Autorregulación emocional en la cotidianeidad de la vida escolarobservación sistemática en aulas con estudiantes chilenos de 10 a 12 años

  1. ALARCÓN ESPINOZA, MARINA CRISTINA
Dirigida por:
  1. María Teresa Anguera Argilaga Director/a
  2. Paula Samper García Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat de Barcelona

Fecha de defensa: 18 de octubre de 2021

Tribunal:
  1. María Rosa Buxarrais Estrada Presidente/a
  2. Emilio Berrocal de Luna Secretario
  3. María Angeles Cerezo Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 730827 DIALNET

Resumen

La autorregulación emocional representa un importante hito del desarrollo humano, pues promueve el crecimiento, estabilidad y bienestar a lo largo de la vida. Se espera que entre los 10 y 12 años los niños alcancen capacidades que les permitan regular sus emociones, observándose que el contexto escolar es un escenario natural donde se muestra y desarrolla la autorregulación emocional de los estudiantes. Esta investigación se pregunta ¿Cómo se favorece el desarrollo de la autoregulación emocional en niños de 10 a 12 años, a partir del abordaje de situaciones cotidianas en el aula escolar?, planteándose como objetivo general: Caracterizar las pautas comunicativas presentes en la interacción entre adulto – niña/niño, relativas a la regulación emocional en el aula escolar; y como objetivos específicos: (1) Analizar las formas de expresión y regulación de las emociones que se observan en el aula escolar; (2) Caracterizar las conductas que inciden en la forma como las personas se focalizan en los objetivos de la tarea; (3) Detectar patrones secuenciales de comunicación asociados a la autoregulación de emociones y conductas, que se observan en el proceso de la clase; (4) Caracterizar la forma de detección y abordaje de los conflictos que emergen en el aula escolar; (5) Analizar el modo como los distintos actores participan al interior del aula escolar. Es un estudio mixed method que observa sistemáticamente a 9 cursos de niños y niñas entre 10 y 12 años con adultos a cargo, durante 5 sesiones cada uno. Planteándose un diseño Nomotético, Seguimiento y Multidimensional, registra en audio y presencialmente las observaciones que luego transforma en datos al codificarlas según instrumento diseñado ad-hoc, evalúa la concordancia de los registros y realiza análisis secuencial de retardos (GSEQ5), para detectar las regularidades y secuencias existentes y un análisis de coordenadas polares (HOISAN) para observar las relaciones entre las categorías. Finalmente se observan las regularidades que se observan en los diferentes cursos, detectando la presencia de casos múltiples en ambas técnicas de análisis Se describen en los resultados los hallazgos observados en los casos múltiples, detallando las formas como los diferentes actores presentes en el aula, expresan y regulan las emociones de otras personas, el modo como inciden en la forma como se focalizan en los temas de la clase, los lenguajes y formas de comunicación que utilizan, y el modo como detectan y abordan los conflictos cotidianos, proponiendo o no proponiendo soluciones. Posteriormente se discuten los resultados destacándose la necesidad de visibilizar la forma como se presentan, se abordan, se comunican las emociones, y como participan los distintos actores presentes en el aula, al momento a abordar contenidos y/o de resolver conflictos. Concluyendose respecto de la necesidad de favorecer el desarrollo de la autorregulación emocional en las interacciones comunicativas e intervenciones que de forma cotidiana se desarrollan en la vida escolar. Palabras Clave: Educación Emocional, Convivencia Escolar, Pre-adolescentes, Mixed Methods, Ciudadanía