Beneficios en salud de un programa de optimización de antimicrobianos liderado por un farmacéutico en distintos niveles asistenciales

  1. Cantudo Cuenca, María Rosa
Dirigida por:
  1. Juan Enrique Martínez de la Plata Director

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 06 de julio de 2023

Tipo: Tesis

Resumen

Introducción La resistencia a los antimicrobianos está aumentando en todo el mundo y se ha convertido en una de las amenazas más graves para la salud pública, siendo el uso excesivo e inadecuado de los antibióticos una de sus principales causas, por lo que es necesario implementar acciones específicas que ayuden a mejorar el uso de los mismos. Los Programas de Optimización del uso de Antimicrobianos (PROA) promueven el uso responsable de los antibióticos con el objetivo de mejorar los resultados en salud y minimizar los efectos adversos, incluido el desarrollo de resistencias. Estos programas están ampliamente implantados en hospitales de mayor nivel asistencial, donde han demostrado su beneficio, generalmente a través de intervenciones educativas como las auditorias post-prescripción con feedback, sin embargo, existe escasa evidencia en hospitales de primer y segundo nivel y en centros sociosanitarios. Esto es debido a que su implementación puede ser dificultosa en estos centros, dado que es frecuente que no dispongan de uno de los profesionales claves del equipo multidisciplinar, como es el médico experto en enfermedades infecciosas. En este sentido el farmacéutico clínico con formación en antimicrobianos puede desempeñar un papel clave en la optimización de los antimicrobianos en estos centros. Los objetivos generales de esta Tesis Doctoral son diseñar e implantar un PROA coordinado por un farmacéutico, basado en formación y recomendaciones clínicas, en un hospital de segundo nivel asistencial y un centro sociosanitario adscrito al anterior, sin especialista en enfermedades infecciosas, y cuantificar su impacto clínico, mediante la reducción de la presión antimicrobiana total, y su impacto económico. Material y métodos Estudio de intervención cuasi-experimental antes-después para evaluar la implantación de un PROA en un hospital de segundo nivel tamaño (194 camas), con medida del impacto clínico, económico y organizativo de las recomendaciones farmacéuticas mediante la herramienta CLEO (en 24 meses) y en un centro sociosanitario (264 camas), con el análisis de la adecuación de la prescripción de los antimicrobianos (en 18 meses). Para ello se creó el equipo PROA y se presentó el programa, se difundieron las guías de referencia y se realizó la formación y las recomendaciones clínicas, además de la evaluación periódica de indicadores con informes para los prescriptores. Las variables principales del estudio fueron la presión antimicrobiana total medida como DDD por 1000 estancias (DED), en el hospital, y DDD por 1000 residentes-día (DRD), en el centro sociosanitario, y el gasto en antimicrobianos, que se compararon con los datos del período pre-intervención. Resultados Se propusieron 847 recomendaciones farmacéuticas sobre las prescripciones de antimicrobianos realizadas en el hospital, con una aceptación del 88,3%, siendo la discontinuación de la terapia antimicrobiana debido a una duración excesiva la de mayor frecuencia (23,4%) y, el ajuste de dosis o modificación del intervalo posológico (15,3%), la de mayor aceptación. En cuanto al impacto de éstas según la herramienta CLEO, el 94,2% se clasificó como mejoría en el impacto clínico, el 79,2% como potencial disminución del coste y el 37,4% como impacto organizativo positivo. En relación a la adecuación, se identificaron 46,6% prescripciones de antimicrobianos inadecuadas en el centro sociosanitario, siendo la causa más frecuente el uso no recomendado en las guías (63,2%), seguido de una duración excesiva (13,4%). La terapia dirigida [OR 3,396 (1,027-11,234)], la prescripción de fosfomicina-trometamol [OR 0,072 (0,006-0,839)] y las prescripciones realizadas por geriatras del centro [OR 5,771 (2,214-15,047)] se identificaron, en el análisis multivariante, como factores protectores de recibir una antibioterapia inadecuada. Por el contrario, algunas clases de antibióticos, cefalosporinas [OR 0,059 (0,013-0,268)], fluoroquinolonas [OR 0,227 (0,054-0,949)], fosfomicina cálcica [OR 0,072 (0,006-0,839] y macrólidos [OR 0,025 (0,003-0,221)], fueron predictores independientes de inadecuación. En relación al consumo de antimicrobianos, se detectó una reducción significativa en el período de intervención, tanto a nivel hospitalario, de 907,1 a 693,8 DED (-23,5%), con mejoras en los indicadores de carbapenems (de 73,3 a 34,9 DED; -52,4%), fluoroquinolonas (de 181,9 a 95,8 DED; - 47,3%) y el ratio agentes anti-MSSA / anti-MRSA (de 1,3 a 1,8 DED; -27,8%), como en el centro sociosanitario, de 63,2 a 22,8 DRD (-63,8%), con reducciones importantes en amoxicilina-clavulánico (de 20,8 a 4,3; -79,3%) y fluoroquinolonas (de 18,8 a 3,5; -81,4%). El gasto en antimicrobianos también se redujo en un 26,8% en el hospital y en un 46,5% en el centro sociosanitario, con un ahorro total en el período de estudio de 164.953,5€ y 2.285,5€, respectivamente. No se detectaron cambios en la tasa de reingresos, en la duración de la hospitalización ni en la mortalidad. Conclusiones De la presente Tesis Doctoral se concluye que la implantación de un PROA coordinado por un farmacéutico en un hospital de segundo nivel y un centro sociosanitario, contribuye a optimizar el uso de los antimicrobianos, con la consiguiente reducción en la presión antimicrobiana total, así como la disminución del coste asociado a los mismos, sin afectar a la seguridad en cuanto a hospitalización y mortalidad.