El poder en las organizaciones escolares… todos lo buscan, pocos lo consiguen

  1. Peniche Cetzal, Rubi Surema
  2. Lorenzo Delgado, Manuel
  3. Cáceres Reche, Pilar
Revista:
Educación y ciencia: México

ISSN: 2448-525X 0188-3364

Año de publicación: 2012

Volumen: 2

Número: 40

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Educación y ciencia: México

Resumen

En las organizaciones acontecen un sinfín de situaciones que le dan vida a cada rincón existente; la mayoría de la literatura se enfocado a indagar cuestiones cuantificables, como las percepciones del clima o de las satisfacciones de los miembros de las instituciones escolares. En este escrito se aborda, de forma teórica, un factor de suma relevancia que escasamente es trabajado en el campo empírico: el manejo del poder. Se dice que todas las personas pertenecientes a una institución, en este caso educativa, cada día buscan oportunidades para hacerse valer o lograr, al menos en mínima parte, lo que sus intereses les indican. Entonces, valdría la pena preguntarse ¿se puede tener poder en mi centro de trabajo? ¿nos llevaría a actuar de forma antiética el deseo del poder?

Referencias bibliográficas

  • Bacharach, S. y Mundell, B. (1993). Organizational politics in school: micro,
  • macro, and logics of action, Educational Administration Quarterly, 29 (9): 423-452.
  • Ball, S. (1993). La perspectiva micropolítica en el análisis de las organizaciones educativas. Organización escolar: Nuevas aportaciones. Barcelona: PPU.
  • Bardisa, T., Peraita, H., Moreno, J., Ruiz, C. y García, C. (1995). La Dirección de centros públicos de enseñanza: estudio de su representación y análisis de necesidades. Madrid, CIDE.
  • Bardisa, T. (2001). Teoría y práctica de la micropolítica en las organizaciones escolares.
  • Revista Iberoamericana de Educación, Número 15.
  • Bardisa, T. (2009). Análisis y resultados de la construcción del sistema de convivencia escolar. Educar, 43, 95-127. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Recuperado de http://ddd.uab.cat/pub/educar/0211819Xn43p95.pdf
  • Barquín, J. y Melero, M. (1994). Feminización y profesión docente. Internalización sexista del trabajo, Investigación en la escuela, 22, 25-34.
  • Batanaz, L. (2005). El acceso a la dirección escolar: problemas y propuestas. Revista
  • Española de Pedagogía, 232, 443-470.
  • Bernal, J. (2004). La micropolítica: Un sentimiento. Organización y Gestión Educativa,4, 11-16.
  • Blase, J. (2000). La micropolítica de la enseñanza, La enseñanza y los profesores II. La enseñanza y sus contextos. Barcelona: Paidós.
  • Chiavenato, I. (2000). Administración de recursos humanos. Colombia: Mc Graw Hill.
  • Chuye, Y. (2007). Participación de los actores de la institución educativa en la gestión del cambio. El caso de una escuela pública de Lima. Tesis para optar el grado de Magíster en Educación con mención en Gestión de la Educación. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Escuela de Graduados.
  • Contreras, B. (2006). Micropolítica escolar: Estilo de liderazgo de una directora y participación de docentes y alumnos en la gestión escolar. Estudio de caso en un centro educativo de nivel secundaria de Lima Norte. Tesis para optar el grado de Magíster en Educación con mención en Gestión de la Educación. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Escuela de Graduados. Recuperado de: http://blog.pucp.edu.pe/item/20337/tesis-sustentadas-en-la-maestria-en-educacion-2000-2007
  • Cruz, L. (2008). El concepto de legitimidad en la autoridad: elementos de análisis para comprender la relación autoridad-subordinación en el comportamiento administrativo. Academia. Revista Latinoamericana de administración, 040, 68-82. Consejo Latinoamericano de Escuelas de Administración null, Latinoamericanistas. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/716/71604006.pdf
