Aplicación de métodos científicos de análisis en el estudio de los acabados arquitectónicos de una vivienda doméstica en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria

  1. Isolina Díaz-Ramos 1
  2. Livio Ferrazza 2
  3. Jorge Manzano Cabrera 3
  4. Davide Melica 4
  5. Ernesto Borrelli 5
  1. 1 University of Padua
    info

    University of Padua

    Padua, Italia

    ROR https://ror.org/00240q980

  2. 2 Químico - Conservador científico del Institut Valencià de Conservació, Restauració i Investigació (IVCR+i)
  3. 3 Complexo Hospitalario Universitario de Ferrol
    info

    Complexo Hospitalario Universitario de Ferrol

    Ferrol, España

  4. 4 Asesor científico del Istituto Centrale per il Restauro (ICR) de Roma
  5. 5 Conservation Scientist, Independent consultant and trainer
Revista:
Ge-conservación

ISSN: 1989-8568

Año de publicación: 2023

Número: 24

Páginas: 43-55

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Ge-conservación

Resumen

El estudio de acabados arquitectónicos exteriores mediante la aplicación de métodos científicos de análisis ha sido poco desarrollado en la provincia de Las Palmas de Gran Canaria. Por ello, se muestra en este artículo una metodología de trabajo que incluye la investigación de archivos, el trabajo de campo y el análisis de muestras mediante Microscopía Óptica y Microscopía Electrónica de Barrido con microanálisis (SEM-EDX) y detector de electrones retrodispersados (BSE). Todo ello ha permitido establecer la paleta cromática de una vivienda doméstica situada en la Calle Murga número 33, proyectada en el año 1915 por el arquitecto Fernando Navarro en el barrio capitalino de Arenales.

Referencias bibliográficas

  • ALEMÁN, S. (2014). “El origen de la vivienda obrera en la ciudad de Las Palmas (1870-1930)”, en XIX Coloquio de His-toria Canario-Americana. Las Palmas de Gran Canaria: Casa de Colón: 2911-2920.
  • ALEMÁN S. (2008). Las Palmas de Gran Canaria: Ciudad y arquitectura (1830-1930). Las Palmas, Cabildo Insular de Gran Canaria.
  • ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA: año 1915 exp. 46 leg. 51.
  • AYUNTAMIENTO DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA, GEURSA (2018). Catálogo arquitectónico. Plan especial de protección entorno de la calle Perojo. Documento de ordenación. Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria.
  • BORRELLI, E. (2017). “La colorimetria: un codice numerico per una memoria del colore e un ausilio tecnico”, en Bollettino ICR Nuova Serie. 34: 3-24.
  • DÍAZ-RAMOS, I. & MANZANO, J. (2019). “Sampling cataloging methodology procedures for the conservation of historical colours in urban landscapes”. RILEM’s PRO 130: 5th Historic Mortars Conference, RILEM pub-lications S.A.R.L, 555-564.
  • GAGO VAQUERO, J. (2018). “Sobre la readscripción a Fernando Navarro del plano de Gran Canaria atribuido a Benito Chias”, en Anuario de Estudios Atlánticos, 65: 065-005. http://anuariosatlanticos.casadecolon.con/index.php/aea/article/view/10276.
  • GÓMEZ, M. (2008). La Restauración. Examen científico aplicado a la conservación de obras de arte. Madrid: Cuadernos de Arte Cátedra.
  • INTERNATIONAL COUNCIL ON MONUMENTS AND SITES (1994). The Nara Document on Authenticity. Nara: UNESCO, ICCROM and ICOMOS.
  • MARTÍN, M. (2005). Guía del Patrimonio Arquitectónico de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo de Gran Canaria.
  • MATTEINI, M. & MOLES, A. (2001). La química en la restauración. Los materiales del arte pictórico. Guipúzcoa: Nerea.
  • MAYER, R. (1993). Materiales y técnicas del arte. Madrid: Tursen, S.A/Hermann Blume Ediciones.
  • MUNSELL COLOR COMPANY (1970). Munsell Book of Color. Baltimore, United States : Munsell Color Company.
  • PÉREZ VIDAL, J. (1967). La vivienda canaria: datos para su estudio. Las Palmas de Gran Canaria: Patronato de la Casa de Colón.
  • TARQUIS, P. (1967). “Diccionario de arquitectos, alarifes y canteros que han trabajado en las Islas Canarias”, en Anuario de Estudios Atlánticos, 13: 487-599.
  • UNI 11176:2006 Beni Culturali – Descrizione petrografica di una malta.
  • VITRUVIO POLIÓN, M. (1987). Los diez libros de la arquitectura. Barcelona: Alta Fulla.