Indigeous condition. Colonization in the Brazil's South and the Challenges for a Plural Policy

  1. Guedes Freitas, Claudia María
Dirigida por:
  1. Francisco Entrena Durán Director

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 26 de junio de 2023

Tribunal:
  1. Pedro Sánchez Vera Presidente/a
  2. Rosa María Soriano Miras Secretaria
  3. Paula Cristina Almeida Cadima Remoaldo Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Esta tesis se enmarca dentro de la discusión sobre el proceso de colonización como un fenómeno inacabado, tema de los estudios decoloniales. Actualmente, la colonización del territorio y sus recursos avanza hacia una de las pocas áreas en el mundo en que la bio y la etnodiversidad están presentes. Este estudio comienza abordando parte de una de las tragedias más recientes en territorio brasileño, ocurrida por la construcción de la tercera central hidroeléctrica más grande del mundo: la hidroeléctrica de Belo Monte, cuyas actividades empezaron en 2016. La construcción del complexo de represas – que fomentará minerías industriales con su producción energética – ha alterado el curso del río Xingu, uno de los afluentes más importantes del río Amazonas, causando graves daños ambientales y sociales. Los pueblos indígenas, en especial los que habitan en el margen de la zona represada, han sido drásticamente afectados por la construcción, de acuerdo con informes oficiales de la Fundación Nacional del Indio y Ministerio Público Federal, entre otros. Más impactante aún ha sido para los pueblos de reciente contacto, cuyas relaciones con el Estado Nacional brasileño comenzaron a partir del año de 1987. Las consecuencias resultantes, el rápido deterioro de la calidad de vida especialmente, generó la creación de un programa específico de mitigación, más tarde llamado Plan de Emergencia que, en la práctica, ha generado un mayor impacto. Tras la revisión bibliográfica y el análisis de diferentes documentos oficiales, reconocemos cómo la práctica de regalos participa de la dinámica colonial, una constante presente desde 1500. Por otro lado, los numerosos impactos causados por Belo Monte coinciden con la realidad que viven las poblaciones nativas del continente latinoamericano marcada por proyectos extractivistas contemporáneos. De entre estos, se ha seleccionado el aumento de las tasas de suicidio entre poblaciones indígenas y su relación con la exclusión social. Tras la revisión bibliográfica y el análisis de las estadísticas del suicidio en territorio brasileño, se lleva a cabo una comparativa en torno al fenómeno indígena/no indígena. Recurrimos a la sociología de Durkheim en su obra El Suicidio, revisando sus tipos sociales. Aunque algunas características y descripciones del autor estén aplicadas al caso indígena brasileño, el fenómeno de las altas tasas de suicidio entre poblaciones nativas está relacionada con la exclusión social sufrida una vez insertadas en las relaciones económicas no-indígenas. Esta exclusión se establece con la previa reducción territorial combinada con la inserción, desde la marginalidad, en el sistema capitalista. En cuanto a la reducción de territorio, hemos de considerar, además, el debate sobre el uso de la tierra y el proceso de demarcación de los territorios indígenas. Desde la perspectiva del colonizado, se discuten las contradicciones y dificultades del proceso de demarcación. En la segunda parte de esta investigación, redireccionamos la mirada hacia un territorio donde el contacto entre población indígena y no-indígena ha ocurrido en un “pasado-reciente” donde, aparentemente, no existe población indígena. En el sur de Brasil, en la área que previamente se llamaba Sertão de Coritiba y que comprendía partes de los tres estados de la región. El recorte para este seguimiento del estudio ha sido la zona actualmente denominada Planalto Serrano Catarinense, que comprende la parte que pertenecía al Sertão de Coritiba dentro del Estado de Santa Catarina, se ha realizado en base a la revisión de la historiografía así como recurriendo al análisis de una serie de monumentos localizados en la ciudad principal de la región seleccionada. La historia de la colonización del sur de Brasil ha transcurrido de manera paralela a las prácticas iniciadas en el siglo XVI y, a la vez, a partir del final del siglo XIX y principio del siglo XX, el territorio ha pasado a presenciar otra estructura colonizadora con la recepción de los migrantes que provenían de Italia y del Imperio Austro-Húngaro. Las dos olas colonizadoras han sido devastadoras para las poblaciones indígenas que ocupaban el territorio. El análisis de los monumentos y la consulta de la escasa literatura relacionada, demuestra la ausencia de reconocimiento de esta historia, lo que podría explicar el hecho de que el 70% de la población de la región se identifique como “blanca”. Confrontando los monumentos, el discurso oficial y la publicidad turística de la región con los trabajos realizados por la historia oral y otros materiales primarios, verificamos hasta qué punto la narrativa dominante y selectiva ha excluido la herencia y la presencia indígena de la historia de la región. Finalmente y, a través de los diferentes elementos expuestos en la investigación, se pretende definir el concepto de condición indígena y su relación con el proceso de colonización. Más, sin duda, el principal objetivo de esta tesis es focalizar la atención sobre los graves riesgos que traen consigo accidentes como los que aquí exponemos, así como las consecuencias del aún activo proceso colonizador, a la espera aún de una verdadera política pluriétnica.