Patrimonio literario y escuelarevisión y perspectivas teóricas

  1. Palmer, Ítaca 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Contextos educativos: Revista de educación
  1. Leal Rivas, Natasha (coord.)
  2. Martínez Ezquerro, Aurora (coord.)
  3. Quiles Cabrera, María del Carmen (coord.)

ISSN: 1575-023X

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: Monográfico: Didáctica del patrimonio lingüístico y literario: del imaginario colectivo a la era digital

Número: 32

Páginas: 109-126

Tipo: Artículo

DOI: 10.18172/CON.5670 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Contextos educativos: Revista de educación

Resumen

El uso del término “patrimonio literario” en España es escaso frente al que podemos encontrar en otros países de nuestro entorno como es Francia. En esta investigación nos centramos en una publicación, fruto de unos encuentros realizados en la Universidad de Cergy-Pontoise, entre especialistas de didáctica de la lengua y la literatura en un evento centrado precisamente en el estudio del “patrimonio literario”. Para ello se realiza un recorrido por algunas de las aportaciones presentadas, parafraseándolas a la manera en que el teórico italiano Galvano Della Volpe llamaba “Teoría metodológica de la paráfrasis crítica” (1966), realizando una relectura, traduciendo e interpretando libremente los textos que nos resultan más significativos. Con esto, pretendemos ajustar esta parte del marco teórico fundamental para la educación lingüística y literaria, que busca traer al investigador en lengua española algunas autoridades básicas de nuestro país vecino que, sin duda, son una carencia que debe cubrirse entre los referentes internacionales en la didáctica de la lengua y la literatura.

