La docencia del Derecho Constitucional en la Sociedad Digital

  1. Juan Francisco Sánchez Barrilao 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Docencia y Derecho

ISSN: 2172-5004

Año de publicación: 2022

Número: 19

Páginas: 17-31

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Docencia y Derecho

Resumen

El objeto de este trabajo es analizar la docencia del Derecho Constitucional en estos tiempos digitales. El progreso digital producido durante la pandemia ha acelerado cambios económicos, sociales y culturales en el contexto constitucional, lo cual afecta al alumnado universitario en tanto que receptor de la enseñanza del Derecho Constitucional. A este fin, el autor plantea una perspectiva crítica del entendimiento y de la docencia del Derecho constitución hoy, así como su experiencia en tal sentido.

Referencias bibliográficas

  • ARJONA SÁNCHEZ, M.J. “El Derecho en red: una aproximación desde el Derecho Europeo”, Videtur Quod: Anuario del pensamiento crítico, núm. 2, 2010, en especial pp. 31-48.
  • AZPITARTE SÁNCHEZ, M. “Constitución del pluralismo y método jurídico”, Teoría y Realidad Constitucional, núm. 21, 2008, p. 456.
  • BALAGUER CALLEJÓN, F. “La Constitución del algoritmo”, Fundación Giménez Abad, en https://www.fundacionmgimenezabad.es/sites/default/files/Publicar/actividades/documentos/2021/ 20210415_dc_resumen_ponencia_balaguer_callejon_f_es_o.pdf (02/02/2022).
  • BOIX PALOP, A. “Los algoritmos son reglamentos: La necesidad de extender las garantías propias de las normas reglamentarias a los programas empleados por la administración para la adopción de decisiones”, Revista de Derecho Público: Teoría y Método, vol. 1, núm.1, 2020, pp. 223-269.
  • BURGOS GARRIDO, B. “Las nuevas tecnologías en las profesiones jurídicas. Una necesidad formativa”, AA.VV. La docencia universitaria en el ámbito de las ciencias jurídicas y sociales… cit., pp. 133-142.
  • BURGUEÑO, J.M. “Cuenta atrás para el efecto 2000”, Anales de Mecánica y Electricidad, vol. 76, fasc. 2, 1999, pp. 22-27.
  • Curso “Relaciones entre ordenamientos jurídicos en el contexto europeo”, en el seno del Máster Oficial de la Universidad de Granada “Derecho constitucional europeo”;
  • DUARTE, A. y DIAS, P. “TikTok: usos e motivações entre adolescentes em Portugal”, Chasqui: Revista Latinoamericana de Comunicación, núm. 147, 2021, pp. 81-103.
  • GÓMEZ FERNÁNDEZ, I. “Reflexiones sobre la enseñanza e investigación del Derecho Constitucional en el 30 aniversario del Constitución Española”, Cuadernos de Derecho Público, núm. 30, 2007, en especial pp. 146-150.
  • GUTIÉRREZ GUTIÉRREZ, I. Derecho constitucional en construcción, Ibáñez, Bogotá, 2020.
  • HERNÁNDEZ, A. “Píldoras históricas en TikTok. Explorando una nueva forma de enseñanza en la era de las redes”, UNES: Universidad, Escuela y Sociedad, núm. 10, 2021, pp. 92-99.
  • Marco del Proyecto de Investigación “La configuración del espacio público en las redes sociales y su incidencia sobre la democracia pluralista y la Constitución” (PID2019-106118GB-I00).
  • Máster oficial (“Derechos Fundamentales en perspectiva nacional, supranacional y global”) íntegramente a distancia y digital.
  • Mesa del Grupo de Innovación docente de la ACE sobre “Nuevas tecnologías en y para la enseñanza del Derecho constitucional” (24 de abril de 2022, y al amparo del “XIX Congreso de la Asociación de Constitucionalistas de España”).
