Algoritmos e inteligencia artificial. Implicaciones jurídico‑laborales con enfoque desde la perspectiva de los derechos

  1. Monereo Pérez, José Luis 1
  2. Rodríguez Escanciano, Susana 2
  3. Rodríguez Iniesta, Guillermo 3
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  2. 2 Universidad de León
    info

    Universidad de León

    León, España

    ROR https://ror.org/02tzt0b78

  3. 3 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Revista crítica de relaciones de trabajo, Laborum

ISSN: 2792-7962 2792-7970

Año de publicación: 2023

Número: 8

Páginas: 11-37

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista crítica de relaciones de trabajo, Laborum

Referencias bibliográficas

  • ÁlvaRez cuesta, H.: “El consentimiento individual y su alcance en la inteligencia artificial aplicada al ámbito laboral”, Documentación Laboral, núm. 16, vol. II, 2022, p. 52.
  • ÁlvaRez cuesta, H.: “El impacto de la tecnología en las relaciones laborales: retos presentes y desafíos futuros”, Revista Justicia y Trabajo, núm. 2, 2023, p. 45.
  • ÁlvaRez cuesta, H.: “Inteligencia artificial: derecho de la UE y derecho comparado: la propuesta de una Ley sobre IA”, en Discriminación algorítmica en el ámbito laboral: perspectiva de género e intervención, Rivas Vallejo, P., Dir., Pamplona, Aranzadi, 2022
  • ÁlvaRez cuesta, H.: “La inteligencia artificial, el big data y los algoritmos: un paso más para ampliar la facultad de los representantes de los trabajadores“, en Seminario internacional sobre nuevos lugares, distintos tiempos y modos diversos de trabajar: innovación tecnológica y cambios en el ordenamiento social, Fernández Domínguez, J.J. y Fernández Fernández, R., Dirs., Pamplona, Aranzadi, 2021, p. 383. ÁlvaRez cuesta, H.: El futuro del trabajo vs. el trabajo del futuro, Madrid, Colex, 2017, p. 16
  • ARagüez valenzuela, L.: “El papel de los representantes de los trabajadores y la negociación colectiva ante la toma automatizada de decisiones empresariales mediante algoritmos digitales”, Revista Internacional y Comparada de Relaciones Laborales y Derecho del Empleo, vol. 11, núm. 1, 2023, p. 129.
  • AsqueRino laMpaReRo, M.J.: “Algoritmos, procesos de selección y reputación digital: una mirada antidiscriminatoria”, Documentación Laboral, núm. 126, vol. II, p. 122
  • CRuz villalón, J.: “El impacto de la digitalización sobre los derechos fundamentales laborales”, en Vigilancia y control en el Derecho del Trabajo Digital, Pamplona, Aranzadi, 2020, p. 60.
  • FeRnánDez FeRnánDez, R.: Selección de trabajadores y algoritmos: desafíos ante las nuevas formas de reclutamiento, Pamplona, Aranzadi, 2022
  • FeRnánDez gaRcía, A.: “Inteligencia artificial y discriminación en el trabajo”, en La mujer ante los retos del trabajo 4.0, Romero Burillo, A.M., Dir., Pamplona, Aranzadi, 2023, p. 97.
  • GaRcía quiñones, J.C.: “Inteligencia artificial y relaciones laborales: entre la significación creciente de los algoritmos y el desmentido de su neutralidad aparente”, Temas Laborales, núm. 167, 2023
  • Ginés i FabRellas, A.: “Sesgos discriminatorios en la automatización de decisiones en el ámbito laboral: evidencia práctica”, en Discriminación algorítmica en el ámbito laboral: perspectiva de género e intervención, Rivas Vallejo, P., Dir., Pamplona, Aranzadi, 2022
  • Ginnes i FabRellas, A.: “Sesgos discriminatorios en la automatización de decisiones en el ámbito laboral: evidencias de la práctica”, en Discriminación algorítmica en el ámbito laboral: perspectiva de género e intervención, Rivas Vallejo, P., Dir., Pamplona, Aranzadi, 2022, p. 325. GóMez goRDillo, R.: “El poder de dirección y los algoritmos”, Estudios de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Homenaje al profesor Santiago González Ortega, Barcelón Cobedo, S.; Carrero Domínguez, C. y De Soto Rioja, S., Coords., Monografías de Temas Laborales, núm. 64, 2023
  • González cobaleDa, E.: “Nuevas tecnologías, tiempo de trabajo y prevención de riesgos psicosociales”, en Anuario internacional sobre prevención de riesgos psicosociales y calidad de vida en el trabajo, Madrid, UGT, 2016, p 267.
  • González Ruíz, F.J.: “Inteligencia artificial: implicaciones en materia de protección de datos”, Actualidad Jurídica Aranzadi, núm. 950, 2019, p. 2.
