Valoración del estado periodontal, perfil inflamatorio y disfunción endotelial en pacientes con síndrome de ovario poliquístico

  1. Márquez Arrico, Cecilia Fabiana
Dirigida por:
  1. Milagros Rocha Barajas Director/a
  2. Francisco Javier Silvestre Donat Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 22 de diciembre de 2022

Tribunal:
  1. José Vicente Bagán Sebastián Presidente/a
  2. María Pía López Jornet Secretario/a
  3. Manuel Bravo Pérez Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

*Marco teórico: Las enfermedades periodontales (PDs [del inglés, Periodontal Diseases]) son unas de las enfermedades más frecuentes. Son patologías infecciosas y su naturaleza de inflamación crónica las ha relacionado con múltiples enfermedades sistémicas. Recientemente, se ha planteado la asociación de las PDs con el Síndrome de Ovario Poliquístico (PCOS [del inglés, Polycistic Ovary Syndrome]). Este síndrome, es un trastorno endocrino complejo cuyo criterio diagnóstico según el Consenso de Róterdam, contempla la presencia de oligo y/o anovulación, signos clínicos y/o bioquímicos de hiperandrogenismo y ovarios de apariencia ecográfica poliquística. La estimulación y secreción crónica de citoquinas proinflamatorias (como la interleuquina 6 [IL6] y el factor de necrosis tumoral alfa [TNFα]) asociadas a las PDs contribuyen a la resistencia a la insulina (IR) presente en el PCOS, lo que podría explicar la existencia de una posible asociación entre ambas enfermedades. Además, el PCOS se ha asociado a un aumento de estrés oxidativo e inflamación sistémica, observándose un aumento de especies reactivas de oxígeno, marcadores de peroxidación lipídica, niveles de proteína C reactiva (CRP) citoquinas inflamatorias, porcentaje de linfocitos y monocitos sanguíneos y el descenso de defensas antioxidantes. El objetivo general es confirmar la asociación entre PCOS y PDs y si es así, determinar si hay una mayor prevalencia y/o severidad de las PDs en pacientes con PCOS comparado con controles. *Material y métodos: Se realizó un estudio de casos y controles, en el Servicio de Odontoestomatología del Hospital Universitario Dr. Peset de Valencia, analizando 74 casos-mujeres con PCOS- y 71 controles. Además de la valoración periodontal y el análisis de sangre (bioquímica y hormonas sexuales), medimos en suero la IL6, TNFa, MPO con la técnica Luminex, determinamos la activación del inflamasoma NLRP3 (JNK, NFκB) y la MCP1 en monocitos y linfocitos del suero mediante Western Blot, y estudiamos la hiperreactividad de los neutrófilos por medio de una técnica experimental que implica una cámara de flujo y un cultivo de células endoteliales HUVEG. El estudio de la disfunción endotelial se completó con la determinación de moléculas de adhesión solubles (sVCAM e sICAM) en suero por medio del Luminex. *Resultados: Los resultados nos muestran que las pacientes con PCOS presentan mayor probabilidad de presentar PDs, pudiendo actuar como factores predisponentes el aumento del índice de masa corporal y la toma de anticonceptivos. Se encontró una alteración del perfil inflamatorio a nivel sistémico (aumento de IL6, TNFα y MPO) y un aumento de las proteínas implicadas en la activación del NLRP3- JNK y NFκB-, y de la MCP1 en las pacientes con PCOS. Además, existió una hiperreactividad de los neutrófilos en las pacientes PCOS con gingivitis, marcando una tendencia hacia la disfunción endotelial y el riesgo cardiovascular, comparado con las pacientes PCOS periodontalmente sanas y las controles.