  • MIRA RUEDA, C. “¿De PDI a PID: Personal investigador y… docente? El papel de la docencia en la evaluación del PDI de la Universidad de Málaga”, AA.VV. FECIES 2013: X Foro Internacional sobre Evaluación de la Calidad de la Investigación y de la Educación Superior, Asociación Española de Psicología Conductual AEPC, Granada, 2014, pp. 36-41.
  • MUÑOZ MACHADO, S. La regulación de la Red: poder y derecho en Internet, Taurus, Madrid, 2000.
  • ORTEGA FERNÁNDEZ, E., PADILLA CASTILLO, G. y VAQUERIZO DOMÍNGUEZ, E. “Píldoras audiovisuales y enseñanza universitaria en Comunicación. Ruptura de la brecha digital y nuevas competencias”, Bibliotecas. Anales de Investigación, vol. 17, núm. 4, 2021, pp. 105-123;
  • PACE, A. “Los retos del constitucionalismo en el siglo XXI”, Asunción de la Iglesia Chamarro (trad.), Revista de Derecho Constitucional Europeo, núm. 2, 2005, pp. 161-179, https://www.ugr.es/~redce/ReDCE2pdf/alessandropace.pdf (01/07/2022).
  • PARRA PÉREZ, A. “¿Retos pospandemia?: China pide paso”, Bie3: Boletín IEEE, núm. 18, 2020, pp. 1349-1363.
  • PÉREZ MIRAS, A. et alii, “Las TICs en la docencia universitaria: el uso de las plataformas digitales”, AA.VV. La docencia Universitaria en el ámbito de las ciencias jurídicas y sociales. Entre la innovación y la tradición, Thomson Reuters / Aranzadi, Cizur Menor (Navarra), 2019, pp. 153 ss.;
  • PÉREZ MIRAS, A. y FAGGIANI, V. “La transversalidad de los valores constitucionales en el Espacio Europeo de Educación Superior”, AA.VV. La docencia universitaria en el ámbito de las ciencias jurídicas y sociales… cit., pp. 31 ss.
  • POMED SÁNCHEZ, L. “El Bibliófilo de Scarlatti: Historia sin hechos”, La Voz de las 6, 6 de febrero de 2022, https://lavozdelaa6.es/el-bibliofilo-de-scarlatti-historia-sin-hechos/ (01/07/2022).
  • POMED SÁNCHEZ, L. “El Bibliófilo de Scarlatti: Revolución cultural 2.0”, La Voz de las 6, 4 de marzo de 2022, https://lavozdelaa6.es/revolucion-cultural-2-0/ (01/07/2022).
  • POSTIGO SOLANA, E. “Transhumanismo, mejoramiento humano y desafíos bioéticos de las tecnologías emergentes para el Siglo XXI”, Cuadernos de Bioética, vol. 32, núm. 105, 2021, pp. 133-139.
  • QUIROZ, N.T. “TikTok. La aplicación favorita durante el aislamiento”, Revista Argentina de Estudios de Juventud, núm. 14, 2020, http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/109976 (29/06/2022).
  • RAMONET, I. El imperio de la vigilancia, Clave Intelectual, Madrid, 2016;
  • REVIRIEGO PICÓN, F. “Enseñar Derecho Constitucional”, Docencia y Derecho, núm. 15, 2020.
  • RIDOLA, P. Diritto comparato e diritto costituzionale europeo, G. Giappichelli Editore, Torino, 2010.
  • RIDOLA, P. Esperienza. Costituzioni. Storia. Pagine di storia costituzionale, Jovene Editore, Napoli, 2019
  • RIGO, M. “Ficciones en los tiempos de TIK TOK. La nueva normalidad en tiempos de pandemia”, Actas de Periodismo y Comunicación, vol. 6, núm. 2, 2020, http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/123837 (29/06/2022).
  • RUBIO LLORENTE, F. La forma del poder: estudios sobre la Constitución, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 1993.
  • SÁNCHEZ BARRILAO, J.F. Cap. I “Seguridad Global y Vectores de Transformación”, Estrategia de Seguridad Nacional 2021.
  • SÁNCHEZ BARRILAO, J.F. “Democracia, desafección constitucional y seguridad”, Revista de Derecho Constitucional Europeo, núm. 33, 2020, https://www.ugr.es/~redce/REDCE33/articulos/05_BARRILAO.htm (01/07/2022).