  • Goñi sein, J.L.: “Innovaciones tecnológicas, inteligencia artificial y derechos humanos en el trabajo”, Documentación Laboral, núm. 117, vol. II, 2019
  • KaHale caRRillo, D.T.: “Los algoritmos en las relaciones laborales”, Relaciones laborales e industria digital: redes sociales, prevención de riesgos laborales, desconexión y trabajo a distancia en Europa, Fernández Collados, M.B., Dir., Pamplona, Aranzadi, 2022, p. 53. En una perspectiva más general, Pérez de los Cobos Orihuel, F., y Thibault Aranda, X. (Dirs.): El trabajo a distancia, Madrid, La Ley, 2021
  • LópezDe oñate, F.: La certeza del Derecho, trad. S. Sentís Melendo y M.Ayerra Redin, edición al cuidado de J.L. Monereo Pérez, Granada, Ed. Comares (Colección Crítica del Derecho), 2007, p.4.
  • MeRcaDeR uguina, J.R.: “Discriminación algorítmica en el trabajo y derecho fundamental a la transparencia: ¿debemos (podemos) regular los algoritmos?”, El Foro de Labos, 15/10/2021, https://www.elforodelabos.es/2021/02/discriminacion-algoritmica-en-el-trabajo-y-derecho-fundamental-a-la-transparencia-debemos-podemos-regular-los-algoritmos58vicente palacio, A.: “La inteligencia artificial en la Ley integrar para la igualdad y no discriminación”, Revista General de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, núm. 64, 2023.
  • MeRcaDeR uguina, J.R.: “Discriminación algorítmica en el trabajo y derecho fundamental a la transparencia: ¿debemos (podemos) regular los algoritmos?”, El Foro de Labos, 15/10/2021, https://www.elforodelabos.es/2021/02/discriminacion-algoritmica-en-el-trabajo-y-derecho-fundamental-a-la-transparencia-debemos-podemos-regular-los-algoritmos/
  • MeRcaDeR uguina, J.R.: Algoritmos e inteligencia artificial en el derecho digital del trabajo, Valencia, Tirant Lo Blanch, 2021, p. 190.
  • MeRcaDeR uguina, J.R.: El futuro del trabajo en la era de la digitalización y la robótica, Valencia, Tirant Lo Blanch, Valencia, 2017, pp. 23 y ss.
  • Molina HeRMosilla, O.: “. Inteligencia artificial, Bigdata y Derecho a la protección de datos de las personas trabajadoras. Revista De Estudios Jurídico Laborales Y De Seguridad Social (REJLSS), núm.6, 2023, pp. 89–117.
  • Molina navaRRete, C.: “Economía de datos, mercados digitales de empleo y gestión analítica de personas: retos para la transición a una sociedad del e-trabajo decente”, Revista Trabajo y Seguridad Social (Cetro de Estudios Financieros), núm. 459, 2021, p. 7.
  • MoneReo péRez, J.L.: “El futuro de la negociación colectiva. Las transformaciones estructurales”, en Monereo Pérez, J.L., Vila Tierno, F., Esposito, M, Perán Quesada, S. (Dirs.): Innovación tecnológica, cambio social y sistema de relaciones laborales. Nuevos paradigmas para comprender el derecho del trabajo del siglo XXI, Granada, Comares, 2021, pp. 185 y ss.
  • Muñoz Ruíz, A.B.: “La inteligencia artificial y el uso de algoritmos para dirigir el trabajo: la deshumanización del trabajador”, El Foro de Labos, 18/09/2020, https://www.elforodelabos.es/2020/09/la-inteligencia-artificial-y-el-uso-de-algoritmos-para-dirigir-el-trabajo-la-deshumanizacion-del-trabajador/
  • OlaRte encabo, S.: “Algoritmos retributivos y no discriminación salarial de las mujeres”, Discriminación algorítmica en el ámbito laboral: perspectiva de género e intervención, Rivas Vallejo, P., Dir., Pamplona, Aranzadi, 2022
  • OlaRte encabo, S.: “La aplicación de inteligencia artificial a los procesos de selección de personal y ofertas de empleo: impacto sobre el derecho a la no discriminación, Documentación Laboral, núm. 119, 2020, Vol., 1, p. 89.
  • PéRez luño, A.E.: “Los derechos humanos en la sociedad tecnológica”, en Losano, M.G.; Pérez Luño, A.E. y Guerrero Mateus, Mª.F.: Libertad Informática, leyes de protección de datos personales, Cuadernos y Debates, núm. 43, Madrid, CEC, 1989, p. 142.
  • Rivas valleJo, P.: La aplicación de la inteligencia artificial al trabajo y su impacto discriminatorio, Pamplona, Aranzadi, 2020
  • Rivas valleJo, P.: “La gestión analítica de personas en la era digital: su impacto sobre los derechos fundamentales”, en De la economía digital a la sociedad del e-work decente: condiciones sociolaborales para una industria 4.0 justa e inclusiva, Molina Navarrete, C. y Vallecillo Gámez, M.R., Dirs., Pamplona, Aranzadi, 2021
