  • Echeverría, B., Modernidad y blanquitud, México, Ediciones Era, 2010.
  • Echeverría, B., La modernidad de lo barroco, México, Ediciones Era, 2000.
  • Egido, A., La rosa del silencio, Madrid, Alianza, 1996.
  • Garay, J., Aristotelismo, Sevilla, Thémata, 2006.
  • García Gibert, J., “La paideia humanista de B. Gracián”, en La humanitas hispana. Sobre el humanismo literario en los Siglos de Oro, Salamanca, Universidad de Salamanca, 2010, pp. 201-205.
  • Goldmann, L., El hombre y lo absoluto, Barcelona, Península, 1985.
  • Gracián, B., Obras Completas, Madrid, Cátedra, 2011.
  • Habermas, J., Pensamiento postmetafísico, Madrid, Taurus, 1990.
  • Hegel, G.W.F., Fenomenología del espíritu, México; Madrid, F.C.E., 1993.
  • Heidegger, M., Conferencias y artículos, Barcelona, Serbal, 1994.
  • Heidegger, M., Identidad y diferencia, Barcelona, Anthropos, 1988.
  • Horkheimer, M. y Adorno, Th.W., Dialéctica de la Ilustración, Madrid, Trotta, 2001.
  • Jaspers, K., Esencia y formas de lo trágico, Buenos Aires, Ed. Sur, 1960.
  • Kierkegaard, S., “La repercusión de la tragedia antigua en la moderna”, en Estudios Estéticos II, Málaga, Ágora, 1998, pp. 9-49.
  • Klibansky, R. y Panofsky, E., Saturno y la melancolía, Madrid, Alianza, 2020.
  • Kritchley, S., La tragedia, los griegos y nosotros, Madrid, Turner, 2020.
  • Lezama Lima, J., Confluencias (Ensayos sobre Poesía), Madrid, Editorial Dilema, 2007.
  • Lukács, G., Teoría de la novela, Barcelona, Edhasa, 1971.
  • Maravall, J.A., La cultura del Barroco, Madrid, Ariel, 1990.
  • Maravall, J.A., Utopía y contrautopía en el Quijote, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2005, pp. 133-172.
  • Merleau-Ponty, M., Signes, Paris, Gallimard, 1960.
  • Mestre Zaragoza, M., “La Philosophia antigua poética de Alonso López Pinciano, un nuevo estatus para la prosa de ficción”, Criticón 120-121, 2014, pp. 57-71.
  • Muñoz, J., Figuras del desasosiego moderno, Madrid, Machado Libros, 2002.
  • Nancy, J.-L., La declosion. La deconstrucción del cristianismo 1, Buenos Aires, La Cebra, 2008.
  • Nietzsche, F., Así habló Zaratustra, Madrid, Alianza, 2002.
  • Nietzsche, F., El nacimiento de la tragedia, Madrid, Alianza, 1981.
  • Ortega y Gasset, J., Obras Completas, Madrid, Taurus, 2004-2010.
  • Regalado, A., Calderón. Los orígenes de la modernidad en la España del Siglo de Oro, Barcelona, Destino, 1995.
  • Rodríguez Cuadros, E., “La espantosa compostura. El canon de la tragedia del siglo de Oro desde el actor”, en F.A. Armas, E. García, S. Tomás y L. García Lorenzo (eds.), Hacia la tragedia áurea. Lecturas para un nuevo milenio, Madrid, Iberoamericana-Vervuet, 2008, pp. 183-185.
  • Rodríguez de la Flor, F., Mundo simbólico. Poética política y teúrgia en el barroco hispano, Madrid, Akal, 2012.
  • Rodríguez de la Flor, F., Pasiones frías. Secreto y disimulación en el barroco hispano, Madrid, M. Pons, 2005.
  • Rossi, M.J. (ed.), Polifonía y contrapuntos barrocos, Buenos Aires, Teseo, 2020.
  • Sarduy, S., Ensayos generales sobre el Barroco, México; Buenos Aires, F.C.E., 1987.
  • Sarduy, S., “El Barroco y el Neobarroco”, en C. Fernández Moreno (coord.), América Latina en su literatura, México;París, Siglo XXI; Unesco, 1972.
  • Scheler, M., “Sobre el fenómeno de lo trágico”, en Gramática de los sentimientos, Barcelona, Crítica, 2003.
  • Schelling, F.W.J., Filosofía del Arte, Madrid, Tecnos, 1999.
  • Schiller, J.C.F., Escritos sobre Estética, Madrid, Tecnos, 1990.
  • Snyder, J.R., La estética del barroco, Madrid, Antonio Machado Libros, 2014.
  • Spitzer, L., “Perspectivismo lingüístico en el Quijote”, en Lingüística e historia literaria, Madrid, Gredos, 1955, pp. 135-187.
  • Steiner, G., La muerte de la tragedia, Barcelona, Monte Ávila, 2001.
  • Tillería, S., “Poética y verosimilitud en Aristóteles”, Sincronía 77, 2020, pp. 388-403.
  • Unamuno, M. de, Obras Completas, Madrid, Fundación José Antonio de Castro, 1995.
  • Weber, M., El político y el científico, Madrid, Alianza, 1975.