Colonialidad escrita de nuevoLa adaptación poética de las Crónicas de Indias desde Ernesto Cardenal y la desestabilización de lo colonial

  1. Sergio Navarro Ramírez 1
  1. 1 Universidad de Granada. España
Revista:
Acta literaria

ISSN: 0716-0909 0717-6848

Año de publicación: 2023

Número: 66

Páginas: 13-32

Tipo: Artículo

DOI: 10.29393/AL66-2CESN10002 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Acta literaria

Resumen

Resumen: Este artículo investiga la re-escritura de la Crónica de Indias en la poesía en español de la segunda mitad del siglo XX y principios del siglo XXI. En primer lugar, atiende a la recreación del género en la poesía de Blanca Varela, José Emilio Pacheco y, muy especialmente, Ernesto Cardenal. Tras un análisis del uso del intertexto en la poesía latinoamericana, se aborda su recepción en la poesía española peninsular del siglo XXI. En cada caso, la Crónica de Indias adquiere sentidos distintos, generando una plurisignificación que en última instancia incide sobre la categoría de lo colonial y lo postcolonial, desestabilizándola.

Referencias bibliográficas

  • Benedetti, M. (1972). Los poetas comunicantes. Biblioteca de Marcha. Montevideo.
  • Benjamin, W. (2008). Sobre el concepto de historia".. Obras. 1.
  • Bhabha, H. K. (2014). El lugar de la cultura. Manantial. Buenos Aires.
  • Blesa, T. (2012). "La escritura como palimpsesto. (Una forma de logofagia)". Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada. 18. 204
  • Borgeson, P. (1984). Hacia el hombre nuevo: poesía y pensamiento de Ernesto Cardenal. Támesis Books Limited. Londres.
  • Cardenal, E. (2005). Vida perdida. Memorias I. Trotta. Madrid.
  • Cardenal, E,Pérez López, M. A. (2019). Poesía completa. Trotta. Madrid.
  • Carpio, A. (2018). Los privilegios reales. Pre-Textos. Valencia.
  • Carpio, A. (2019). Vienen los ciervos. Una conversación con Alberto Carpio. Periódico de Poesía.
  • Cortés, H. (1866). Cartas y relaciones de Hernán Cortés al Emperador Carlos V. Imprenta Central de los Ferro-Carriles. París.
  • Cuadra, P. A. (2010). Re-Visiones de Ernesto Cardenal. Asociación Noruega de Escritores y Centro Nicaragüense de Escritores. Managua.
  • Delgado Aburto, L. (2020). El americanismo indigenista en Ernesto Cardenal: pacifismo utópico y arquelogía decadente. Acta literaria. 60. 141
  • Dussel, E. (2011). Ética de la liberación en la edad de la globalización y la exclusión. Trotta. Madrid.
  • Genette, G. (1982). Palimpsestes: La littérature au second degré. Seuil. París.
  • Henighan, S. (2014). Sandino's Nation: Ernesto Cardenal and Sergio Ramírez Writing Nicaragua, 1940-2012. McGill-Queen's University Press. Montreal.
  • León-Portilla, M. (1985). Crónicas indígenas. Visión de los vencidos. Historia 16. Madrid.
  • Mignolo, W. (2007). La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial. Gedisa. Barcelona.
  • Morrow, J. A. (2010). Amerindian Elements in the Poetry of Ernesto Cardenal: Mythic Foundations of the Colloquial Narrative. The Edwin Mellen Press. Lewinston.
  • Neruda, P. (2021). Poesía completa. Tomo II (1948-1954). Seix Barral. Barcelona.
  • O'Gorman, E. (2006). La invención de América. Fondo de Cultura Económica. México.
  • Pacheco, J. E. (2010). No me preguntes cómo pasa el tiempo. Poesía II (1964-1972). Visor. Madrid.
  • Pastor, B. (1983). El discurso narrativo de la conquista de América: mitificación y emergencia. Casa de las Américas. La Habana.
  • Pastor Alonso, M. A. (1986). Los primeros poemas históricos de Ernesto Cardenal. Anales de Literatura Hispanoamericana. 15. 187
  • Pérez López, M. A. (2019). Poesía completa. Trotta. Madrid.
  • Porrúa, A. (1988). Ernesto Cardenal: la estrategia del pasado. Texto Crítico. 39. 80
  • Sánchez Amat, V.M. (2015). La reescritura de la historia en algunos textos de la poética coloquial latinoamericana: Ernesto Cardenal y José Emilio Pacheco. Philobiblión: Revista de literaturas hispánicas. 2. 169
  • Shaw, D. (2008). Spanish American Poetry after 1950. Beyond the Vanguard. Boydell & Brewer. Suffolk.
  • Soto, T. (2020). Crónicas de I. Pre-Textos. Valencia.
  • Suárez, M. (2012). Trillar lo invisible. Poesía y pintura en Blanca Varela. Universidad Veracruzana. Xalapa.
  • Todorov, T. (1987). La conquista de América. La cuestión del otro. Siglo XXI. México D.F.
  • Valero Juan, E. (2016). Ercilla y La Araucana en dos tiempos. Del Siglo de Oro a la posteridad. Renacimiento. Sevilla.
  • Varela, B. (1996). Canto villano. Poesía reunida, 1949-1994. Fondo de Cultura Económica. México D.F.