  • SÁNCHEZ BARRILAO, J.F. “Derecho constitucional, desarrollo informático e inteligencia artificial: aproximación a la propuesta del Parlamento Europeo a favor de una regulación sobre robótica”, AA. VV. Retos jurídicos por la sociedad digital, Thomson Reuters / Aranzadi, Cizur Menor (Navarra), 2018, pp. 21-76
  • SÁNCHEZ BARRILAO, J.F. “Fundamentalismos, identidades e integración en Europa”, AA.VV. Perspectivas actuales del proceso de integración europea, Fundación Manuel Giménez Abad, Zaragoza, 2019, pp. 113 ss.
  • SÁNCHEZ BARRILAO, J.F. “La neutralidad de Internet como objeto constitucional”, AA.VV. Retos jurídicos por la sociedad digital, Thomson Rueters / Aranzadi, Cizur Menor (Navarra), 2018, pp. 233-267.
  • SÁNCHEZ BARRILAO, J.F. “Sobre la Constitución normativa y la globalización”, Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada, núm. 7, 2004, pp. 241 ss.
  • SÁNCHEZ BARRILAO, J.F. “Sociedad del miedo y desafección constitucional”, Revista de Derecho Político, núm. 108, 2020, pp. 97-126.
  • SÁNCHEZ BARRILAO, J.F. De la ley al reglamento delegado: deslegalización, acto delegado y transformaciones del sistema de fuentes, Thomson Reuters / Aranzadi, Cizur Menor (Navarra), 2015.
  • SÁNCHEZ BARRILAO, J.F. Inteligencia y seguridad como objeto constitucional: el CNI y la comunidad de inteligencia ante los nuevos retos de la sociedad del riesgo, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2019, pp. 70 ss., 289 ss. y 295 ss.
  • SÁNCHEZ BARRILAO, J.F. Pluralismo ordinamental y Derecho Constitucional: El Derecho como relaciones entre ordenamientos jurídicos, Thomson Reuters / Aranzadi, Cizur Menor (Navarra), 2021, pp. 209-211.
  • SÁNCHEZ BARRILAO, J.F.: “Derecho europeo y globalización: mitos y retos en la construcción del Derecho Constitucional Europeo”, Revista de Derecho Constitucional Europeo, núm. 12, 2009, pp. 115-150;
  • SÁNCHEZ BARRILAO, J.F.: “El Derecho constitucional ante la era de Ultrón: la informática y la inteligencia artificial como objeto constitucional”, Estudios Deusto, 2016, vol. 64, núm. 2, 225-228;
  • SÁNCHEZ BARRILAO, J.F.: “El Internet en la era Trump: aproximación constitucional a una nueva realidad”, Revista Direito Público, vol. 17, núm. 92, 2020, págs.157-186; o
  • SÁNCHEZ BARRILAO, J.F.: “Globalizzazione, tecnología e Costituzione: verso una Democracia planetaria e un Diritto costituzionale comune?”, Andrea Buratti (trad.), Nomos – Le attualità nel diritto, núm. 3, 2002, pp. 169-184;
  • SÁNCHEZ BARRILAO, J.F.: “La difesa della democrazia pluralista dinanzi alla paura e alla disinformazione”, Giacomo Palombino (trad.), MediaLaws: Rivista di diritto dei media, 2/2021, pp. 44 ss.
  • SÁNCHEZ BARRILAO, J.F.: “Los fundamentos del «progreso informático» en la Unión Europea”, Revista de Derecho Político, 2017, núm. 98, pp. 335-368;
  • SÁNCHEZ BARRILAO, J.F.: “Sobre la Constitución normativa y la globalización”, Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada, núm. 7, 2004, pp. 241-261
  • SÁNCHEZ BARRILAO, J.F.: “Sobre la Constitución normativa y la tecnología”, Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada, núm. 8, 2005, pp. 257-278.
  • ZAGREBELSKY, G. El derecho dúctil. Ley, derechos, justicia, Marina Gascón (trad.), Trotta, Madrid, 1995.
  • ZUBOFF, S. La era del capitalismo de la vigilancia. La lucha por un futuro humano frente a las nuevas fronteras del poder, Santos, A. (trad.), Paidós, Barcelona, 2020.