El haiku y su funcionalidad docente en el aula

  1. Rodríguez Cabrera, Josep Maria
Dirigida por:
  1. Josep Ballester Roca Director/a
  2. Sergio Arlandis López Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 16 de junio de 2022

Tribunal:
  1. María Remedios Sánchez García Presidenta
  2. Moisés Selfa Sastre Secretario/a
  3. Rafael Morales Barba Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El impacto de las tecnologías móviles y su uso generalizado han transformado los hábitos de la sociedad actual. Autores, como por ejemplo Steiner-Adair y Baker (2013), han apuntado su carácter omnipresente, invasivo y adictivo. Birkerts (1994) ya calificaba esta transformación de metamorfosis completa, total. Una metamorfosis a la que no han sido ajenos los hábitos y los modos de lectura. No en vano, según el informe Digital 2022 de la plataforma WeAreSocial, la población española usa internet una media de 6 horas y 4 minutos al día. Casi dos horas de las cuales se consumen en las redes sociales. Este contexto tecnológico ha desembocado en una serie de cambios en nuestros alumnos, acostumbrados desde muy pronto a un constante bombardeo de fugaces incentivos sensoriales. A los que hay que sumar el descrédito de la literatura e, incluso, de la lectura. Basta con comparar los informes PISA de 2009 y 2018 para contrastarlo. De ahí que este trabajo tenga como objetivo prioritario incentivar un hábito de lectura estable y autónomo en el alumnado de diferentes ciclos formativos a través de la escritura creativa, en especial del haiku. Y para ello se parte de un estudio en profundidad del haiku, del análisis de propuestas educativas previas que tienen el haiku como centro y se verifica hasta qué punto el haiku resulta un instrumento o herramienta útil para estimular la lectura poética y, al mismo tiempo, la competencia lectora y literaria.