Referencias bibliográficas

  • Barthes, Roland (1971). Réflexions sur un manuel, en Doubrovski, S. Y Todorov, T. (1971). L´enseignement de la Literature, [s.l.]. Librairie Plon.
  • Bishop, M. F. y Belhadjin, A. (2015). Les patrimoines littéraires à l’école : une notion á (re)interroger. En Bishop, Marie-France y Belhadjin, Anissa (coord.). Les patrimoines littéraires à l’école. Tensions et débats actuels. Honoré Champion Éditeur.
  • Bishop, M. F. y Belhadjin, A. (coord.) (2015). Les patrimoines littéraires à l’école. Tensions et débats actuels. Honoré Champion Éditeur.
  • Cordonier, N. y Fleurey, S. (2015). Le contexte éducatif et socio-économique du “patrimoine littéraire”. Exercice de dissociation des idées. En Bishop, Marie-France y Belhadjin, Anissa (coord.) (2015). Les patrimoines littéraires à l’école. Tensions et débats actuels. Honoré Champion Éditeur.
  • Denizot, N. (2015). Patrimonialisation de la littérature (XIXe siècle-XXe siècle). En Bishop, Marie-France y Belhadjin, Anissa (coord.) (2015). Les patrimoines littéraires à l’école. Tensions et débats actuels. Honoré Champion Éditeur.
  • Doubrovski, S. y Todorov, T. (1971). L´enseignement de la Literature, [s.l.]. Librairie Plon.
  • Ecoeur, M. (2015). Des “patrimoines littéraires” aux “patrimoines transmis”: l’exemplarité, critère didactique de choix du texte. En Bishop, Marie-France y Belhadjin, Anissa (coord.) (2015). Les patrimoines littéraires à l’école. Tensions et débats actuels. Honoré Champion Éditeur
  • Fonsalido, M. E. (2013). Clásicos: autores y obras, en Martos, E. y Campos F.-Fígares, M. (2013). Diccionario de nuevas formas de lectura y escritura. Santillana. 107-108.
  • Fraisse, E. (2015). École, patrimoine et identité : finalités de l’enseignement littéraire en France.
  • Freire, P. (2016). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.
  • Freixas, L. (2000). Literatura y mujeres. Escritoras, público y crítica en la España actual. Destino.
  • Houdart-Mérot, V. (2015). Le patrimoine littéraire dans le secondaire en France : une histoire fluctuante et politique. En Bishop, Marie-France y Belhadjin, Anissa (coord.) (2015). Les patrimoines littéraires à l’école. Tensions et débats actuels. Honoré Champion Éditeur.
  • Louichon, B. (2015). Le patrimoine littéraire : du passé dans le présent. En Bishop, Marie-France y Belhadjin, Anissa (coord.). Les patrimoines littéraires à l’école. Tensions et débats actuels. Honoré Champion Éditeur.
  • Lozano Mijares, P. (2017). El papel de las mujeres en la literatura. Madrid: Santillana Educación. Disponible en: http://cprtalarrubias.juntaextremadura.net/ actividades1819/materialcoeducacion/MATERIAL%20PARA%20ENTREGAR/LIBROS%20SANTILLANA_%20el%20papel%20de%20las%20mujeres%20en%20diferentes%20%C3%A1reas/EL%20PAPEL%20DE%20LAS%20MUJERES%20EN%20LA%20LITERATURA.pdf
  • Lyotard, J. F. (1987). La condición postmoderna. Informe sobre el saber. Cátedra.
  • Martínez Ezquerro, A. (2017). Leyendística patrimonial: de la tradición al ámbito digital, en de la Fuente Ballesteros, Ricardo y Munilla Garrido, Carlos (coords.). Patrimonio y Creatividad. Miradas Educativas, Valladolid, Editorial Verdelis, 2017, 254-274.
  • Martínez Ezquerro, A. (2021). Usos del lenguaje en tareas científico-académicas: el caso de los vicios de estilo. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación. CLAC. Monográfico La escritura académica en el contexto universitario del siglo XXI. 88, 59-70. https://doi.org/10.5209/clac.78297
  • Martínez Ezquerro, A. (2022). Discurso y prensa en Práxedes Mateo Sagasta: aportaciones formativas desde el patrimonio. Alabe Revista De Investigación Sobre Lectura y Escritura, 27, 61–76. https://doi.org/10.25115/alabe27.8412
  • Martos Núñez, E. (2012). La lectura y la escritura en el s.XXI: Cultura letrada y modernidad. Álabe 5. http://doi.org/10.15645/Alabe.2012.5.13
  • Mendoza, A. (2003). El canon formativo y la educación lectoliteraria en, A. Mendoza (coord.). Didáctica de la Lengua y la Literatura. Prentice Hall, 349-378.
  • Núñez Ruiz, G. y Campos, M. (2005). Cómo nos enseñaron a leer. Manuales de literatura en España: 1850-1960. Akal.
  • Palmer, Í. (2016). Encuentro de culturas en el aula: un espacio privilegiado para la aproximación a los clásicos universales, en Martínez Ezquerro, A. y Campos F.-Fígares, M. Cultura en la diversidad. Educación lingüística y literaria en las aulas del siglo XXI. Octaedro.
  • Palmer, Í. y Campos F.-Fígares, M. (2019). Adivinanzas en el aula de ELE: literatura oral, patrimonio e innovación educativa. Tejuelo 30, 289-316. https://doi.org/10.17398/1988-8430.30.289
  • Peña Solano, L. (2021). El anticanon (Género, poder y literatura). TSN, 11, 88-97. https://doi.org/10.24310/TSN.2021.vi11.14334
  • Pozuelo Yvancos, J. M. y Aradra Sánchez, R. M. (2000). Teoría del canon y literatura española. Cátedra.
  • Quiles, Mª C., Palmer I. y Rosal, M. (2015). Hablar, leer y escribir: el descubrimiento de la palabra y la educación lingüística y literaria. Visor.
  • Rocher, G. (1968). Culture, civilisation et idéologie”, Introduction à la sociologie générale. Première partie: L'ACTION SOCIALE, chapitre IV, 101-127. Éditions Hurtubise HMH ltée, 1992, troisième édition.
  • Sánchez García, R. (2015). De qué hablamos cuando hablamos de canon. En Sánchez García, R. El canon abierto. Visor.
  • Sánchez García, R. (2020). Entre los estudios culturales y el canon literario. Estudio contrastivo de la enseñanza de la poesía en español en los Master in Arts de las universidades de Estados Unidos. Porta Linguarum 34, 75-90. http://doi.org/10.30827/portalin.v0i34.16734
  • Servén Díez, C. (2012). María Luz Morales y la promoción de la lectura infantil. Álabe, 5. https://doi.org/10.15645/Alabe.2012.5.3
  • Viala, A. (2015). Le canon caché. En Bishop, Marie-France y Belhadjin, Anissa (coord.). Les patrimoines littéraires à l’école. Tensions et débats actuels. Honoré Champion Éditeur.