Investigación-acción participativa y feminista para la educación de las mujeres y las niñas en Kenia

  1. Belén Donoso Pérez 1
  2. Ana Fernández-Quiroga 2
  3. Amalia Reina Giménez 1
  1. 1 Universidad de Córdoba. Dpto. de Psicología
  2. 2 Universidad de Buenos Aires. Dpto. de Antropología Social
Libro:
Ciencia violeta: I Encuentro Científico sobre Investigación con Perspectiva de Género : [Actas]
  1. Sara Pinzi (ed. lit.)
  2. Silvia Medina Quintana (ed. lit.)
  3. Celia Prados García (ed. lit.)
  4. Pablo Hinojosa Luque (ed. lit.)
  5. David Sánchez Cruz (ed. lit.)

Editorial: UCOPress ; Universidad de Córdoba

ISBN: 978-84-9927-765-3

Año de publicación: 2023

Páginas: 14-18

Tipo: Capítulo de Libro

Resumen

El Gobierno de Kenia ha realizado, en los últimos años, diversos avances en materia de educación con el fin de combatir los matrimonios infantiles y mejorar el acceso y la continuidad de las niñas en el sistema educativo. No obstante, la convivencia con lasnormas tribales y religiosas dificulta que ellas puedan terminar la Educación Primaria. El objetivo de este trabajo fue explorar las percepciones que tienen las niñas y las mujeres pertenecientes a la ONGD Afrikable en la isla de Lamu (Kenia) sobre la importancia dela educación y las desigualdades generadas en torno a ella. Se enmarcó en la línea de investigación feminista decolonial desde una visión interseccional. El diseño fue de tipo etnográfico que evolucionó hacia un modelo de investigación-acción participativa.Participaron 20 mujeres (19-55 años) y 11 chicas (8 y 15 años).El discurso de las chicas adolescentes denota la influencia de las leyes tribales y religiosas en la práctica de sus derechos en aspectos como la educación, el empleo, el divorcio, la práctica deportiva y la violencia sexual dentro del matrimonio. El discurso de las mujeres muestra una fuerte apuesta y compromiso por la educación de sus hijas comoherramienta para conseguir la independencia económica