EL valor ecoeducativo en la poesía de Mariluz Escribano

  1. Quiles Cabrera, María del Carmen 1
  2. Llamas Martínez, Isabel 1
  1. 1 Universidad de Almería
    info

    Universidad de Almería

    Almería, España

    ROR https://ror.org/003d3xx08

Revista:
Contextos educativos: Revista de educación
  1. Leal Rivas, Natasha (coord.)
  2. Martínez Ezquerro, Aurora (coord.)
  3. Quiles Cabrera, María del Carmen (coord.)

ISSN: 1575-023X

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: Monográfico: Didáctica del patrimonio lingüístico y literario: del imaginario colectivo a la era digital

Número: 32

Páginas: 45-64

Tipo: Artículo

DOI: 10.18172/CON.5681 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Contextos educativos: Revista de educación

Resumen

En el presente artículo se establece la conexión entre la educación ambiental y la educación literaria aplicada al aula para fomentar la educación en valores tal y como promulga la LOMLOE. Para ello se utiliza la obra de Mariluz Escribano (1935-2019), una de las autoras principales de la poesía española del siglo XX, incardinada en la Generación del 50 pero incorporada al canon recientemente. La aportación de este trabajo se concentra en el análisis ecocrítico de la poética de Escribano asociada a la reivindicación del patrimonio natural y su necesaria protección para legarlo a las futuras generaciones. Para ello se realiza un recorrido a través de sus poemarios y obras memorialísticas que nos permiten aportar una serie de propuestas significativas para su aplicación en el aula vinculadas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que vienen a revelar el rotundo compromiso ético y estético de la escritora granadina con la sostenibilidad y la concienciación medioambiental.

