Base metodológica para la extracción y generación de información en el marco de la gestión de la calidad de los recursos hídricos subterráneos

  1. M.J. García Soldado 1
  2. Mario Chica Olmo 1
  3. Eulogio Pardo Igúzquiza 1
  4. Juan Antonio Luque Espinar 2
  5. V. F. Rodríguez-Galiano 1
  1. 1 Universidad de Granada. Dpto. de Geodinámica
  2. 2 Instituto Geológico y Minero de España
    info

    Instituto Geológico y Minero de España

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/04cadha73

Revista:
Geotemas (Madrid)

ISSN: 1576-5172

Año de publicación: 2008

Título del ejemplar: VII Congreso Geológico de España

Número: 10

Páginas: 1243-1246

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Geotemas (Madrid)

Resumen

La calidad de los recursos hídricos subterráneos está condicionada por factores diversos de origen distinto, que se podrían dividir en factores intrínsecos, ligados al propio sistema acuífero y factores antrópico-dependientes, relacionados con el tipo de explotación y uso del agua subterránea y su entorno. Debido a la gran cantidad de variables que condicionan la calidad del agua subterránea, la gestión de este recurso requiere cada vez más de técnicas que integren y extraigan la mayor cantidad de información de las bases de datos elaboradas. Es en este contexto en el que tiene cabida el desarrollo de este trabajo, en el que se aplican técnicas diversas de análisis de datos espaciales como la Geoestadística, la Inteligencia Artificial o la Teledetección integradas en un entorno SIG, para realizar un análisis e interpretación espacio-temporal de la calidad del agua subterránea. En su conjunto, las técnicas aquí mostradas permiten la creación de cubiertas específicas, la integración de datos y la extracción de información. Este procedimiento constituye la base de un Sistema de Ayuda a la Decisión (SAD) para la gestión de la calidad del agua, optimizando así los recursos de conocimiento disponibles (grandes bases de datos administrativas) y la información generada, ya que el formato de mapa facilita su inclusión en otras aplicaciones como por ejemplo, la planificación territorial.