Variables motivacionales y cognitivas en educación física e intención de práctica física en tiempo libre en alumnado de secundaria

  1. PEREZ QUERO, FRANCISCO JAVIER
Dirigida por:
  1. Antonio Granero Gallegos Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Almería

Fecha de defensa: 21 de junio de 2023

Tribunal:
  1. Antonio Baena Extremera Presidente
  2. Isabel Mercader Rubio Secretario/a
  3. Manuel Gómez López Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 817133 DIALNET lock_openriUAL editor

Resumen

El sedentarismo supone una conducta de riesgo que favorece la adquisición de enfermedades tanto psicológicas como físicas, convirtiéndose en un problema de salud pública a nivel mundial. Queda demostrado que la práctica de actividad física fuera del contexto escolar está relacionada con diferentes variables motivacionales y cognitivas que los alumnos experimentan en las clases de Educación Física (EF). Por ello, resulta de interés abordar los diferentes aspectos relacionados con la satisfacción y motivación, conociendo la importancia que los estudiantes reportan a la EF con el fin de conocer la intención de práctica física en el tiempo libre. De este modo, la EF puede servir de vehículo de fomento de los hábitos de vida saludables en esta post pandemia de salud que se vive actualmente relacionada con la inactividad física. Para profundizar en todo lo anterior, en esta tesis se plantearon varios objetivos: (i) aportar evidencias sobre la dimensionalidad de la versión española del Sport Satisfaction Instrument adaptado a la EF en una muestra de adolescentes estudiantes de educación secundaria; (ii) validar al contexto español de educación secundaria la escala Intention to partake in leisure-time physical activity; (iii) analizar los perfiles motivacionales del alumnado de educación secundaria en EF y la inclusión de la satisfacción e importancia y utilidad que le conceden a dicha asignatura en estos perfiles; (iv) analizar en qué medida la motivación autodeterminada y el clima motivacional percibido predicen la importancia y utilidad de la EF experimentada por los estudiantes; (v) analizar el efecto de la orientación disposicional sobre la satisfacción con la EF mediada por la percepción de importancia y utilidad de la EF. El diseño de este estudio fue de tipo descriptivo y de carácter transversal. Se realizó una selección de la muestra no probabilística y por conveniencia, según las personas a los que se pudo acceder. En el estudio participaron 2002 estudiantes (970 hombres y 1032 mujeres) de diecisiete institutos públicos de secundaria de las provincias de Almería, Córdoba, Granada, Jaén y Sevilla, España, con edades comprendidas entre los 12 y los 19 años (M = 14.99; DT = 1.43). No obstante, para el objetivo 5 se añadieron un total de 100 estudiantes (54 varones; 46 chicas) a la muestra anterior de otro centro educativo de la provincia de Granada, por lo que la participación total ascendió a 2102 estudiantes (M = 14,87; DT = 1.39) de dieciocho institutos públicos de Andalucía. Para dar respuesta al objetivo 2 se llevaron a cabo dos estudios: en el Estudio 1 participó una muestra independiente de 224 estudiantes (110 chicos; 114 chicas) de dos IES de la provincia de Almería con edades entre 12 y 19 años (M = 14.68; DT = 1.27); en el Estudio 2 fueron seleccionados aleatoriamente un total de 856 estudiantes de la muestra general de la tesis (415 hombres; 441 mujeres) de Educación Secundaria de las provincias de Almería, Córdoba, Granada, Jaén, Málaga y Sevilla con un rango de edad entre 12 y 19 años (M = 15.02; DT = 1.44). En relación con el objetivo 1, tras un análisis de los ítems y homogeneidad de la escala, el análisis factorial confirmatorio de la versión española del SSI-EF (Escala de Satisfacción/diversión con las Clases de Educación Física) confirmó la estructura original de dos factores correlacionados (satisfacción/diversión; aburrimiento) y la escala mostró niveles aceptables de consistencia interna y estabilidad temporal. Además, el instrumento es invariante tanto por sexo como por grupos de edad. La validez externa se evaluó mediante análisis de correlación con las subescalas del TEOSQ (Cuestionario de Orientación Disposicional) y cálculo de las diferencias por sexo y edad a través de análisis multivariante (MANOVA). Las correlaciones fueron positivas entre la satisfacción/diversión y la orientación a la tarea, mientras que el aburrimiento no correlacionó con la orientación al ego. Los varones presentaron valores por encima de las chicas en la satisfacción/diversión, mientras que las mujeres muestran cifras más altas en aburrimiento. Según la edad, lo más jóvenes están más satisfechos con la EF y se aburren menos. Para el objetivo 2, tras la adaptación de la escala, se llevaron a cabo dos estudios. En el primero