Prácticas preventivas para fomentar la desconexión digital en la enseñanza universitaria

  1. Serrano Falcón, Carolina
  2. Moya Amador, Rosa 1
  3. García Garnica, María del Carmen
  4. Muñoz Ropa, Antonio
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Revista crítica de relaciones de trabajo, Laborum

ISSN: 2792-7962 2792-7970

Año de publicación: 2023

Número: 8

Páginas: 175-194

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista crítica de relaciones de trabajo, Laborum

Resumen

El uso de los dispositivos móviles y en particular el teléfono se ha generalizado en toda la sociedad y lógicamente también entre el alumnado universitario. Las universidades son conscientes de la necesidad de información y formación para garantizar un buen uso de los mismos. Esta es la razón que nos ha llevado a elaborar una guía de buenas prácticas sencilla, corta, atractiva, y de fácil lectura, que contiene en un único documento recomendaciones para un buen uso de las redes sociales y de la mensajería instantánea. La finalidad perseguida es concienciar de la importancia de aplicar medidas preventivas para preservar la salud digital y garantizar el derecho a la desconexión digital entre la comunidad universitaria. Esta guía contiene también información sobre cómo actuar y dónde dirigirse ante algún problema derivado de un mal uso de tales dispositivos.

Referencias bibliográficas

  • Aznar-Diaz, I.; Hinojo-Lucena, F.J. Cáceres-Reche, M.P.; Romero Rodríguez, J.M.: “Analysis of the determingin factors of Good teaching practices of mobile learning at the Spanish University. An explanatory model, en Computers&Education, 2020.
  • González, H.T.: “Recursos tecnológicos para la integración de la gamificación en el aula”, en Tecnología, ciencia y educación, núm. 13, 2019.
  • Hinojo Lucena, F.J.; Aznar Díaz, I.; Trujillo Torres, J.M.; Romero Rodríguez, J.M.: “Uso problemático de Internet y variables psicológicas o físicas en estudiantes universitarios”, en Revista Electrónica de investigación Educativa (REDIE), núm. 23, 2021.
  • Lastiri Santiago, M.: “El metaverso: origen, evolución y retos actuales”, en La Ley mercantil, núm. 99, 2023.
  • López Zapico, M.A., Tascón Fernández, J.: “El uso de Twitter como herramienta para la enseñanza universitaria en el ámbito de las ciencias sociales. Un estudio de caso desde la Historia económica”, en Education in the Knowledge society, vol. 14, núm. 2, 2013.
  • Martin Y Ertberger, J (2013): “Here and now mobile learning: an experimental study on the use of the mobile technology. Computer and Education, 76-85.
  • Matassi, M.: ¿Qué es el bienestar digital? disponible en https://www.youtube.com/watch?v=HLWZTkNz3oM y “Las redes sociales operan como un somnífero pero la gente no lo ve como algo negativo” disponible en https://www.perfil.com/noticias/agenda-academica/mora-matassi-las-redes-sociales-operan-como-un-somnifero-pero-las-personas-no-lo-ven-como-algo-negativo.phtml, 2023.
  • Muñoz Vazquez, M.: “Las redes sociales como recurso educativo en el ámbito universitario”, en Aularia: revista Digital de Comunicación, vol. 2, núm. 1, 2013.
  • Nieto Rojas, P.: “La utilización de Twitter como herramienta docente: su aplicación al Grado de Relaciones Laborales y Empleo“, en Lan harremanak, revista de relaciones laborales, núm. 37, 2017.
  • Pérez del Prado, D.: “El uso de Twitter como herramienta docente”, en VV.AA. Técnicas de innovación docente en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Cuadros Garrido, Mª.E. y Selma Penalva, A. (Dirs.), Aranzadi, 2021.
  • Romero López, I.: “Redes sociales de refuerzo positivo: interacciones sociales online para medir, analizar y mejorar resultados académicos”, Universidad Castilla-La Mancha, 2016.
  • Romero-Rodríguez, J.M.; Martínez-Heredia, N.; Campos Soto, M.N.; Ramos Navas-Parejo, M.: “Influencia de la adicción a Internet en el bienestar personal de los estudiantes universitarios”, en Health and Addictions/Salud y Drogas, núm. 21, 2021.
  • Tascón Lopez, R.: “El derecho de desconexión del trabajador (potencialidades en el ordenamiento español)”, Trabajo y Derecho, núm. 41, 2018.