Effect of maternal hiv and malaria on the transplacental transfer of antibodies against prevalent pathogens and vaccines in mozambican women

  1. Alonso Galindo, Selena
Dirigida por:
  1. Carlota Dobaño Lázaro Director/a
  2. Gemma Moncunill Piñas Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat de Barcelona

Fecha de defensa: 10 de junio de 2021

Tribunal:
  1. Azucena Bardají Alonso Presidente/a
  2. María del Pilar Requena Méndez Secretaria
  3. Jorge Carrillo Molina Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 760243 DIALNET

Resumen

Las enfermedades infecciosas respiratorias, gastrointestinales y la malaria son las causas principales de mortalidad en recién nacidos en Mozambique. La transferencia placentaria de anticuerpos es fundamental para conferir protección durante los primeros meses de vida contra estas enfermedades. En esta tesis doctoral se ha evaluado el impacto de la infección materna por VIH y la malaria durante el embarazo en los niveles de anticuerpos en el cordón umbilical y en la transferencia placentaria. También se ha estudiado el efecto de otros factores maternos y complicaciones del embarazo. Para ello, se han medido los niveles de IgG total y de subclases de IgG en sangre materna y en el cordón umbilical frente a 21 antígenos de patógenos prevalentes del sur de Mozambique, incluyendo Plasmodium falciparum, y de vacunas incluidas en el Programa Ampliado de Inmunización. Hemos visto que los niveles de anticuerpos maternos son los principales determinantes de los niveles de anticuerpos en el cordón y que la eficacia de la transferencia de subclases de IgG es diferente según el antígeno y puede variar con la exposición materna a los antígenos. Hemos asociado la infección materna por VIH con una reducción de anticuerpos en el cordón umbilical y con una disminución de la transferencia placentaria, principalmente IgG1, contra una gama amplia de patógenos y antígenos de vacunas. También hemos asociado la exposición a malaria con una reducción en los niveles de anticuerpos en el cordón umbilical y con una disminución de la transferencia placentaria de una manera antígeno-anticuerpo dependiente. Asimismo, la malaria placentaria también se ha asociado con una disminución de los niveles de IgG totales en cordón. Finalmente, hemos evaluado el efecto de la prematuridad y el bajo peso al nacer. Únicamente hemos encontrado una asociación de la prematuridad con menores niveles de IgG totales contra algunos antígenos. Tampoco hemos observado ningún efecto negativo del bajo peso al nacer, aunque sí un aumento de los niveles IgG2 en cordón contra antígenos de P. falciparum que podría estar asociado con mayor riesgo de sufrir malaria severa. En resumen, en esta tesis hemos proporcionado evidencia de que la infección materna por VIH y la malaria tienen implicaciones negativas en la salud maternoinfantil, con especial importancia en África subsahariana donde la prevalencia y transmisión de estos patógenos es alta. Nuestros resultados señalan que estas infecciones deben considerarse más a fondo durante el desarrollo y la evaluación de vacunas, en particular con respecto a las estrategias de inmunización materna que son clave para la salud pública.