se realizó un análisis preliminar de ítems y homogeneidad de la escala, así como un análisis factorial exploratorio para evaluar la estructura factorial interna y el cálculo de la consistencia interna de la escala Intención-PFTL (Intención de práctica físico-deportiva en tiempo libre). Los datos apoyaron la estructura factorial de la escala de un solo factor con tres ítems, con una adecuada consistencia interna. En el estudio 2 se evaluó la estructura factorial del instrumento con análisis factorial confirmatorio. Se realizó un análisis de la validez externa mediante correlación con las subescalas del SSI-EF, Importancia de la Educación Física (IEF) y Motivación intrínseca de la Escala de Motivación en el Deporte adaptado a la Educación Física (SMS). Además, la escala se mostró invariante por sexo y por grupos de edad, por lo que se calcularon las diferencias según estos grupos mediante t de Student para la variable sexo y análisis de la varianza (ANOVA) para los grupos de edad. Los chicos muestran significativamente más intención de realizar práctica física durante el tiempo libre, al igual que los más jóvenes. En relación con el objetivo 3, en primer lugar, se calcularon los estadísticos descriptivos y correlaciones de los instrumentos analizados: SMS, POSQ (Cuestionario de Percepción de Éxito), SSI-EF, IEF. Seguidamente se realizó un análisis de conglomerados (clúster) en el que se incluyeron las diferentes subescalas de estos instrumentos y un MANOVA para estudiar las diferencias por sexo. Destaca la existencia de tres clústers, un primer perfil (n=451) denominado Aburrimiento asociado a chicos que practican actividad física menos de 3 horas/semana; un segundo perfil llamado No Autodeterminado (n=541) asociado en la mayoría a chicas con igual práctica física que el anterior; y un tercer perfil llamado Autodeterminado y de Satisfacción/Diversión (n=913) siendo mayoritario en los chicos, con más de 3 horas/semana de práctica física. Respecto al objetivo 4, se calcularon los estadísticos descriptivos y la consistencia interna de cada subescala de los instrumentos utilizados: SMS, LAPOPECQ (Escala de Orientación al Aprendizaje y al Rendimiento en las clases de Educación Física), IEF. Se realizó un análisis multivariante de la varianza para analizar el efecto de la interacción del sexo en las subescalas estudiadas y un análisis de regresión múltiple por pasos para verificar en qué medida las distintas subescalas del SMS y LAPOPECQ predicen la importancia y utilidad de la EF percibida por los estudiantes, diferenciando entre hombres y mujeres. Los resultados de este trabajo ponen de manifiesto la relevancia de la motivación intrínseca -en varones y en mujeres- como variable predictora hacia una mayor importancia y utilidad de la EF, si bien entre las alumnas influyen más variables. En referencia al objetivo 5, se calcularon los estadísticos descriptivos, consistencia interna y correlaciones entre las variables analizadas (dimensiones del POSQ, IEF, SSI-EF, Intención-PFTL). Seguidamente analizaron, mediante análisis de ecuaciones estructurales, las relaciones predictivas entre la orientación de meta disposicional y la intención de realizar práctica físico-deportiva en tiempo libre, estudiando el rol mediador de la importancia y la satisfacción con la EF. Los resultados destacan el efecto mediador de la satisfacción/diversión con la EF entre la orientación a la tarea y la intención de practicar actividad física en el tiempo libre. Como conclusiones cabe destacar que los resultados avalan el uso del SSI-EF, importante instrumento en relación con la materia de EF y el fomento de actividad física, y se valida el Intention to partake in leisure-time physical activity al contexto educativo español, demostrando que es un instrumento válido y fiable para su uso. Por otro lado, se concluye que la motivación de los estudiantes de secundaria es principalmente intrínseca, puntuando muy bajo en desmotivación y altamente en satisfacción/diversión. De igual forma, los resultados muestran que los alumnos están en mayor medida orientados a la tarea. Se demuestra, además, una relación positiva entre la motivación intrínseca y la orientación a la tarea en estudiantes de secundaria. La asignatura de EF está muy bien valorada por los estudiantes, obteniéndose valores elevados de satisfacción/diversión, asociándose positivamente con la importancia que se le da a la EF. En relación con el sexo, los chicos presentan una mayor orientación al ego que las chicas y estos le otorgan mayor importancia y utilidad a la EF. Por otro lado, la orientación a la tarea de los estudiantes predice que aumente la intención de práctica física en su tiempo libre, hecho que puede verse incrementado cuando los estudiantes se divierten y están satisfechos con la asignatura de EF.