Situación actual en España de la Actividad Física en el Medio Natural en Educación Física

  1. Estrella González-Melero
  2. Antonio Baena-Extremera
  3. Raúl Baños
Revista:
Apunts: Educación física y deportes

ISSN: 2014-0983

Año de publicación: 2023

Número: 153

Páginas: 9-26

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Apunts: Educación física y deportes

Resumen

El objetivo de este estudio ha sido analizar el tratamiento del profesorado, en España, del bloque de contenidos de Actividad Física en el Medio Natural como parte de la Educación Física en Educación Secundaria. El estudio desarrollado para elaborar esta investigación se ajusta a un diseño no experimental, seccional y descriptivo y correlacional, que resultó representativo a nivel nacional. Participaron 453 docentes (294 profesores y 159 profesoras) y se utilizó un cuestionario creado y validado por un comité de expertos para la ocasión que se aplicó a nivel nacional. Los resultados mostraron un alto porcentaje de docentes que programan actividades en el medio natural (91.4 %), argumentaciones sobre una escasa formación en el ámbito a la hora de no programar estas actividades, y se hallaron las actividades más trabajadas (orientación, senderismo, primeros auxilios y juegos en la naturaleza). Se pudieron constatar los avances en la incorporación de las actividades físicas en el medio natural como parte de la programación de aula en Educación Física en Educación Secundaria, pero no así de los contenidos que se trabajan en estas sesiones. Este estudio nos lleva a conocer las carencias existentes en el profesorado en España y las necesidades requeridas para una mejor implementación del bloque de Actividad Física en el Medio Natural como parte de la Educación Física.