Referencias bibliográficas

  • Altamirano, F. (2013). El contagio de la literatura: otra mirada de la didáctica de la literatura. Dialogía: revista de lingüística, literatura y cultura, 7, 227-244.
  • Andricaín, S. y Rodríguez, A. O. (2016). Escuela y poesía. ¿Y qué hago con el poema? Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
  • Campos Fernández-Fígares, M. y Martos, A. (2016). El laberinto de la educación literaria (o la orquesta del Titanic): cuestiones metodológicas. Lenguaje y textos, 43, 1-6.
  • Campos Fernández-Fígares, M. y Martos, A. (2017). Lectura, ecología y educación. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 90, 15-25.
  • Campos Fernández-Fígares, M. y García Rivera, G. (2017). Aproximación a la ecocrítica y a la ecoliteratura: literatura juvenil clásica e imaginarios del agua. Ocnos. Revista de Estudios sobre Lectura, 16(2), 95-106.
  • Campos Fernández-Fígares, M. y Quiles Cabrera, M.ª C. (2020). El paso por la tierra. Compromiso y naturaleza en los versos de Mariluz Escribano. EntreRíos. Revista de Arte y Letras, 29/30, 188-195.
  • Campos Fernández-Fígares, M. (2020). Corrientes ecológicas y educación literaria en tiempos de incertidumbre. En J. Ballester y N. Ibarra (Coords.), Entre la lectura, la escritura y la educación: paradigmas de investigación en didáctica de la literatura y la lengua (pp. 237-254). Narcea.
  • Cerrillo, P., Yubero, S. y Larrañaga, E. (2004). Valores y lectura: estudios multidisciplinares. Universidad de Castilla-La Mancha.
  • Cerrillo, P. (2007). Literatura infantil y juvenil y educación literaria: hacia una nueva enseñanza de la literatura. Octaedro.
  • Colomer, T. (1991). De la enseñanza de la literatura a la educación literaria. Comunicación, lenguaje y educación, 9, 21-32.
  • Cueto, P. y Bueno, I. (2021). Implementación de las artes en el currículo escolar: crecer con arte. Aula de innovación educativa, 306-307, 25-30.
  • Del Pino, A. (2018). El estudio y la didáctica de la literatura desde una perspectiva ecocrítica y sus nexos con la educación ambiental, patrimonial y de género. Tesis Doctoral. Universidad de Extremadura.
  • Escribano, M. L. (2001). Sopas de Ajo. Comares.
  • Escribano, M. L. (2015). El corazón de la gacela. Valparaíso.
  • Escribano, M. L. (2018). Geografía de la memoria. Calambur.
  • Escribano, M. L. (2021). Yo quiero ser un árbol. Valparaíso.
  • Gaard, G. C. y Murphy, P. D. (1998). Ecofeminist literary criticism: theory, interpretation, pedagogy. University of Illinois Press.
  • Gahete Jurado, M. (2022). El tema del alba en la poesía de Mariluz Escribano. Álabe, Número extraordinario 1. https://doi.org/10.25115/Alabe.2022.1.8
  • García Rivera, G. (1995). Didáctica de la literatura para la enseñanza primaria y secundaria. Akal.
  • García Rivera, G. (2004). Didáctica de la literatura: cuestiones generales. En E. Encabo y A. López Valero (Coords.), Didáctica de la literatura: el cuento, la dramatización y la animación a la lectura (pp. 14-34). Octaedro.
  • Hernández Díaz, A. (2021). El currículo esencial: la transición ecoeducativa. En J. A. Marín, J. M. Trujillo, G. Gómez y N. Campos (Coords.), Hacia un modelo de investigación sostenible en educación. Dickinson.
  • Jiménez Fernández, R. y Romero Oliva, M. R. (Coords.) (2015). Nuevas líneas de investigación e innovación en la educación literaria. Octaedro.
  • Lasky, S. (2005). A sociocultural approach to understanding teacher identity, agency and professional vulnerability in a context of secondary school reform. Teaching and Teacher Education, 21(8), 899-916. http://doi.org/10.1016/j.tate.2005.06.003
  • López Mújica, M. (2012). Literatura, ecología y educación. En E. Bermejo, J. F. Corcuera y J. Muela (Coords.), Comunicación y escrituras: en torno a la lingüística y la literatura francesas (pp. 531-540). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Zaragoza.
  • Maldonado, M. J. y Gutiérrez, M. (Comps.) (2022). De la literatura infantil a la competencia literatura. Dykinson.
  • Martín Peris, E. (2000). Textos literarios y manuales de enseñanza de español como lengua extranjera. Lenguaje y textos, 16, 101-130. http://redined.mecd.gob.es/xmlui/handle/11162/47271?show=full
  • Martínez Ezquerro, A. (2020). Los versos son mi vida. A Mariluz Escribano, in memoriam. Entre Ríos. Revista de Arte y Letras. Monográfico, 29-30, 181-187.
  • Martínez Ezquerro, A. (2021). Usos del lenguaje en tareas científico-académicas: el caso de los vicios de estilo. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación. CLAC, Monográfico La escritura académica en el contexto universitario del siglo XXI, 88, 59-70. https://doi.org/10.5209/clac.78297
  • Martínez Ezquerro, A. (2022a). Educación poética en el aula.: Un modelo a partir de la creatividad de Mariluz Escribano. Álabe, 25. https://doi.org/10.15645/Alabe2022.25.5
  • Martínez Ezquerro, A. (2022b). Enseñar y aprender poesía escrita por mujeres. A propósito de Mariluz Escribano. En R. Sánchez y J. Álvarez (Coords.), Las olvidadas Reflexiones en torno a treinta poetas andaluzas imprescindibles (1900-2022) (pp. 135-151). Tirant Humanidades.
  • Martos Núñez, E. y Martos García, A. (2013). Ecoficciones e imaginarios del agua y su importancia para la memoria cultural y la sostenibilidad. Alpha (Osorno), 36, 71-91. https://doi.org/10.4067/s0718-22012013000100006
  • Quiles Cabrera, M.ª C. y Sánchez García, R. (2017). Educación medioambiental a través de la LIJ: claves para la formación del profesorado en los grados de magisterio. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 90, 65-78.
  • Quiles Cabrera, M.ª C., Palmer, I. y Martínez Ezquerro, A. (2021). Poesía infantil contemporánea en clave ecológica: la presencia del agua. Tejuelo. Didáctica de la Lengua y la Literatura, 33.
  • Quiles Cabrera, M.ª C. (2021). Poesía infantil contemporánea y desarrollo sostenible: propuesta para un enfoque ecoeducativo. En M. Selfa Sastre y E. Falguera García (Coords.), Comunicación y lectoescritura: nuevos paradigmas (pp. 99-125). Graó.
  • Quiles Cabrera, M.ª C. (2022). El activismo poético y literario de Celia Viñas y Mariluz Escribano. Contextos educativos, 30, 159-175. http://doi.org/10.18172/con.5302
  • Rodríguez, J. C., Núñez Ruiz, G. y Campos Fernández-Fígares, M. (2005). Cómo nos enseñaron a leer. Akal.
  • Sánchez García, R. (2017). Cuando las poetas no tuvieron la palabra. El concepto de Literatura sumergida en la poesía española (1950-2000). En R. Sánchez García y M. Gahete Jurado (Coords.), La palabra silenciada. voces de mujer en la poesía española contemporánea (1950 - 2015) (pp. 15-32). Tirant lo Blanch.
  • Sánchez García, R. (2019). Cuando la literatura (también) es ideología. Del canon literario al canon escolar. En M.ª M. Campos y M.ª C. Quiles (Coords.), Repensando la didáctica de la lengua y la literatura: paradigmas y líneas emergentes de investigación (pp. 131-144). Visor.
  • Sánchez García, R. (2020). Mariluz Escribano, historia de una Maestra: (cuando la ausencia es dolor y una bandera). Álabe, 21. https://doi.org/10.15645/Alabe2020.21.13
  • Sánchez García, R. (2021). Mariluz Escribano. Cuaderno didáctico. Junta de Andalucía.
  • Sánchez García, R. (2021). Mariluz Escribano, la poeta de la memoria y la concordia civil. En M. L. Escribano (aut.) y R. Sánchez (Ed.), Tiempo de paz y de memoria (treinta poemas comentados (pp. 13-27). Hiperión.
  • Sánchez García, R. (2022). “Introducción”. En M. L. Escribano Pueo (Aut.) y R. Sánchez (Ed.), Poesía completa (pp. 9-131). Cátedra.
  • Sánchez García, R. y Aparicio, P. (2020). Los hijos de Instagram. Marketing editorial. Poesía y construcción de nuevos lectores en la era digital. Contextos educativos, 25, 41-53. http://doi.org/10.18172/con.5302
  • Villa García, J. (2011). Ecología, literatura y educación. En J. R. Flecha (Ed.), Ecología y ecoética (pp. 167-188). Universidad Pontificia de Salamanca / Instituto de Estudios Europeos y Derechos Humanos.
  • Vives, R. y Porquer, J. M. (2019). Ecoeducación artística, una apuesta. En Z. Calzado, G. Durán y R. Espada (Eds.), Arte, educación y patrimonio del siglo XXI (pp. 881-895). Fundación Caja Badajoz / Universidad de Extremadura.