  • Rivas valleJo, P.: “Sesgos de género en el uso de inteligencia artificial para la gestión de las relaciones laborales: análisis desde el derecho antidiscriminatorio”, e-Revista Internacional de Protección Social, vol. II, núm. 1, 2022, p. 61.
  • RoDRíguez caRDo, I.A.: “Gestión laboral algorítmica y poder de dirección: ¿hacia una participación de los trabajadores más intensa?”, Revista Jurídica de Asturias, núm. 45, 2022, p. 160. RoDRíguez caRDo, I.A.: “Decisiones automatizadas y discriminación algorítmica en la relación laboral: ¿hacia un Derecho del Trabajo de dos velocidades?”, Nueva Revista Española de Derecho del Trabajo, núm. 253, 2022.
  • RoDRíguez caRDo, I.A.: “Decisiones automatizadas y discriminación algorítmica en la relación laboral: ¿hacia un Derecho del Trabajo de dos velocidades?”, Nueva Revista Española de Derecho del Trabajo, núm. 253, 2022.
  • RoDRíguez escanciano, S.: Derechos laborales digitales: garantías e interrogantes, Pamplona, Aranzadi, 2019, pp. 23 y ss. De interés, ávila RoDRíguez, M.C.: “Derecho a la protección de datos de carácter personal (Artículo 8 de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea)”, en Monereo Atienza, C. y Monereo Pérez, J.L. (Dirs. y Coords.): La Europa de los Derechos. Estudio Sistemático de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, Granada, Comares, 2012, pp. 157 y ss.
  • RoDRíguez MaRtín-RetoRtillo, R.: “Deber de transparencia y límites de la inteligencia artificial en las relaciones laborales”, Trabajo y Derecho, núm. 102, 2023.
  • Ruíz Miguel, C.: “La tercera generación de los derechos fundamentales”, Revista de Estudios Políticos, núm. 72, 1991, p. 301
  • SáncHez-uRán azaña, Y. y gRau Ruiz, M.A.: “El impacto de la robótica, en especial la robótica inclusiva, en el trabajo: aspectos jurídico-laborales y fiscales”, Revista Aranzadi de Derecho y Nuevas Tecnologías, núm. 50, 2019
  • TeRRaDillos oRMaetxea, E.: “Los poderes de dirección y de control de la empresa y el derecho a la protección de datos”, Documentación Laboral, núm. 126, Vol. 2, 2022, p. 72
  • TeRRaDillos oRMaetxea, E.: “los poderes de dirección y de control de la empresa y el Derecho a la protección de datos”, Documentación Laboral, núm. 126, vol. II, 2022, p. 83.
  • ToDolí signes, A.: “Prevención de riesgos laborales ante la inteligencia artificial y la reputación digital de las personas trabajadoras”, en De la economía digital a la sociedad del e-work decente: condiciones sociolaborales para una industria 4.0 justa e inclusiva, Molina Navarrete, C. y Vallecillo Gámez, M.R., Dirs., Pamplona, Aranzadi, 2021, p. 362.
  • ToDolí signes, A.: “Prevención de riesgos laborales ante la inteligencia artificial y la reputación digital de las personas trabajadoras”, en De la economía digital a la sociedad del e-work decente: condiciones sociolaborales para una industria 4.0 justa e inclusiva, Molina Navarrete, C. y Vallecillo Gámez, M.R., Dirs., Pamplona, Aranzadi, 2021, p. 361.
  • ToDolí signes, A.: “Riesgos laborales derivados del uso de algoritmos: impacto de género”, en Discriminación algorítmica en el ámbito laboral: perspectiva de género e intervención, Rivas Vallejo, P., Dir., Pamplona, Aranzadi, 2022, p. 344.
  • ToDolí signes, A.: “Cambios normativos en la digitalización del trabajo. Comentario a la Ley Rider y los derechos de información sobre los algoritmos”, Iuslabor, núm. 2, 2021, p. 50.
  • ToDolí signes, A.: Algoritmos productivos y extractivos. Cómo regular la digitalización para mejorar el empleo e incentivar la innovación, Pamplona, Aranzadi, 2023
  • Vila tieRno, F.: “El impacto de la transformación digital en el ámbito laboral: una especial atención a los colectivos vulnerables”, El empleo de los colectivos vulnerables en el marco de la transformación tecnológica: una aproximación jurídico-social, Gómez Salado, M.A. y Ruíz Santamaría, J.L., Dir., Granada, Comares, 2022, p. 24.
  • VV.AA.: Guía de auditoría algorítmica, Barcelona, Éticas Research and Consulting S.L, 2021, p. 6
  • VV.AA.: Información algorítmica en el ámbito laboral. Guía práctica y herramienta sobre la obligación empresarial de información sobre el uso de algoritmos en el ámbito laboral, Madrid, Ministerio de Trabajo, 2022, p. 11.