Referencias bibliográficas

  • [1] Baena-Extremera, A., & Granero-Gallegos, A. (2013). (1) (PDF) Efectos de un programa de Educación de Aventura en orientación hacia el aprendizaje, la satisfacción y el autoconcepto en la escuela secundaria. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 36(36), 163-182. https://www.researchgate.net/publication/287215218_Effects_of_an_Adventure_Education_program_in_orientation_towards_learning_satisfaction_and_self-concept_in_secondary_school
  • [2] Baena-Extremera, A., & Granero-Gallegos, A. (2015). Efectos de las actividades en la naturaleza en la predicción de la satisfacción de la Educación Física. Retos, 28, 9-14. https://doi.org/10.47197/retos.v0i28.34816
  • [3] Baena-Extremera, A., Granero-Gallegos, A., & Ortiz-Camacho, M. M. (2012). Quasi-experimental study of the effect of an adventure education programme on classroom satisfaction, physical self-concept and social goals in physical education. Psychologica Belgica, 52(4), 369-386. https://doi.org/10.5334/pb-52-4-369
  • [4] Ballester-Martínez, O., Baños, R., & Navarro-Mateu, F. (2022). Actividad física, naturaleza y bienestar mental: una revisión sistemática. Cuadernos de Psicología del Deporte, 22(2), 62-84. https://doi.org/10.6018/cpd.465781
  • [5] Camacho-Cardenosa, A., Camacho-Cardenosa, M., Merellano-Navarro, E., Trapé, Á. A., & Brazo-Sayavera, J. (2020). Influencia de la actividad física realizada durante el confinamiento en la pandemia del Covid-19 sobre el estado psicológico de adultos: un protocolo de estudio. Revista Española de Salud Pública, 94(12), 12
  • [6] Dalmau-Torres, J. M., Jimenez-Boraita, R., Gomez-Estebas, N., & Gargallo-Ibort, E. (2020). Diagnosis of the treatment of physical activities in the natural environment within Physical Education. Retos, 37, 460-464. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.71010
  • [7] García-Merino, R., & Lizandra, J. (2021). The hybridization of the pedagogical models of cooperative learning and adventure education as a didactic strategy for enhancing the coexistence and conflict management in class: a practical experience from the physical education and tutoring lessons. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 43(1), 1037-1048. https://doi.org/10.47197/retos.v43i0.86289
  • [8] Gibbons, S., Ebbeck, V., Gruno, J., & Battey, G. (2018). Impact of Adventure-Based Approaches on the Self-Conceptions of Middle School Physical Education Students. Journal of Experiential Education, 41(2), 220-232. https://doi.org/10.1177/1053825918761996
  • [9] Gil Pascual, J.A. (2015) Metodología cuantitativa en educación. Madrid: UNED.
  • [10] Granero-Gallegos, A., & Baena-Extremera, A. (2007). Importancia de los valores educativos de las actividades físicas en la naturaleza. Habilidad Motriz, 29, 5-14. https://www.researchgate.net/publication/284355244_Importancia_de_los_valores_educativos_de_las_actividades_fisicas_en_la_naturaleza
  • [11] Granero-Gallegos, A., & Baena-Extremera, A. (2014). Nature and class activities and teacher training. Tándem. Didáctica de la Educación Física, 45, 8-13. https://www.researchgate.net/publication/287490436_Actividades_en_el_medio_natural_aula_y_formacion_del_profesorado
  • [12] Granero-Gallegos, A., Baena-Extremera, A., & Martínez-Molia, M. (2010). Contenidos desarrollados mediante las actividades en el medio natural en las clases de Educación Física en secundaria obligatoria. ÁGORA para la educación física y el deporte, 12(3), 273-288
  • [13] Gutiérrez Dávila, M., & Oña Sicilia, A. (2005). Metodología en las ciencias del deporte. Madrid: Síntesis.
  • [14] Hortigüela, D., Hernando, A., & Sánchez-Miguel, P. A. A. (2017). Analyzing physical activities in the natural environment and their influence on the motivational climate of classes. Journal of Physical Education and Sport, 17(2), 854-860. https://doi.org/10.7752/jpes.2017.02130
  • [15] Hurtado-Barroso, M., Sanabrias-Moreno, D., Sánchez-Zafra, M., & Cachón-Zagalaz, J. (2019). Actividades Físicas en el Medio Natural. Incidencia en la formación del Profesorado y su enseñanza en la ESO. Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity, 6(1), 18-42. https://doi.org/10.17979/sportis.2020.6.1.5769
  • [16] Kyle, T. L., Mendo, A. H., Enrique, R., Garrido, R., & Morales Sánchez, V. (2016). Effects of physical activity on self-concept and self-efficacy in preadolescents. Retos, 29(29), 61-65. https://doi.org/10.47197/RETOS.V0I29.36873
  • [17] Macías Sierra, R. (2014). Los intereses y demandas sociales en relación a las actividades físicas en el medio natural desde la perspectiva del profesorado de educación física. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 7(15), 8. https://doi.org/10.25115/ecp.v7i15.972
  • [18] Ocaña, C., Bandrés, E., Chuliá, E., Fernández, M. J., Malo, M. Á., Rodriguez, J. C., & Torres, R. (2022). Impacto social de la pandemia en España. Una evaluación preliminar. Madrid: Funcas.
  • [19] Peñarrubia Lozano, C., Guillén Correas, R., & Lapetra Costa, S. (2011). Apunts Educación Física y Deportes, 104, 37-45. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2011/2).104.04
  • [20] Sáez-Padilla, J., Tornero-Quinones, I., & Sierra-Robles, A. (2017). Current situation of the teacher training in outdoors activities by physical education teachers. A qualitative study with experts in Andalusia. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 10(21), 100-117. https://doi.org/10.25115/ecp.v10i21.1033
  • [21] Sáez Padilla, J. (2008). El diseño de las actividades en el medio natural en el nuevo currículo de educación secundaria obligatoria a partir de la Ley Orgánica de Educación (LOE) - Dialnet. ÁGORA para la educación
  • [22] Sierra, R. (2001). Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios. Madrid: Paraninfo.
  • [23] Torres, J. F., Monleón, C., Sánchez, V., Torres, M. A., & Aranda, P. (2016). Actividades físicas en el medio natural en el área de educación física en centros de secundaria de la comarca de La Costera: análisis y propuesta práctica. Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión, 25.