  • Delgado M., Trujillo J. y Sola T. (2005). La oposición al poder en un centro educativo. Un análisis etnográfico. Enseñanza, 23, 173-196.
  • Elizondo, A. (2008). La nueva escuela II: Dirección, liderazgo y gestión escolar. México: Paidós.
  • Firestone, W. y Martinez, C. (2007). Districts, teacher leaders, and distributed leadership. Changing instructional practice. Leadership and Policy in Schools, 6: 3–35.
  • Foucault, M. (2001). Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones. Madrid: Alianza.
  • Furnham, A. (2001). Psicología organizacional. El comportamiento del individuo en las organizaciones. México: Alfaomega.
  • García, I. y Santa, E. (2009). Relación entre estilos de liderazgo y bases de poder en las enfermeras, Rev Latino-am Enfermagem, 17 (3). Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v17n3/es_03.pdf
  • García, R. (2008). El asesoramiento escolar en sociedades complejas, Revista de currículum y formación del profesorado, 12, 1, Universidad de Sevilla. Recuperado de: http://www.ugr.es/~recfpro/rev121ART1.pdf
  • Gather, M. (2004). Innovar en el seno de la Institución escolar. Barcelona: Grao.
  • Gather, M. y Maulini, O. (2010). La organización del trabajo escolar: Una oportunidad para repensar la escuela. Barcelona: Graó.
  • Hosking, D., y Morley, I., (1991). A Social Psychology of Organizing: People,
  • Processes and Contexts. New York: Prentice Hall.
  • Hoyle, E. (1986). The politics of school management. London: Hodder and Stoughton.
  • Lorenzo, M., Trujillo, J., y Sola, T. (2005). La oposición al poder en un centro educativo. Un análisis etnográfico. Enseñanza, 23, 173-196. Universidad de Granada. Recuperado de http://espacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:20228&dsID=oposicion_poder.pdf
  • Morales, F. (1999). Psicología Social. México: McGraw-Hill.
  • Ponce, V. y Beas, J. (2006). Gestión de la Organización y la Micropolítica Escolar. Ponencia presentada en el Congreso Estatal de Investigación Educativa. Actualidad, Prospectivas y Retos. Recuperado de http://portalsej.jalisco.gob.mx/investigacioneducativa/sites/portalsej.jalisco.gob.mx.investigacion-educativa/files/pdf/Gestion%20y%20micropolitica.pdf
  • Rodríguez, D. (2006). Dimensión institucional, cultural y micropolítica: claves para entender las organizaciones educativas, Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 9 (1), 1-14. Recuperado de: http://www.aufop.com/aufop/home/
  • Santillán, V., Ortiz, A. y Arcos J. (2010). El poder y las prácticas de poder de la Universidad Pública: Universidad Autónoma de Baja California, Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES), México, IISUE-UNAM/Universia, vol. I, núm.2.
  • Sarrio, M., Ramos, A. y Candela, C. (2004). Género, trabajo y poder. En E. Barberá e I. Martínez-Benlloch (Coords.), Psicología y género. Pearson. Prentice-Hall.
  • Schlemenson, A., Lejtman, S., González, G., Alfieri, M., Apel, J., y Tomasini, C. (1996). Organizar y conducir la escuela. Reflexiones de cinco directores y un asesor. Argentina: Paidós.
  • Spillane, J., Camburn, E. y Pareja, A. (2007). Taking a distributed perspective to the school principal’s workday. Leadership and Policy in Schools, 6, 103–125
  • Trujillo, J. (2004). Acercamiento a la micropolítica de un centro educativo. Ponencia publicada en el libro de actas de las IX Jornadas Andaluzas de Organización y Dirección de Instituciones Educativas. Universidad de Granada, 15-17 de diciembre de 2004. Grupo Editorial Universitario, pp.293-310. ISBN: 84-8491-432-1
  • Varela, M. (2009). Aprendizaje independiente y aprendizaje colaborativo en educación médica, Revista Medica Del Hospital General De México, Vol. 72, Núm. 4, pp 222 – 227. Recuperado de: http://www.medigraphic.com/pdfs/h-gral/hg-2009/hg094i.pdf
  • Zepeda, F. (1991). Psicología organizacional. México: Addison Wesley Longman.