Promoting ethical response-ability in the classroom through Science Fiction Literature:A feminist close reading of Joanna Russ's The Female Man

  1. Florencia Gutiérrez Repetto
  2. Adelina Sánchez Espinosa
Revista:
ReiDoCrea: Revista electrónica de investigación y docencia creativa

ISSN: 2254-5883

Año de publicación: 2019

Volumen: 8

Páginas: 282-291

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/DIGIBUG.57763 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: ReiDoCrea: Revista electrónica de investigación y docencia creativa

Resumen

La literatura puede resultar una poderosa herramienta en la promoción de una responsabilidad ética dentro del aula, especialmente si se analiza desde perspectivas feministas. Asimismo, cuando se examinan determinados subgéneros literarios, como la ciencia ficción, utilizando metodologías feministas, sus potencialidades se multiplican. Una lectura crítica feminista, que prioriza el género como concepto crítico y tiene en cuenta factores externos a la producción y recepción del texto, puede ser una manera de ayudar a los estudiantes a desarrollar sus habilidades críticas a la hora de enfrentarse a cualquier tipo de texto. En este artículo, tomamos la novela de Joanna Russ The Female Man (1975) como caso de estudio para mostrar cómo una lectura crítica feminista puede ampliar el abanico de interpretaciones de un texto, al considerar, por un lado, el contexto de producción de un texto (en este caso, escrito en pleno auge de la llamada segunda ola feminista) y, por otro, la ubicación desde la que se analiza. El resultado de este proceso es una lectura alternativa y “oposicional” de la novela, que pretende superar las limitaciones propias de las posiciones ideológicas que dieron forma al texto y, a su vez, restaurar el potencial de éste para hacerlo válido en el siglo XXI. Con este fin, el crítico ha de exponer las presiones que se ejercen en la creación y en la comprensión de un texto, esenciales a la hora de resistir los significados dominantes que se intentan imponer al lector. Como consecuencia de esto, se hace posible el cuestionamiento del texto y de la supuesta autoridad de su autor. Nuestro objetivo es ilustrar cómo, en el contexto del aula, este proceso puede ser útil en la formación de adultos responsables, algo que es, sin duda, una tarea fundamental dado el individualismo neoliberal que se impone en nuestros días.

Referencias bibliográficas

  • Dean, Jodi (1996). Solidarity of Strangers: Feminism after Identity Politics. University of California Press.
  • Gamble, Sarah (2000). The Routledge Critical Dictionary of Feminism and Postfeminism. London, UK & New York, NY: Routledge.
  • Harris, Angela and Sánchez Espinosa, M. Adelina (2017) Feminist Ethics of Responsibility and Art therapy: Spanish Art Therapy as a case in point. In Teaching Gender: Feminist Pedagogy and Responsibility in Times of Political Crisis (pp. 131–145). London and New York, NY: Routledge.
  • Haraway, Donna (1988). Situated Knowledges: The Science Question in Feminism and the Privilege of Partial Perspective. Feminist Studies, 14(3), 575–599.
  • hooks, bell (1984). Feminist Theory: From Margin to Center. New York, NY: Routledge.
  • Lugones, María (2003). Pilgrimages/Peregrinajes: Theorizing Coalition against Multiple Oppressions. Lanham, MD: Rowman & Littlefield Publishers.
  • Lukić, Jasmina and Sánchez Espinosa, Adelina (2011). Feminist Perspectives on Close Reading. In R. Buikema, G. Griffin, N. Lykke (Eds.), Theories and Methodologies in Postgraduate Feminist Research (pp. 105–118). London, UK and New York, NY: Routledge.
  • Millet, Kate (1965). Sexual Politics. Chicago, IL: University of Illinois Press.
  • Mills, Sara (1995). Feminist Stylistics. London, UK: Routledge.
  • Mohanty, Chandra T. (2003). Feminism without Borders: Decolonizing Theory, Practicing Solidarity. Durham and London, UK: Duke University Press.
  • Russ, Joanna (1975). The Female Man. London, UK: Orion Publishing Group.